11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011CCA-10AN INVESTIGATION OF THE MIDSUMMER DROUGHTOVER MESOAMERICA WITH THE WEATHERRESEARCH AND FORECAST REGIONAL MODELBerthet Sarah, Sheinbaum Pardo Julio y Jouanno JulienDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEsberthet@cicese.mxThe relative drought observed over the intra-americas sea (IAS) region in themiddle of the summer rainy season (observed from May to October) is called``midsummer drought`` (MSD). Although the magnitu<strong>de</strong> of this MSD event variesfrom year to year, it clearly forces the climatological rainfall structure to bebimodal at summertime, with maxima in the early and later rainy season.Regional numerical experiments of a 30-km horizontal grid spacing domainhave been performed with version 3.2 of the ``Weather Research and Forecastmo<strong>de</strong>l``. Simulations have been run from 1999 to 2008 using interannualmeteorological boundary conditions from NCEP2 reanalysis. In or<strong>de</strong>r toinvestigate the roles of the surrounding warm pools and the air-sea interactionsresponsible for the occurrence of the MSD, runs have been forced withtime-varying Sea Surface Temperatures (SST) from the NCEP Real-Time SSTarchives.Different simulations have been carried out to get representative conditions ofthe annual climate within the IAS area. The selected configuration reproducesproperly the large-scale features observed during the MSD. The seasonalcycle of the Pacific intertropical convergence zone is succesfully captured. Itsnorthward migration up to the 10N latitu<strong>de</strong> following warm SST is seen atsummertime. Moreover the numerical experiment accounts for the westwardintrusion of the north Atlantic subtropical high allowing us to simulate thesemi-annual strengthening of the Caribbean Low-Level Jet during the MSDperiod. This jet is known to be <strong>de</strong>terminant for moisture transport in the region.Consequently, analysis of the regional simulation are performed to discussfirst the impact of the variability of the large-scale features on the interannualvariability of the MSD. Secondly, new simulations with different SST conditionsover the eastern tropical Pacific and northern Atlantic Warm Pools are comparedin or<strong>de</strong>r to characterize the role of the oceanic conditions east and west of CentralAmerica. A special attention will be paid to the analysis of correlations betweenrainfall patterns, moisture transport, SST and low-levels circulation in the IASregion.CCA-11PREDICTIBILIDAD DE LA PRECIPIT<strong>AC</strong>IÓN DE VERANOEN MÉXICO USANDO PATRONES DE CORREL<strong>AC</strong>IÓNDE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MARFuentes Franco Ramón, Graef Ziehl Fe<strong>de</strong>rico y Pavia López EdgarCentro <strong>de</strong> Investigación Científica y <strong>de</strong> Educación Superior <strong>de</strong> Ensenadarafuente@cicese.mxExploramos la predictibilidad estacional <strong>de</strong> la precipitación <strong>de</strong> verano en México,i<strong>de</strong>ntificando patrones globales <strong>de</strong> temperatura superficial <strong>de</strong>l mar (TSM)obtenidos a partir <strong>de</strong> un extensivo análisis <strong>de</strong> correlación. Para encontrar elperíodo óptimo <strong>de</strong> predictibilidad obtenemos los promedios <strong>de</strong> cuatro mesescorridos <strong>de</strong> la TSM empezando en el invierno (diciembre a marzo), siguiendo<strong>de</strong> enero a abril, etc., hasta el verano (junio a septiembre). Los predictores sonlas regiones <strong>de</strong> TSM que presentan alta correlación con la precipitación. Lospatrones espaciales <strong>de</strong> correlación para cada promedio cambian y por lo tantolos predictores también. Esta precipitación exhibe una alta correlación con laTSM <strong>de</strong> invierno en el Pacífico Norte y en el Atlántico Tropical Occi<strong>de</strong>ntal. Lasregiones <strong>de</strong> correlación significativas cambian <strong>de</strong>l Pacífico Norte en invierno alPacífico Ecuatorial en verano, mientras que éstas no cambian en la región <strong>de</strong>lAtlántico Tropical Occi<strong>de</strong>ntal. Lo anterior <strong>de</strong>bido a la lenta variación <strong>de</strong> la TSM enesta región <strong>de</strong>l Atlántico. El período óptimo para la predicción <strong>de</strong> la precipitaciónes el lapso <strong>de</strong> enero a abril <strong>de</strong> la TSM. En un análisis regional, la habilidad <strong>de</strong> laTSM para pre<strong>de</strong>cir la precipitación es alta en las regiones central y meridional<strong>de</strong>l país, y baja en las regiones <strong>de</strong>l Noreste y Noroeste <strong>de</strong> México.CCA-12APLIC<strong>AC</strong>IÓN DE SATÉLITES DE ALTA RESOLUCIÓN ENINFRARROJO TÉRMICO Y SISTEMAS DE INFORM<strong>AC</strong>IÓNGEOGRÁFICA PARA DETECTAR Y ESTUDIAR EL EFECTO DE LAISLA URBANA DE CALOR EN VARIAS CIUDADES MEXICANASGalindo Estrada Ignacio, Flores Velasco Ixchel y Barón Quintana JuliánCentro Universitario <strong>de</strong> Investigaciones en Ciencias <strong>de</strong>l Ambiente, UCOLigalindo45@gmail.comLas modificaciones <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l aire en los conjuntos urbanos hansido estudiados ampliamente en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las latitu<strong>de</strong>s medias (verbibliografías citadas por Chandler, 1978 y Oke, 1974, 1979). Sin embargo,los fenómenos <strong>de</strong> las islas urbanas <strong>de</strong> calor que ocurren en ambientestropicales han sido reportados a partir <strong>de</strong> los años 80 (Padmanabhamurty,1986; Figueiredo, 1986; Sani, 1980, Imamura, 1988, en México los primerostrabajos los <strong>de</strong>sarrolló Jáuregui (1973) y Guadalajara en 1992. Este fenómenoantropogénico es creciente en nuestro país, pues al no haber fuentes <strong>de</strong>trabajo en el campo, la población tien<strong>de</strong> a irse a los gran<strong>de</strong>s centros urbanos,creciendo anárquicamente las ciuda<strong>de</strong>s, así la Comisión Nacional <strong>de</strong> laVivienda (CONAVI) encargó a CON<strong>AC</strong>YT un primer proyecto en 2007 parai<strong>de</strong>ntificar y estudiar las islas urbanas <strong>de</strong> calor <strong>de</strong> Guadalajara y Colimaasí como proponer medidas <strong>de</strong> mitigación. El proyecto nos fue autorizadoya que por primera vez en nuestro país se proponía la utilización <strong>de</strong> datosmultiespectrales (1997-2007) obtenidos con el Radiómetro Avanzado <strong>de</strong> MuyAlta Resolución (AVHRR, en inglés) a bordo <strong>de</strong>l satélite NOAA <strong>de</strong> órbita polar,señales recibidas en tiempo real en nuestra estación terrena <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994.La metodología <strong>de</strong>sarrollada utiliza datos <strong>de</strong> infrarrojo térmico satelitales para<strong>de</strong>tectar la emisión <strong>de</strong> calor y su <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto urbano,caracterizando la intensidad antropogénica <strong>de</strong> radiación infrarroja emitida yregistrada por los pases satelitales nocturnos o aquellos recibidos antes <strong>de</strong>lamanecer para evitar así contaminación radiativa por la radiación solar <strong>de</strong>onda corta inci<strong>de</strong>nte durante el día. Los resultados se proyectan en el áreageográfica en estudio mediante un sistema <strong>de</strong> información geográfica (SIG)como isotermas distribuidas uniformemente sobre el área urbana, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>mayor a menor intensidad, incluso se busca una referencia (bosque, parque,etc.) para constatar la intensidad térmica antropogénica. Los resultados hansido muy satisfactorios pues la representación <strong>de</strong>l calor antropogénico citadinocompren<strong>de</strong> toda el área urbana e inclusive una referencia como en el caso<strong>de</strong> Guadalajara en don<strong>de</strong> también se representa el Bosque <strong>de</strong> la Primavera,pudiéndose estudiar la magnitud <strong>de</strong>l problema al comparar el gradiente térmicoentre la ciudad y el bosque (Galindo and Barrón, 2009). Guadalajara es lasegunda ciudad más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> México, se encontró que su isla urbana <strong>de</strong> calorcon el paso <strong>de</strong>l tiempo (1997-2007) no muestra valores más intensos <strong>de</strong> latemperatura pero si un crecimiento en área aproximado a 200 Km. El gradientetérmico promedio obtenido antes <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong>l Sol varia <strong>de</strong> 5 a 8°C. Aunquehay casos extremos durante el verano en que <strong>de</strong>tectamos gradientes hasta <strong>de</strong>15°C entre el centro <strong>de</strong> Guadalajara y el Bosque <strong>de</strong> la Primavera. En 2010CONAVI-CON<strong>AC</strong>YT nos aprobó un segundo proyecto para estudiar las islasurbanas <strong>de</strong> calor <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, Puebla, León. Monterrey, Ciudad Juárezy Tijuana. Aquí se presentan los resultados obtenidos mostrando la variedady complejidad existente entre las islas urbanas <strong>de</strong> calor como la <strong>de</strong>l DistritoFe<strong>de</strong>ral y Colima, por ejemplo.CCA-13ALTERNATIVAS DE MITIG<strong>AC</strong>IÓN DE LA ISLA DE CALOR URBANA:EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICOBallinas Oseguera Mónica <strong>de</strong> Jesús y Barradas Miranda Víctor LuisInstituto <strong>de</strong> Ecología, UNAMballinasm@miranda.ecologia.unam.mxEl fenómeno <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Calor Urbana (ICU) es posiblemente uno <strong>de</strong> lasformas conocidas <strong>de</strong> polución térmica, que está creciendo notablemente en laCiudad <strong>de</strong> México <strong>de</strong>bido principalmente al crecimiento <strong>de</strong>smedido <strong>de</strong>l áreaurbana, implicando un cambio drástico en el uso <strong>de</strong>l suelo. Una consecuenciainmediata <strong>de</strong>l calentamiento ambiental es el uso excesivo <strong>de</strong> energía en lossistemas <strong>de</strong> aire acondicionado (SAA) que mejoran el confort térmico y con elloposiblemente incrementan la productividad humana. Sin embargo, estos SAAson muy ineficientes por un lado, y por el otro, sacan el calor <strong>de</strong> los edificios,produciendo así un incremento extra en la temperatura <strong>de</strong>l aire intensificandola ICU.Esta investigación se enfocó en la <strong>de</strong>terminación reciente <strong>de</strong> la ICU (2009y 2010) en la Zona Metropolitana <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México (ZMCM) y en sumitigación, utilizando el Balance <strong>de</strong> Energía (BE) como marco <strong>de</strong> trabajo. Des<strong>de</strong>este punto <strong>de</strong> vista, es posible modificar algunos términos <strong>de</strong>l BE para reducirasí la temperatura <strong>de</strong>l aire (Ta). No obstante, en esta investigación solo seseleccionó variar el Flujo <strong>de</strong> Calor Latente (HL) para modificar Ta incrementandolas áreas ver<strong>de</strong>s en diferentes áreas <strong>de</strong> la ZMCM.En la Ciudad <strong>de</strong> México existe un efecto marcado <strong>de</strong> la ICU, por ejemplo,opuesto a lo propuesto <strong>de</strong> que la ICU es un fenómeno nocturno, en algunoslugares se presenta durante todo el día con diferencias <strong>de</strong> temperatura (T u-r)<strong>de</strong> hasta 10 °C entre el área central <strong>de</strong> la ciudad (la Merced y/o Villa <strong>de</strong> lasFlores) y el área rural (Chapingo), mientras que en otros sitios se encuentra laICU típica como en Tlalpan. También se <strong>de</strong>terminaron y mo<strong>de</strong>laron las tasas<strong>de</strong> transpiración (#LE) <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> árboles (caducifoliosy perennes) tanto nativos como introducidos para generar sistemas arboladosque induzcan una disminución <strong>de</strong> Ta en las zonas don<strong>de</strong> el confort térmicohumano no es a<strong>de</strong>cuado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> rediseñar o diseñar áreas urbanas que nopresenten significativamente el efecto <strong>de</strong> la ICU al interior <strong>de</strong> la ciudad.Con este tipo <strong>de</strong> investigaciones, es posible proveer información básicabiometorológica para los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y arquitectos con lafinalidad <strong>de</strong> mitigar la ICU. Esta investigación se realizó con el apoyo <strong>de</strong> laDGAPA-PAPIIT, UNAM No. IN213209.4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!