11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICAanalítica como por el alineamiento <strong>de</strong> localizaciones obtenidas mediante lainversión <strong>de</strong> Euler. Los resultados arrojan una incipiente evolución <strong>de</strong>l PTJ haciael sur, hacia una posible segunda Unión Triple entre los rifts <strong>de</strong> Tepic-Zacoalco,<strong>de</strong> Colima y el graben <strong>de</strong> Citala. Algunas estructuras <strong>de</strong> interés para otra clase<strong>de</strong> estudios (ambientales, sísmicos) aparecen correlacionadas con fallas quetienen expresión superficial, como la que <strong>de</strong>limita la Sierra <strong>de</strong> San Marcos, condirección NW-SE.GET-20 CARTELANÁLISIS PRELIMINAR DEL ESTILO DE DEFORM<strong>AC</strong>IÓN DELCONGLOMERADO Z<strong>AC</strong>ATECAS DEL TERCIARIO INFERIORGarcía Sandoval Perla 1 , Escalona Alcázar Felipe <strong>de</strong> Jesús 1 ,Carrillo Castillo Carlos 1 , Escobedo Arellano Bianney 1 , NúñezPeña Ernesto Patricio 1 , Solari Luigi 2 y Bluhm Gutiérrez Jorge 11 Unidad Académica <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UAZ2 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMperla_gasa@hotmail.comLos conglomerados continentales <strong>de</strong>l Terciario Temprano en México fueron<strong>de</strong>positados en fosas tectónicas que se <strong>de</strong>sarrollaron en la fase final <strong>de</strong> laOrogenia Larami<strong>de</strong>. Posteriormente, durante el Cenozoico, fueron <strong>de</strong>formadospor al menos cinco etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación extensional. Estos conglomeradoshan sido estudiados principalmente en Guanajuato y en Taxco; en el presentetrabajo se presentan los primeros resultados <strong>de</strong>l análisis estructural <strong>de</strong>lConglomerado Zacatecas.En el Conglomerado Zacatecas se tomaron datos estructurales, estratificacióny fallamiento, siguiendo la Regla <strong>de</strong> la Mano Derecha. Los planos <strong>de</strong>estratificación se midieron en las rocas sedimentarias y volcánicas que formana la unidad litológica en estudio. Los primeros resultados muestran que tienenechados menores a 15°, por lo que en un estereograma los polos <strong>de</strong> losplanos <strong>de</strong> estratificación se agrupan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la vertical. Ocasionalmentehay datos con echados mayores, sin embargo, esto se <strong>de</strong>be a que hay <strong>de</strong>pósitospiroclásticos que se emplazaron en paleocanales.Las fallas tienen tres orientaciones preferentes que son hacia el NW-SE,NNE-SSW y NE-SW, en ese or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> abundancia. A partir <strong>de</strong> las relaciones<strong>de</strong> corte observadas en el fallamiento se <strong>de</strong>finió que las estructuras orientadashacia el NW-SE se formaron primero que las NNE-SSW y NE-SW. La Veta LaCantera, <strong>de</strong> aproximadamente 7 km <strong>de</strong> longitud, es el rasgo estructural másgran<strong>de</strong> <strong>de</strong> rumbo NW-SE que, a<strong>de</strong>más, es el límite norte <strong>de</strong>l ConglomeradoZacatecas. En la parte central <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio hay al menos un par <strong>de</strong>estructuras <strong>de</strong> menor longitud con esta misma orientación que forman un horst.La Sierra <strong>de</strong> Zacatecas está limitada por segmentos <strong>de</strong> falla normal <strong>de</strong>rumbo preferente NNE-SSW. En el área <strong>de</strong> estudio algunas estructurascon esta orientación ponen en contacto tectónico al Grupo Zacatecas <strong>de</strong>lCretácico Inferior, con el Conglomerado Zacatecas <strong>de</strong>l Paleoceno-Eoceno. Estefallamiento forma bloques en dominó con echado al E que provocan en losestratos un basculamiento menor a 15° hacia el W.Las estructuras con orientación preferente hacia el NE-SW son escasas,probablemente están asociadas con las fallas principales, o bien se<strong>de</strong>sarrollaron por el cambio en la orientación <strong>de</strong> los paleoesfuerzos principalesdurante los diferentes eventos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l Cenozoico.Con los datos que se tienen y, consi<strong>de</strong>rando que este trabajo está iniciando, <strong>de</strong>forma preliminar se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que no es claro que el Conglomerado Zacatecasse haya <strong>de</strong>positado en un graben orientado NW-SE. Los rasgos estructuralescon esta orientación están cortados por fallas <strong>de</strong> rumbo preferente NNE-SSW.La dispersión en la orientación <strong>de</strong> los ejes cinemáticos <strong>de</strong>l fallamiento sugiereque el Conglomerado Zacatecas registra otros eventos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación.A pesar <strong>de</strong> que el conglomerado presenta dos ó más eventos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación,los polos <strong>de</strong> los planos <strong>de</strong> estratificación son subverticales lo que sugiere quelas fallas principales tienen poco <strong>de</strong>splazamiento o bien que su echado essubvertical, la excepción posiblemente sea la Veta La Cantera.GET-21 CARTELINTERPRET<strong>AC</strong>IÓN CUALITATIVA DE LOS CAMPOS POTENCIALESREGIONALES DE LA CUENCA DE LA POPA, NE DE MÉXICOKrivosheya Konstantin, Yutsis Vsevolod y Tamez AntonioFacultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANLkvk@fct.uanl.mx<strong>de</strong>l sitio conocidas) y/o datos geológicos generales (los patrones <strong>de</strong> lasestructuras en general). Como resultado <strong>de</strong> la interpretación cualitativa <strong>de</strong> loscampos (observados, procesados, transformados) se trata obtener unos rasgosgenerales (cualitativos) <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo geológico.La técnica utilizada en este estudio <strong>de</strong> caso está basada en dosi<strong>de</strong>as principales: a) las estructuras superficiales generalmente se suce<strong>de</strong>nlas estructuras más profundas, b) diferentes campos potenciales y sustransformaciones distintas pue<strong>de</strong>n reflejar diferentes rasgos estructurales olas estructuras más profundas o más someras. La experiencia personalpue<strong>de</strong> servir: a) para reconocer correlaciones entre los campos y lasestructuras superficiales, b) para restaurar la continuación <strong>de</strong> las estructuras enprofundidad.Se han presentados los resultados <strong>de</strong> la interpretación conjunta cualitativa<strong>de</strong>l mapa geológico (1:250000), campo <strong>de</strong> gravedad, campo magnético <strong>de</strong>la cuenca <strong>de</strong> La Popa y sus alre<strong>de</strong>dores. La zonificación <strong>de</strong> los campospotenciales <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l estudio esta armonizada con las estructuras geológicasregionales, los elementos lineales pue<strong>de</strong>n ser interpretados como <strong>de</strong>limitación<strong>de</strong> los bloques corticales, etc. En su turno los resultados obtenidos pue<strong>de</strong>n sercorrelacionados con sismicidad o mineralización, por ejemplo.GET-22 CARTELPERFILES DE RADAR DE PENETR<strong>AC</strong>IÓN TERRESTRE COMOAPOYO EN LA INTERPRET<strong>AC</strong>IÓN ESTRUCTURAL DE LADEFORM<strong>AC</strong>IÓN EN EL FONDO DEL LAGO-CRÁTER DE RINCÓNDE PARANGUEO, VALLE DE SANTIAGO, GUANAJUATO, MÉXICORocha Treviño Luis, Cerca Martínez Mariano y Aranda Gómez José JorgeCentro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMluisrot1205@gmail.comLa Hoya Rincón <strong>de</strong> Parangueo es uno <strong>de</strong> los cuatro maares que, con un escudo<strong>de</strong> lava continental y un domo volcánico, forman al Complejo Volcánico <strong>de</strong>Parangueo en la región septentrional <strong>de</strong> la Faja Volcánica Transmexicana.A partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>secación <strong>de</strong>l lago-cráter perenne <strong>de</strong> Rincón hacia los años1980’s, los sedimentos en el lecho <strong>de</strong>l lago experimentan una <strong>de</strong>formaciónmarcada asociada a su <strong>de</strong>splazamiento hacia el <strong>de</strong>pocentro. El rasgo mássobresaliente causado por la <strong>de</strong>formación es un escarpe topográfico que tieneun promedio <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> 12 – 15 metros. Éste fue formado por un sistema<strong>de</strong> fallas normales con forma anular; otras estructuras notables asociadas alescarpe son grietas tensionales paralelas a la línea <strong>de</strong> costa <strong>de</strong>l lago y fracturasaproximadamente radiales respecto al <strong>de</strong>pocentro. En algunos sitios existentambién pliegues, con orientaciones y escalas diversas que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>su origen: sin-sedimentario (convoluted bedding ¿causado por <strong>de</strong>slizamientossubacuáticos?) o post-<strong>de</strong>secación asociados a tectónica gravitacional en lossedimentos lacustres. Entre los pliegues post-<strong>de</strong>secación se han documentadoestructuras asociadas a extensión, ya sea como pliegues por propagación <strong>de</strong>falla y pliegues roll-over en el bloque hundido al pie <strong>de</strong> las fallas lístricasprincipales. También se han cartografiado ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> domos que se formaronpor sobrepresión, generada por el movimiento en masa <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong>hacia el fondo <strong>de</strong>l lago en don<strong>de</strong>, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una capa seca y agrietada, existelodo que se <strong>de</strong>forma <strong>de</strong> manera dúctil.Para caracterizar la geometría somera <strong>de</strong> estas estructuras se utilizó un radar<strong>de</strong> penetración terrestre a lo largo <strong>de</strong> dos secciones <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1000 mc/u. Las secciones tienen rumbos aproximados NNW y WNW. Se empleó unequipo SIR 20 <strong>de</strong> GSSI, con una antena <strong>de</strong> 200 MHz con una permitividad <strong>de</strong>16. La profundidad estimada obtenida es #5 metros. Los perfiles se procesaroncon RADAN 6.6 y los resultados se corrigieron por topografía empleandoun mapa escala 1:2000 con curvas <strong>de</strong> nivel a un metro <strong>de</strong> separación.En este trabajo se presentan los perfiles que se consi<strong>de</strong>ran representativos<strong>de</strong> dos estilos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación contrastantes previamente documentados concartografía estructural <strong>de</strong>tallada. En la parte suroeste el escarpe es suave,con un ángulo <strong>de</strong> 18° y presenta fracturas verticales abiertas y superficies <strong>de</strong><strong>de</strong>spegues sub-horizontales y someras; adyacente al escarpe hay abultamientoligero hacia el <strong>de</strong>pocentro. El escarpe en el norte tiene un ángulo mayor (38°)y las fracturas son verticales con una separación promedio <strong>de</strong> un metro. En laparte oeste el escarpe se caracteriza por fallas lístricas y un pliegue que formaun abultamiento hacia el <strong>de</strong>pocentro.Hacia la parte central <strong>de</strong>l lago resaltan varios rasgos: 1) la conductividad <strong>de</strong>lmaterial aumenta notablemente por la concentración <strong>de</strong> sales solubles en aguay 2) se observan anomalías que sugieren la presencia <strong>de</strong> fallas normales (¿oconductos <strong>de</strong> escape <strong>de</strong> gas?) verticales que se cree relacionadas con ladisolución y remoción hacia el acuífero <strong>de</strong> las evaporitas en esa zona o con lapresencia <strong>de</strong> un sistema hidrotermal activo, respectivamente. Papiit IN-106307.El objetivo principal <strong>de</strong> un estudio geofísico es diseñar (restaurar) unmo<strong>de</strong>lo geológico <strong>de</strong> un sitio es <strong>de</strong>cir reconocer los rasgos o parámetros<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. Los elementos principales <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong>l estudio sonobservación <strong>de</strong>l campo físico, procesado, interpretación cuantitativa (inversión)e interpretación cualitativa. Se supone que interpretación cualitativa es cualquieractividad personalizada <strong>de</strong> un geofísico la cual no pue<strong>de</strong> ser formalizadao computarizada. Naturalmente que este procedimiento está basado en laexperiencia profesional, datos geológicos externos particulares (las estructuras51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!