11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GEOHIDROLOGÍA Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011GEOH-9APLIC<strong>AC</strong>IÓN DEL MODELO FHP EN LADISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN MEDIOSCON POROSIDAD VUGULAR Y FR<strong>AC</strong>TURADOMota Córdova Angélica y Contreras Pérez JuanDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEamota@cicese.mxEl fenómeno <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> contaminantes generalmente se mo<strong>de</strong>la resolviendoecuaciones diferenciales <strong>de</strong>finidas en un medio macroscópico continuo. Lasolución <strong>de</strong> estas ecuaciones es continua y suave. Estas características nosiempre se presentan en la naturaleza. Este trabajo tiene como objetivopresentar un mo<strong>de</strong>lo computacional basado en la difusión microscópica <strong>de</strong>partículas. El fenómeno está gobernado por colisiones entre ellas.Aquí utilizamos el mo<strong>de</strong>lo FHP o mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> celosías <strong>de</strong> gas. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>celosías <strong>de</strong> gas simula en dos dimensiones el movimiento <strong>de</strong> partículas en unared hexagonal. El mo<strong>de</strong>lo evoluciona <strong>de</strong> acuerdo a reglas locales <strong>de</strong> interacciónentre las partículas. Las reglas locales cumplen las leyes <strong>de</strong> conservación<strong>de</strong> energía, <strong>de</strong>nsidad y momento. En simulaciones con números gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>partículas su comportamiento converge a la solución <strong>de</strong> las ecuaciones <strong>de</strong>Navier-Stokes.Otra ventaja es que el mo<strong>de</strong>lo FHP tiene la capacidad <strong>de</strong> incorporar sólidos y sepue<strong>de</strong> generar un medio poroso <strong>de</strong> forma natural. Por lo tanto se pue<strong>de</strong> simularlos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> flujo y transporte en los espacios <strong>de</strong>l medio poroso.Se analizó el comportamiento <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> celosías. Se encontró que lossistemas <strong>de</strong> partículas tienen fuertes efectos dinámicos que no son anticipadospor la ecuación <strong>de</strong> difusión clásica.El mo<strong>de</strong>lo se aplicó a un problema <strong>de</strong> infiltración <strong>de</strong> aguas superficialescontaminadas. Los contaminantes utilizados en el mo<strong>de</strong>lo se asumenconservativos (sin reacciones). La simulación numérica consi<strong>de</strong>ra un medioestratificado dividido en dos regiones: una zona superior con estructura vugulary una zona inferior con estructura fracturada. En la zona vugular el flujo sedispersa en forma <strong>de</strong> ondas difusivas y en la zona fracturada el flujo se canalizaa través <strong>de</strong> las fracturas.La solución numérica difiere fuertemente <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong>difusión <strong>de</strong> Richards la cual es empleada usualmente para simular el flujo enmedios porosos.GEOH-10LA MODEL<strong>AC</strong>IÓN NUMÉRICA COMO HERRAMIENTA EN LAEVALU<strong>AC</strong>IÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO DE USO DE SUELOEN EL SISTEMA <strong>AC</strong>UÍFERO DEL VALLE DE SAN LUIS POTOSÍLópez Álvarez Briseida y Ramos Leal José AlfredoDivisión <strong>de</strong> Geociencias Aplicadas, IPICYTbriseida.lopez@ipicyt.edu.mxLa historia <strong>de</strong> la ciudad San Luis Potosí (SLP) se remonta al siglo XVI, regiónen pugna entre los conquistadores españoles y los grupos nativos. Esta regiónera diversa tanto en grupos étnicos nómadas como en su clima, flora y fauna,geografía y relieve. El ejemplo <strong>de</strong> este escenario era la subregión conocidacomo el Gran Tunal (hoy Valle <strong>de</strong> SLP). Con el proceso <strong>de</strong> pacificación ycolonización <strong>de</strong> los nativos, el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> recursos mineros (yacimientos<strong>de</strong> oro y plata) en el llamado Cerro <strong>de</strong> San Pedro y la presencia <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong>agua en el valle, fue fundada la ciudad nombrada San Luis Minas <strong>de</strong>l Potosí,el 13 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1592. A partir <strong>de</strong> éste periodo se da inicio a los dosprimeros usos <strong>de</strong> suelo (urbano y minero).La minería fue el principal <strong>de</strong>tonador <strong>de</strong>l crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la nuevapoblación, y a<strong>de</strong>más la causa <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s modificaciones <strong>de</strong>l entorno. Unasegunda actividad económica que más a<strong>de</strong>lante representaría un factor <strong>de</strong>impacto importante en la calidad <strong>de</strong>l agua no solo superficial sino subterránea,fue la agricultura; la cual, se <strong>de</strong>sarrollaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona urbano a través <strong>de</strong>huertos a partir <strong>de</strong>l siglo XVII. El tercer uso <strong>de</strong> suelo fue el industrial, que surgió<strong>de</strong> manera importante en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX.Hasta mediados <strong>de</strong>l siglo pasado los cambios sufridos en el Valle <strong>de</strong> SLP habíansido relativamente paulatinos. Sin embargo, a cuatros siglos <strong>de</strong> la fundación<strong>de</strong> la ciudad se han experimentado cambios muy drásticos en los usos <strong>de</strong>suelo impactando en gran medida el sistema hidrogeológico en los últimos 50años. Este trabajo está enfocado a evaluar el impacto que ha generado laactividad antropogénica sobre el sistema acuífero <strong>de</strong>l Valle SLP <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios<strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la ciudad hasta la actualidad.GEOH-11DESARROLLO DE SOFTWARE LIBRE PARA LA MODEL<strong>AC</strong>IÓNDE FLUJO SUBTERRÁNEO POR MEDIO DE LA HERRAMIENTADE SISTEMA DE INFORM<strong>AC</strong>IÓN GEOGRÁFICA (SIG)GRASS Y EL MODELO MATEMÁTICO MODFLOWChang Martínez Tania Oyuki y Carrera Hernán<strong>de</strong>z Jaime J.División <strong>de</strong> Geociencias Aplicadas, IPICYTangeles.martinez@ipicyt.edu.mxPara conocer el comportamiento <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> flujo subterráneo esnecesario conocer las ecuaciones que lo <strong>de</strong>scriben, así como también lasvariables necesarias para resolverlas. Los métodos para resolver dichasecuaciones son <strong>de</strong> carácter numérico, por lo que es necesario utilizarherramientas computacionales. En este trabajo se busca <strong>de</strong>sarrollar un softwarelibre que haga uso <strong>de</strong> dos herramientas que se encuentran disponibles en laweb, por una parte el software Open Source Geographic Resources AnalysisSupport System (GRASS) GIS que, por medio <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> InformaciónGeográfica (GIS en ingles) permite crear, manipular y visualizar mapas <strong>de</strong> datosgeoreferenciados, teniendo como ventaja que los datos se encuentran en unplano o el espacio, representados por un mapa que cumple las características<strong>de</strong> una malla cuadriculada (grid). Por otra parte se tiene un codigo libre,MODFLOW, que resuelve las ecuaciones <strong>de</strong> flujo subterráneo por medio <strong>de</strong>lmétodo <strong>de</strong> diferencias finitas, método en el cual es necesario tener un mallado(grid). MODFLOW esta escrito en Fortran y es <strong>de</strong> libre acceso. El módulo quese busca crear en este trabajo prenten<strong>de</strong> integrar MODFLOW con GRASS GISpor medio <strong>de</strong> una interfaz gráfica, la cual permitirá que los datos guardadosen GRASS sean los parámetros <strong>de</strong> entrada para el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> flujo utilizadopor MODFLOW. Las ventajas que tiene el módulo es que sera <strong>de</strong> codigo libre,para hacer el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> flujo no sera necesario hacer la conversión <strong>de</strong> formatosnecesarios para ambos softwares por lo tanto el proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación serámás eficiente.GEOH-12MODELO DE FLUJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA DEL<strong>AC</strong>UÍFERO EL SAUZ-ENCINILLAS, USANDO VISUAL MODFLOWPinales Munguía Adán, Rubio Arias Héctor, Peralta Segovia Irma,Martínez Rubio Javier, Blas Silverio Efrain y Martínez Rodríguez MaclenFacultad <strong>de</strong> Ingeniería, U<strong>AC</strong>Hapinales@uach.mxSe construyó un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>l agua subterránea <strong>de</strong>l acuífero ElSauz-Encinillas. La simulación hidrodinámica se efectuó mediante el código <strong>de</strong>computadora MODFLOW, <strong>de</strong>sarrollado en el Servicio Geológico <strong>de</strong> los EstadosUnidos <strong>de</strong> América (USGS). El procesamiento <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> entrada – salida<strong>de</strong>l simulador se realizó en el ambiente gráfico <strong>de</strong>l paquete Visual MODFLOWv. 4.2En este diseño la región <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo se sitúa entre las coor<strong>de</strong>nadas UTM3’194,500 a 3’283,000 <strong>de</strong> latitud norte y 330,000 a 399,500 <strong>de</strong> longitud este. Elárea total <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo es 2853.6 km2.La discretización espacial en diferencias finitas en el mo<strong>de</strong>lo hidrodinámico <strong>de</strong>lacuífero, consta <strong>de</strong> 177 filas, 139 columnas y 2 capas. Las filas y columnasestán orientadas conforme a los ejes cartográficos. Las celdas <strong>de</strong> la malla soncuadradas <strong>de</strong> 500 m <strong>de</strong> lado.Se <strong>de</strong>finieron dos periodos <strong>de</strong> esfuerzo hidrológico, el primero se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> 1978 hasta junio <strong>de</strong> 1990, con una duración <strong>de</strong> 4201 días y elsegundo compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el final <strong>de</strong>l primero hasta mayo <strong>de</strong> 2008, con unaduración <strong>de</strong> 6544 días, en total el periodo <strong>de</strong> calibración va <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>1978 a mayo <strong>de</strong> 2008 con una duración <strong>de</strong> 10745 días.Los parámetros hidráulicos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo son la conductividad hidráulica (K) ylos parámetros <strong>de</strong> almacenamiento, que son el rendimiento específico (Sy)que opera en la primera capa bajo condiciones freáticas, y el almacenamientoespecífico (Ss) que opera en la segunda.Para la calibración <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo hidrodinámico se utilizaron los datospiezométricos proporcionados por la CONAGUA, <strong>de</strong> la Gerencia estatal <strong>de</strong>lestado <strong>de</strong> Chihuahua, particularmente la Gerencia Técnica. Los puntos <strong>de</strong>observación <strong>de</strong> la carga hidráulica están en función <strong>de</strong> las característicasconstructivas <strong>de</strong>l pozo, y en el caso <strong>de</strong> este acuífero se especificaron en la capa1 <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. El periodo <strong>de</strong> calibración se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1978(condiciones iniciales) hasta mayo <strong>de</strong> 2008 (10,745 días).Los resultados <strong>de</strong> la calibración para enero <strong>de</strong> 1983 y mayo <strong>de</strong> 2008, secuantificaron a través <strong>de</strong>l error medio el cual fue <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3 m en ambasfechas y la RECM (Raíz <strong>de</strong>l Error Cuadrático Medio) Normalizada fue <strong>de</strong> tan sólo3.4 y 3.0 %, respectivamente. Este último estadístico es el cociente expresadoen términos porcentuales <strong>de</strong> la RECM y la PTCS (Pérdida Total <strong>de</strong> Carga en elSistema). Esta última es la diferencia entre la mayor y la menor <strong>de</strong> las cargasobservadas.36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!