11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

H<strong>AC</strong>IA EL ESTABLECIMIENTO DE LA LÍNEA BASE DE LA CIRCUL<strong>AC</strong>IÓN,BIOGEOQUÍMICA Y ECOLOGÍA MARINA DEL GOLFO DE MÉXICO...Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011SE12-18MONITOREO DE LAS CONDICIONES OCEANOGRÁFICAS EN EL NW DELGOLFO DE MÉXICO ANTE EL DERRAME PETROLERO DE LUISIANASoto Luis A. y Botello A.V.Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Mar y Limnología, UNAMlasg@cmarl.unam.mxEn abril 20 <strong>de</strong> 2010 ocurrió un grave acci<strong>de</strong>nte en la plataforma petroleraDeepwater Horizon emplazada frente al Delta <strong>de</strong>l río Mississippi, en el Golfo<strong>de</strong> México (GOM). Este lamentable evento causó un <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> petróleo a1650 m <strong>de</strong> profundidad <strong>de</strong> entre 12,000 y 19,000 barriles <strong>de</strong> petróleo por día. El<strong>de</strong>rrame afectó el frágil equilibrio ecológico y la salud ambiental <strong>de</strong> las costas<strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> E.U. reconocidas como zonas <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> especies marinas, y<strong>de</strong> refugio y reproducción <strong>de</strong> aves y tortugas marinas. México comparte conlos E.U. y Cuba, un vasto espacio oceánico <strong>de</strong> 200 millas en el GOM conocidocomo la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Para México es importante mantenerun estrecho seguimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame, particularmente sobre la dispersión <strong>de</strong>petróleo crudo hacia sus costas y su propia ZEE, <strong>de</strong>bido al patrón <strong>de</strong> circulaciónoceánica y costera <strong>de</strong>l GOM. Las corrientes superficiales en el GOM presentantrayectorias hacia el norocci<strong>de</strong>nte y el sur cuando predominan los frentes fríosen otoño e invierno. De acuerdo a los Tratados Internacionales <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong>lMar, los países rivereños están responsabilizados <strong>de</strong> preservar y estudiar losrecursos naturales tanto bióticos como minerales contenidos en sus aguas yen el subsuelo marino. La gravedad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame mencionado obliga a efectuaracciones inmediatas. Se <strong>de</strong>be disponer <strong>de</strong> información fi<strong>de</strong>digna, antes <strong>de</strong>invocar a las normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional, y presentar una <strong>de</strong>mandalegal por daños causados a nuestros ecosistemas costeros y oceánicos. Deacuerdo a nuestras propias proyecciones, la plataforma y el talud continentales<strong>de</strong> Tamaulipas y Veracruz son susceptibles <strong>de</strong> recibir los impactos <strong>de</strong> lamancha <strong>de</strong> petróleo proveniente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrame en Luisiana. El gobierno mexicanoha establecido un programa <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong> las condiciones oceanográficas<strong>de</strong> la ZEE <strong>de</strong> México en el GOM a partir <strong>de</strong>l verano <strong>de</strong> 2010. La UNAM,ha efectuado dos campañas oceanográficas multidisciplinarias en el sectorNW <strong>de</strong>l Golfo con el propósito <strong>de</strong> establecer la línea base <strong>de</strong> variablesfísico-químicas, y biogeoquímicas que permitan reconocer niveles <strong>de</strong> posiblealteración causados por la contaminación <strong>de</strong> hidrocarburos provenientes <strong>de</strong>l<strong>de</strong>rrame petrolero en Luisiana. El análisis e interpretación preliminar en esteesfuerzo multidisciplinario, aún no <strong>de</strong>tectan indicios <strong>de</strong> perturbación atribuiblesal <strong>de</strong>rrame mencionado. La capacidad <strong>de</strong> resiliencia y amortiguamiento <strong>de</strong>l GranEcosistema <strong>de</strong>l GOM ante este fenómeno, amerita un esquema observacional<strong>de</strong> mediano plazo.SE12-19MONITOREO PROSPECTIVO DEL GOLFODE MÉXICO: RESUMEN EJECUTIVOMejía Maravilla EnriqueComisión Nacional <strong>de</strong>l Aguaenrique.mejia@conagua.gob.mxComo una medida preventiva para <strong>de</strong>tectar la posible contaminación <strong>de</strong> lascostas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México por el <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> petróleo crudo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> laplataforma Deepwater Horizont en los Estados Unidos <strong>de</strong> América, la Gerencia<strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong>l Agua, realizó un muestreo prospectivo para establecer lascondiciones <strong>de</strong> las costas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México y Mar Caribe.El objetivo general fue establecer una Red <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong> Vigilancia, dirigidaa <strong>de</strong>tectar los posibles impactos en la zona costera, <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> laplataforma Deepwater Horizont o por <strong>de</strong>rrames e impactos por petróleo u otroscontaminantes, en sitios estratégicamente ubicados a través <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>lGolfo <strong>de</strong> México y Mar Caribe para <strong>de</strong>tectar la línea base <strong>de</strong> las condicionesimperantes.Se monitorearon 53 sitios en total <strong>de</strong>terminando en campo: Temperatura(ambiente y agua), salinidad, oxígeno disuelto, pH y en Laboratorio Grasas yAceites, Hidrocarburos totales <strong>de</strong>l petróleo, Carbono Orgánico Total, Cadmio,Cromo, Cobre, Hierro, Níquel, Plomo, Vanadio, Zinc, Mercurio, Cobalto. Entotal se <strong>de</strong>terminaron 18 parámetros, <strong>de</strong> los cuales 8 rebasaron los CriteriosEcológicos para Protección <strong>de</strong> la Vida Acuática.Se concluye que Yucatán resultó afectado por hidrocarburos en columna <strong>de</strong>agua, Fierro, Níquel, Cromo, Grasas y Aceites y Carbono Orgánico Total.Tabasco, por hidrocarburos en columna <strong>de</strong> agua, Fierro, Níquel, Cobre, Grasasy Aceites y Carbono Orgánico Total. Campeche, con hidrocarburos en columna<strong>de</strong> agua, Fierro, Níquel, Grasas y Aceites y Carbono Orgánico Total. QuintanaRoo, por hidrocarburos en columna <strong>de</strong> agua, Fierro, Níquel, Grasas y Aceitesy Carbono Orgánico Total. Tamaulipas, con Fierro, Níquel, Grasas y Aceites yCarbono Orgánico Total y Veracruz por Fierro, Oxígeno Disuelto, Cobre.La prioridad es la atención <strong>de</strong> los sitios en Yucatán y Tabasco, seguidos porCampeche, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz.Se recomienda:I. Continuar con la operación la Red <strong>de</strong> Monitoreo <strong>de</strong> Vigilancia en los sitiosya monitoreados y aumentarlos en el estado <strong>de</strong> Veracruz, que por razoneshidroclimatológicas, no tuvo acceso a todos los sitios propuestos, ya que se<strong>de</strong>tectó la presencia <strong>de</strong> hidrocarburos, níquel, cobre y fierro, que forman parte <strong>de</strong>los compuestos <strong>de</strong>l petróleo, lo que indica claramente la presencia <strong>de</strong> petróleoen las costas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México.II. Para estar en posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> establecer las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la contaminación,se requiere realizar al menos un monitoreo en época <strong>de</strong> sequía y otro en lluvias(dos campañas anuales).III. Contar con presupuesto suficiente para cubrir los gastos <strong>de</strong> muestreo yanálisis.IV. Asegurar que los datos <strong>de</strong> zona costeras sigan siendo generados porlaboratorios que cuenten con sistemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la calidad conforme a laISO 17025.V. Se solicita al Grupo <strong>de</strong> Coordinación Interna <strong>de</strong> SEMARNAT para la atención<strong>de</strong> daños a la Biodiversidad por el <strong>de</strong>rrame petrolero <strong>de</strong> la plataforma DeepwaterHorizont se insista en conseguir la huella molecular <strong>de</strong>l aceite, con objeto <strong>de</strong><strong>de</strong>terminar si los restos <strong>de</strong>tectados correspon<strong>de</strong>n al <strong>de</strong>rrame proveniente <strong>de</strong> losEstados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica.SE12-20INDICADORES DEL ESTADO DE LAS COMUNIDADESDE PASTOS MARINOS Y MANGLARES, EN LA ZON<strong>AC</strong>OSTERA DEL GOLFO DE MÉXICO, SUSCEPTIBLE DE SERIMP<strong>AC</strong>TADA POR LOS HIDROCARBUROS DERRAMADOSPOR LA PLATAFORMA HORIZON OPERADA POR BPGallegos Margarita 1 , Márquez Antonio 1 , Hernán<strong>de</strong>z Gilberto 1 , Márquez Ignacio 1 ,Gutiérrez Francisco 1 , Torres Rocío 1 , Calva Laura 1 , Barba Everardo 2 , MárquezGabriela, Márquez Anaid, Padilla Emilio, Trejo Guillermo, García Romeo y Pérez Ileana1 Dirección <strong>de</strong> Ciencias Biológicas y <strong>de</strong> la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana2 El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Sur, Unidad Villahermosagmm@xanum.uam.mxLos Pastos Marinos y Manglares constituyen un componente fundamental <strong>de</strong>los Humedales Costeros. Los pastos marinos son excelentes indicadores <strong>de</strong> lasalud <strong>de</strong> las costas ya que su presencia y tasa <strong>de</strong> crecimiento, son un reflejo<strong>de</strong> las condiciones ambientales a<strong>de</strong>cuadas, por lo cual se consi<strong>de</strong>ran “canariosambientales” y se usan para el monitoreo <strong>de</strong> las mismas.Objetivo General. Evaluar el estado salud, conservación, vulnerabilidad y áreaspotenciales al efecto <strong>de</strong>l hidrocarburo en los ecosistemas <strong>de</strong> pastos marinos ymanglares <strong>de</strong>l litoral <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México.Pastos Marinos. El estudio <strong>de</strong> los pastos marinos en las costas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong>México es insuficiente. La flora está constituida por las especies Thalassiatestudinum, Syringodium filiforme, Halodule wrightii, Halodule beau<strong>de</strong>tti yHalophila <strong>de</strong>cipiens. La mayoría <strong>de</strong> los estudios se han efectuado en la zonaarrecifal <strong>de</strong> Veracruz y algunas localida<strong>de</strong>s en Yucatán. En este estudio se<strong>de</strong>terminó la distribución, extensión, cobertura, altura y composición florística<strong>de</strong> los pastos marinos utilizando una Ecosonda Hidroacústica (DT-X Biosonic).Hasta el momento se registró y se están elaborando los mapas <strong>de</strong> laspoblaciones <strong>de</strong> Isla Lobos, Tuxpan, Parque Arrecifal Veracruzano, Costa <strong>de</strong>Campeche, Zona <strong>de</strong> los Petenes, Celestún y San Felipe en Yucatán. Se estánanalizando los principales factores ambientales prevalecientes en los mismos;nutrientes en agua intersticial, tipo <strong>de</strong> sedimento, composición <strong>de</strong> la faunamacrobentónica, bacterias, biomasa <strong>de</strong> pastos. Esta información preliminarnos permite señalar que las poblaciones <strong>de</strong> los arrecifes Veracruzanos, handisminuido su extensión, y que en la costa <strong>de</strong> Campeche y los Petenes selocaliza la mayor extensión y diversidad <strong>de</strong> los mismos, formando comunida<strong>de</strong>smonoespecíficas y mixtas que se extien<strong>de</strong>n hasta 22 km <strong>de</strong> la costa y a lolargo <strong>de</strong> la misma hasta Celestún. Este primer estudio nos permitirá establecerlos lineamientos para formular un programa <strong>de</strong> monitoreo a largo plazo, asícomo los estudios ecológicos, <strong>de</strong>mográficos y taxonómicos necesarios que nospermitan i<strong>de</strong>ntificar las acciones necesarias para la conservación, manejo yrestauración <strong>de</strong> estos importantes productores primarios.Manglares. Se obtuvo y se analizó la información generada hasta la fecha<strong>de</strong> los diversos estudios enfocados a conocer el estado <strong>de</strong> los manglares<strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México. Se reconoce la presencia <strong>de</strong> las 4 especies reportadaspara México: Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa, Avicennia germinansy Conocarpus erectus. En las costas <strong>de</strong> Tamaulipas, Veracruz, Tabasco,Campeche y Yucatán la extensión que ocupan estas comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>que se cuenta con un registro confiable <strong>de</strong> las mismas, ha disminuidoconsi<strong>de</strong>rablemente. Se han llevado a cabo diversos estudios encaminados aconocer las condiciones ambientales que operan sobre los mismos, así comolos distintos impactos que los han afectado. Estos impactos son en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>prioridad la tala, modificación <strong>de</strong> los sistemas hidrológico y sedimentológicoocasionados por el <strong>de</strong>sarrollo turístico, industrial, pesquero y petrolero.188

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!