11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZOS EN LA EXPLOR<strong>AC</strong>IÓN YEXPLOT<strong>AC</strong>IÓN DE RECURSOSGeos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011SE03-1MODELADO PETROFÍSICO 3-D UTILIIZANDO REGISTROSGEOFÍSICOS DE POZOS Y GEOESTADÍSTICAOsorio Santiago Erick y Noriega Brito MauricioEscuela Superior <strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura, IPNerickbass18@hotmail.comen la formación litológica presente en el pozo. Las diferentes zonas <strong>de</strong> fractura yfalla fueron i<strong>de</strong>ntificadas en el pozo con un fracturamiento principal <strong>de</strong> 50-60°, yhasta 80° <strong>de</strong> buzamiento para las zonas <strong>de</strong> fallas. Las direcciones preferenciales<strong>de</strong> fracturamiento y fallas se encuentran entre NS y NNE-SSW. Estas zonas <strong>de</strong>falla son consistentes con las observaciones en campo, así mismo, la dirección<strong>de</strong> la falla La Antigua. Actualmente el pozo H-43 presenta una producción <strong>de</strong>42.42 tn/h.En una unidad <strong>de</strong> roca es importante tomar en cuenta sus propieda<strong>de</strong>spetrofísicas como son; tipos <strong>de</strong> porosidad, permeabilidad, así como latemperatura y presión a la que se encuentra sometida la roca. Uno <strong>de</strong>los métodos geofísicos indirectos para la obtención <strong>de</strong> estas característicaslitológicas y las propieda<strong>de</strong>s petrofísicas, son los registros geofísicos <strong>de</strong> pozo.La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s petrofísicas <strong>de</strong> un campoes un aspecto muy importante en ingeniería <strong>de</strong> yacimientos, y tiene un impactodirecto en las <strong>de</strong>cisiones económicas que se realizan sobre los proyectos<strong>de</strong> exploración y producción. Una técnica <strong>de</strong>sarrollada para aplicar métodosestadísticos a los problemas <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la tierra, es la geoestadística,la cual se encarga <strong>de</strong> estudiar la continuidad espacial <strong>de</strong> los atributos <strong>de</strong> unyacimiento, con la finalidad <strong>de</strong> proporcionar caracterizaciones heterogéneas <strong>de</strong>los yacimientos a través <strong>de</strong> diversos métodos <strong>de</strong> estimación.Al día <strong>de</strong> hoy prácticamente todas las empresas petroleras han realizado, almenos un trabajo <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong> yacimientos, a partir <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> lageoestadística por la sencilla razón <strong>de</strong> que las trampas convencionales ya estántodas explotadas y ahora comienza la exploración en áreas más complejas y esnecesario aplicar nuevas técnicas para evaluar esas zonas.En el trabajo que se realizo la evaluación petrofísica a partir <strong>de</strong> registrosgeofísicos <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> un campo petrolero, utilizando la geología <strong>de</strong>l campoy los registros convencionales <strong>de</strong> agujero <strong>de</strong>snudo, que son los registros <strong>de</strong>Rayos Gamma, Potencial Espontáneo, Resistivos <strong>de</strong> corta y larga penetración,Registro <strong>de</strong> Neutrón, Densidad y Sónico, para asi obtener las propieda<strong>de</strong>spetrofísicas <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> arcilla, porosidad efectiva, litologías, saturación <strong>de</strong>agua y saturación <strong>de</strong> hidrocarburo; para esta evaluación se uso el softwareInteractive Petrophysics 3.4.En lo que se refiere a la parte <strong>de</strong> geoestadística se utilizo el método<strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> Kriging. Para asi crear un cubo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> laspropieda<strong>de</strong>s petrofísicas obtenidas <strong>de</strong> los registros y ubicar las zonas <strong>de</strong> mayorinterés apoyándonos <strong>de</strong> la distribución espacial obtenida. Para esta parte <strong>de</strong>geoestadistica se utilizo el software <strong>de</strong> código abierto SGeMS.SE03-2IMPLEMENT<strong>AC</strong>IÓN, CALIBR<strong>AC</strong>IÓN Y APLIC<strong>AC</strong>IÓN DE GRÁFICASTORIO CONTRA POTASIO PARA LA CLASIFIC<strong>AC</strong>IÓN DE ROCASVOLCÁNICAS USANDO REGISTROS GEOFÍSICOS DE RAYOS GAM<strong>AC</strong>oconi Morales Enrique, Acevedo Rodríguez Cecilia,Martínez Pérez Paola y Martínez Olivos FabiolaEscuela Superior <strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura, Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, IPNecoconi@imp.mxSe presenta un algoritmo que permite clasificar las rocas volcánicas en función<strong>de</strong> las mediciones con registros geofísicos <strong>de</strong> espectroscopía <strong>de</strong> rayos gamma,en particular con los elementos <strong>de</strong> Torio (Th) Y Potasio (K). Existe actualmenteen la industria petrolera gráficas que ayuda a i<strong>de</strong>ntificar ciertos tipos <strong>de</strong>minerales característicos, según el contenido <strong>de</strong> Torio y Potasio que éstospresentan; sin embargo esta gráfica sólo es útil para ambientes sedimentarios.Tomando en cuenta lo <strong>de</strong>scrito anteriormente, se implemento una grafica Th-Kpara clasificar a las rocas volcánicas, dicha gráfica se genero y calibro usandodatos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 200 muestras <strong>de</strong> España, Australia, México y Canada. Dichagráfica se aplico a datos <strong>de</strong> pozos en ambientes volcánicos y se compararoncontra los reportados por núcleos y otras técnicas <strong>de</strong> interpretación.SE03-3REGISTROS GEOFÍSICOS EN EL POZOGEOTÉRMICO H-43, LOS HUMEROS, PUEBLAPulido Arreola Saúl y Lorenzo Pulido Cecilia DoloresGerencia <strong>de</strong> Proyectos Geotermoeléctricos, Subgerencia <strong>de</strong> Estudios, CFEsaul.pulido@cfe.gob.mxEl pozo H-43 se localiza en el campo geotérmico <strong>de</strong> Los Humeros, Puebla,la adquisición <strong>de</strong> datos incluyen la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los recortes <strong>de</strong> perforación,litología <strong>de</strong> subsuelo, alteración hidrotermal, y registros geofísicos, así como, laimagen <strong>de</strong> la pared <strong>de</strong>l pozo con fuente resistiva (FMI). La adquisición <strong>de</strong> datosse llevó a cabo por la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad (CFE) y Schlumberger.La información fue analizada para i<strong>de</strong>ntificar los posibles sistemas <strong>de</strong> fracturaen el pozo en relación con las unida<strong>de</strong>s litológicas y las diferentes zonas <strong>de</strong>aporte. La interpretación <strong>de</strong> los datos muestra que el pozo H-43 es <strong>de</strong> altatemperatura (la temperatura máxima registrada es <strong>de</strong> 395.4 ° C). El análisispetrográfico y el registro <strong>de</strong> rayos gamma i<strong>de</strong>ntificaron zonas ácidas observadosSE03-4CORREL<strong>AC</strong>IÓN DE REGISTROS DE POZOS Y DATOS DENÚCLEOS EN LA REGIÓN NORTE DE ALASKA PARA OBTENERMAPAS DE ISOPROPIEDADES Y UBICAR ZONAS DE INTERÉSOsorio Santiago Erick y Val<strong>de</strong>z Cruz Isauro AbinadíEscuela Superior <strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura, IPNerickbass18@hotmail.comMediante la caracterización petrofísica <strong>de</strong> un yacimiento, buscamos calcularcon mayor precisión las reservas en volúmenes <strong>de</strong> hidrocarburos para evaluarsu factibilidad económica. En cuanto a los parámetros necesarios para llevara cabo esta evaluación se encuentran la porosidad, permeabilidad, saturación<strong>de</strong> fluidos, volumen <strong>de</strong> arcillosidad, espesor y volumen <strong>de</strong>l yacimiento, lamineralogía <strong>de</strong> la formación, la movilidad <strong>de</strong> los hidrocarburos y la distribución<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los granos. Adicionalmente, se tienen que consi<strong>de</strong>rar factorescomo la geometría <strong>de</strong>l yacimiento, su temperatura y presión, logrando laconjunción <strong>de</strong> todos estos elementos tendremos como consecuencia una buenaevaluación, planeación y producción <strong>de</strong>l yacimiento.Se analizaron diez pozos <strong>de</strong> la región Norte <strong>de</strong> Alaska todos con datos <strong>de</strong>registros geofísicos provenientes <strong>de</strong> los mismos intervalos <strong>de</strong> profundidad (<strong>de</strong>50 a 2000 pies aproximadamente), estos obtenidos <strong>de</strong> U.S. Geological Survey(USGS), contamos en cada uno <strong>de</strong> los pozos con las curvas convencionales<strong>de</strong> Rayos Gamma, Potencial Espontaneo, Resistivos <strong>de</strong> corta y larga, Neutrón,Densidad y Sónico, <strong>de</strong> este estudio se elaboro una evaluación petrofísicageneral aplicando tres métodos para el cálculo <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> agua (DobleAgua, Simandoux y Fertl), haciendo un análisis <strong>de</strong> los resultados obtenidos ycalibrando con datos <strong>de</strong> núcleos, obteniendo así una mejora en la interpretaciónpara su correlación en zonas <strong>de</strong> interés mediante la realización <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong>isopropieda<strong>de</strong>s.SE03-5DETERMIN<strong>AC</strong>IÓN DE REGISTROS GEOFÍSICOS DEPOZOS SINTÉTICOS USANDO MINERALOGÍA COMPLEJ<strong>AC</strong>oconi Morales EnriqueInvestigación y Posgrado, IMPecoconi@imp.mxSe presentan una metodología inicial para la obtención <strong>de</strong> registros geofísicos<strong>de</strong> pozos convencionales, RGPS, (<strong>de</strong>nsidad, neutrón, sónico, entre otros)usando mineralogía compleja. Para esta generación <strong>de</strong> los RGPS se usancuatro minerales principales mas porosidad, se adiciona ruido aleatorio <strong>de</strong>l 10 %y se tienen espesores no mayores a 10 metros. Los mo<strong>de</strong>los propuestos son <strong>de</strong>dos tipos, el primero es un mo<strong>de</strong>los geológico completamente sintético y parael segundo se cuenta con información <strong>de</strong> núcleos y que sirve para comparar losresultados anteriores.El algoritmo usado es robusto y eficaz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista computacional.SE03-6IMAGEN SÍSMICA DE ALTA RESOLUCIÓN COMO HERRAMIENTADE APOYO PARA LA CAR<strong>AC</strong>TERIZ<strong>AC</strong>IÓN DE Y<strong>AC</strong>IMIENTOSEN CAMPOS PETROLEROS UTILIZANDO LA TÉCNICADE PERFIL SÍSMICO VERTICAL TIPO WALKAWAYPeralta Ortega Sergio Alberto 1 , Sánchez Trejo Antonio 2 , Banda Hernán<strong>de</strong>zJavier 2 , Hernán<strong>de</strong>z Vela Raul 2 , Barrientos Carlos 3 y Parga García Francisco 31 Wireline, SLB2 PEMEX3 Schlumbergersortega2@slb.comEn la actualidad cada vez es mayor el reto para interpretar estructuras complejas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la industria petrolera y esto conlleva a la búsqueda <strong>de</strong>nuevas técnicas o aplicaciones más robustas que permitan obtener algunainformación extra o más <strong>de</strong>tallada comparada con lo que se tiene hoy endía. Específicamente en este caso nos enfocamos a la contribución para elmejoramiento y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo estructural, dado que la sísmica <strong>de</strong>superficie 3D con la que se cuenta está limitada para proporcionar la resolución<strong>de</strong>seada, lo que hace un camino mucho más difícil para <strong>de</strong>finir y programar146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!