11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FENÓMENOS NATURALES Y DESASTRES EN MÉXICO: PROPUESTA DEUNA NUEVA RED TEMÁTICA DEL CON<strong>AC</strong>YTGeos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011SE07-1INVESTIG<strong>AC</strong>IÓN DE FENÓMENOS NATURALES Y ANTROPOGÉNICOSPARA LA MITIG<strong>AC</strong>IÓN DEL RIESGO Y LA PREVENCIÓN DEDESASTRES EN MÉXICO. BREVE HISTORIA DE UN MEGAPROYECTODe la Cruz Reyna ServandoInstituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMs<strong>de</strong>lacrr@geofisica.unam.mxMéxico es uno <strong>de</strong> los países más poblados <strong>de</strong>l mundo (undécimo lugar conmás <strong>de</strong> 107 millones <strong>de</strong> habitantes) situado en una región expuesta a riesgosgenerados por numerosos fenómenos naturales y <strong>de</strong> calamida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>lcreciente <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>mográfico e industrial. Aunque las medidas <strong>de</strong> proteccióncivil lograron reducir el número promedio <strong>de</strong> muertes causadas por esosfenómenos <strong>de</strong> 506 víctimas anuales en las últimas dos décadas <strong>de</strong>l siglo XX a353 muertes anuales en los primeros 6 años <strong>de</strong>l siglo XXI, el costo económico<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres casi se duplicó: <strong>de</strong> un promedio <strong>de</strong> 519 millones <strong>de</strong> dólares poraño en el primer periodo, la cifra promedio para el segundo periodo excedió 1047millones <strong>de</strong> dólares anuales. Esto resalta la necesidad <strong>de</strong> incrementar la eficacia<strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>l país para reducir el impacto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres. En eseproyecto se planteó que la comprensión profunda <strong>de</strong> los fenómenos causantes<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres era el primer paso para <strong>de</strong>finir y establecer políticas activas ysustentables <strong>de</strong> prevención. En particular, el estudio <strong>de</strong> las causas y potencial<strong>de</strong>structivo <strong>de</strong> los fenómenos amenazantes, acompañado <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>prevenir y <strong>de</strong> comunicar la información esencial <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo comoescenarios precisos, permitiría sentar las bases <strong>de</strong> las acciones y el marconormativo para reducir la vulnerabilidad <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong> su infraestructura.Al plantear ese proyecto como la contribución <strong>de</strong> la comunidad científica a laprevención y reducción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres aplicando métodos <strong>de</strong> la ciencia alestudio y pronóstico <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong>structivos naturales y antropogénicos,se ofrecía una innovación basada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> metodologías originales<strong>de</strong> observación, interpretación y pronóstico <strong>de</strong> los fenómenos, y <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>información para la gestión <strong>de</strong>l riesgo en escalas útiles tanto a nivel nacional,como regional y local. De esa forma, el proyecto generaría las bases científicaspara elaborar un marco normativo que permitiera la reducción sustentable <strong>de</strong>la vulnerabilidad ante fenómenos <strong>de</strong>structivos. Para ello se integraron grupos<strong>de</strong> estudio e investigación en los distintos institutos y centros <strong>de</strong> la UNAMsobre temas específicos relativos a cada una <strong>de</strong> las metas y objetivos buscandointegrar un grupo interdisciplinario e interinstitucional. Los grupos <strong>de</strong> trabajose estructuraron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cinco líneas <strong>de</strong> investigación: 1. Cambio yvariabilidad climáticos; 2. Riesgos hidrometeorológicos; 3. Riesgos sísmicos,subsi<strong>de</strong>ncia urbana y tectónica activa; 4. Riesgos volcánicos; 5. Riesgos porcontaminación ambiental. En cada caso se planteó analizar los factores <strong>de</strong>exposición, vulnerabilidad y adaptación, característicos <strong>de</strong> cada manifestación.El proyecto <strong>de</strong> cinco años planteó como productos principales la i<strong>de</strong>ntificacióny caracterización <strong>de</strong> los fenómenos que representan las principales amenazasen México, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las vulnerabilida<strong>de</strong>s y la generación <strong>de</strong> unainfraestructura técnica y humana para mejorar la gestión y reducción <strong>de</strong>l riesgo.El presupuesto contemplado representaba aproximadamente 13% <strong>de</strong>l costopromedio anual <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong> los años 1980 a 1999, y el 6.5% <strong>de</strong>l costomedio anual <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres en México en los años 2000 a 2005.SE07-2RED DE DESASTRES HIDROMETEOROLÓGICOSY CLIMÁTICOS (REDESCLIM)Cavazos Pérez María TerezaDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEtcavazos@cicese.mxREDESClim es una nueva red temática CON<strong>AC</strong>YT <strong>de</strong> investigación. Este tipo<strong>de</strong> red cuenta con un Comité Técnico Académico formado por 10 investigadores,incluyendo el/la representante <strong>de</strong> la Red, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los miembros inscritos.REDESClim se enfoca al estudio <strong>de</strong> fenómenos naturales asociados a <strong>de</strong>sastresy sus impactos a la sociedad y al medio ambiente.Los objetivos principales <strong>de</strong> REDESClim son: (1) Fomentar la investigacióncientífica y la evaluación interdisciplinaria <strong>de</strong> los fenómenos naturales que seasocian a <strong>de</strong>sastres hidrometeorológicos y climáticos en México; (2) Fomentarla colaboración y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> investigación; (3) Promoverel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacidad humana, y (4) Proponer estrategias <strong>de</strong> prevención,mitigación y atención a los <strong>de</strong>sastres asociados a fenómenos naturales.Para alcanzar estos objetivos, REDESClim está estructurada en 5 líneastemáticas transversales: (1) Monitoreo, bases <strong>de</strong> datos y diseminación<strong>de</strong> información, (2) Diagnóstico y análisis <strong>de</strong> procesos, (3) Pronósticometeorológico y prevención, (4) Mo<strong>de</strong>lación climática y análisis <strong>de</strong> procesosfísicos, y (5) Políticas públicas y estrategia <strong>de</strong> comunicación.Se presenta un resumen general <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong>REDESClim a corto (1 año) y mediano plazos (3-5 años) así como lasactivida<strong>de</strong>s realizadas durante los primeros 6 meses <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> la red.SE07-3EL ANÁLISIS DE RIESGO: UNA BASE PARA LAGESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES CLIMÁTICOSDe Jesús Romo Aurea 1 y Con<strong>de</strong> Álvarez Ana Cecilia 21 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMaurea.djr@gmail.comEste trabajo se propone analizar los conflictos ambientales con el fin <strong>de</strong>proporcionar una herramienta <strong>de</strong> trabajo que permita prevenir y mitigar losriesgos emergentes asociados a eventos climáticos extremos.La Teoría Social <strong>de</strong>l Riesgo permite abordar este problema ambiental <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una perspectiva geográfica, a través <strong>de</strong> cuatro dimensiones: la amenaza, lavulnerabilidad, la exposición y la incertidumbre, que son las componentes <strong>de</strong>lriesgo.El concepto y la práctica <strong>de</strong> reducir el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres mediante esfuerzossistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión <strong>de</strong> los factores causales <strong>de</strong> los<strong>de</strong>sastres son complejos. Este trabajo se centra en el análisis <strong>de</strong> la reducción<strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> exposición a las amenazas, logrando eventualmente implementarla disminución <strong>de</strong> la vulnerabilidad <strong>de</strong> la población y la propiedad. Otros factoresque reducen dicho riesgo serian una gestión sensata <strong>de</strong> los suelos y <strong>de</strong>lmedio ambiente, así como el mejoramiento <strong>de</strong> la preparación ante los eventosadversos.Se ejemplificará ese análisis <strong>de</strong> amenazas con un estudio <strong>de</strong> caso en Michoacánen la región <strong>de</strong> Uruapan.Con la aplicación <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> riesgo, se preten<strong>de</strong> otorgar más importancia yprioridad a la prevención/mitigación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres y a la preparación, haciéndolasmás efectivas para contribuir a aminorar los daños y las pérdidas causadospor fenómenos climáticos extremos y a reducir la necesidad <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong>emergencia.SE07-4PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA: TÓPICO ESTRATÉGICOEN LA INTEGR<strong>AC</strong>IÓN DE UNA NUEVA RED TEMÁTICA DEFENÓMENOS NATURALES Y DESASTRES EN MÉXICOHernán<strong>de</strong>z Madrigal Víctor Manuel 1 , Muñiz Jauregui Jesús Arturo 2 ,Figueroa Miranda Sócrates 1 , Navarrete Pacheco José Antonio 2 ,Garduño Monroy Víctor Hugo 1 y Mora Chaparro Juan Carlos 31 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Metalúrgicas, UMSNH2 Centro <strong>de</strong> Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM3 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMvitorio_manuel@yahoo.itEl proceso <strong>de</strong> remoción en masa constituye uno <strong>de</strong> los fenómenos naturalesque más atentan contra la vida, y que anualmente producen multimillonariaspérdidas económicas con severas afectaciones a ecosistemas. En losdoce últimos años México ha experimentado en numerosas ocasiones losefectos <strong>de</strong>vastadores <strong>de</strong> este fenómeno. Siendo los eventos más críticos losregistrados en 1999, cuando cientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamientos y flujos <strong>de</strong>tonados porprecipitaciones excepcionales, <strong>de</strong>jaron incomunicados y con severos daños anumerosas poblaciones <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> Veracruz, Puebla e Hidalgo; poniendoen evi<strong>de</strong>ncia la incapacidad <strong>de</strong> prevención y respuesta por parte <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>sencargadas <strong>de</strong> la Protección Civil. Recientemente el gran <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong>San Juan Grijalva (4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l 2007) localizado en el sector NO <strong>de</strong>lestado <strong>de</strong> Chiapas, y los flujos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritos que sepultaron gran parte <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Angangueo en el oriente <strong>de</strong> Michoacán (4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2010),revelan <strong>de</strong> forma contun<strong>de</strong>nte la necesidad <strong>de</strong> integrar una nueva red temática<strong>de</strong> fenómenos naturales y <strong>de</strong>sastres en México, que permitan la creación <strong>de</strong>laboratorios, adquisición <strong>de</strong> equipo para exploración y monitoreo, así como laformación profesional <strong>de</strong> grupos especializados que abor<strong>de</strong>n el estudio <strong>de</strong> estepeligro natural. Con el crecimiento <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> nuestros centros urbanos,cambios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo y cambio climático global que favorece el registro <strong>de</strong>precipitaciones cada vez más intensas, es probable que el proceso <strong>de</strong> remociónen masa sea consi<strong>de</strong>rado en los próximos años como el fenómeno natural máspeligroso, superado solo por las inundaciones.166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!