11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011GET-7ASIMETRÍA DE LA DEFORM<strong>AC</strong>IÓN Y TRANSPORTETECTÓNICO EN EL FRENTE TECTÓNICO DE LA SIERRAMADRE ORIENTAL ENTRE MONTEMORELOS Y LINARES, N.L.Chávez Cabello Gabriel 1 , Torres Ramos Jesús 1 , Porras Vázquez Nelson 2 , Jasso SaldañaJonathan 2 , Aranda Gómez José Jorge 3 , Cossío Torres Tomás 1 y Navarro <strong>de</strong> León Ignacio 11 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL2 PEMEX3 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMgabchave@yahoo.com.mxLa Sierra Madre Oriental representa un cinturón <strong>de</strong> pliegues y cabalgadurasconvencional con variaciones importantes en sus estilos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación. Sellevó a cabo un análisis <strong>de</strong> sus estilos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación, por medio <strong>de</strong> cuatrosecciones semiregionales entre la parte interna <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na plegada y el frentetectónico; lo anterior, entre las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Montemorelos y Linares, N.L. Estetrabajo permitió reconocer que los estilos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación fueron fuertementeinfluenciados por variaciones estratigráficas y verticales <strong>de</strong> la secuencia marina<strong>de</strong>l Mesozoico <strong>de</strong>formada, cambios en la geometría <strong>de</strong>l basamento y diferenciasen transporte tectónico y acortamiento absorbido por la secuencia. Se reconocióuna asimetría importante <strong>de</strong>l transporte tectónico <strong>de</strong> la secuencia a través<strong>de</strong> la falla <strong>de</strong> cabalgadura frontal <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na plegada, variando el saltosobre ésta entre 2000 y 100 m entre Montemorelos-Rayones y Linares, N.L.Adicionalmente, se i<strong>de</strong>ntificó que la <strong>de</strong>formación es compleja, ya que presentauna asimetría atípica <strong>de</strong> una cuña orogénica, presentando mayor acortamientoen el frente que en la parte media <strong>de</strong>l cinturón; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contener evi<strong>de</strong>nciasestructurales <strong>de</strong> dos fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación, la más antigua y predominanteasociada a <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> cobertura y la más joven y subordinada asociada areactivación <strong>de</strong> fallas <strong>de</strong> basamento.GET-8CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL DELINTRUSIVO SANTA ROSA, CONCEPCIÓN DEL ORO, Z<strong>AC</strong>ATECASRamírez Peña César Francisco 1 , Chávez Cabello Gabriel 1 , ValenciaMoreno Martín 2 , Velasco Tapia Fernando 1 y Cossío Torres Tomás 11 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL2 Estación Regional <strong>de</strong>l Noroeste, Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAMcesar_fran88@hotmail.comEl Intrusivo Santa Rosa (ISR), el Sill Puerto Blanco y el plutón <strong>de</strong> Concepción<strong>de</strong>l Oro, forman parte <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> cuerpos plutónicos <strong>de</strong>nominado Cinturón<strong>de</strong> Intrusivos <strong>de</strong> Concepción <strong>de</strong>l Oro, que está conformado por alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> diez intrusivos expuestos en forma <strong>de</strong> stocks, sills, diques, lacolitosy facolitos, cuya composición varía <strong>de</strong> sienita a granodiorita pasando pormonzogranito, emplazados en el hinterland <strong>de</strong> la Sierra Madre Oriental. ElISR y el Sill Puerto Blanco correspon<strong>de</strong>n a cuerpos ígneos <strong>de</strong> composiciónmonzogranítica, emplazados en el núcleo y flanco frontal <strong>de</strong>l anticlinalSanta Rosa, respectivamente, un pliegue regional por propagación <strong>de</strong> falla.Estos plutones están encajonados por rocas sedimentarias marinas <strong>de</strong>lJurásico Superior-Cretácico Inferior (Formaciones Zuloaga, La Caja y Taraises).Ambos presentan estructuras que indican la operación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong>emplazamiento como: rebaje magmático (stopping) y asimilación <strong>de</strong> rocaencajonante a gran escala, así como <strong>de</strong>formación dúctil, también reconocidosal Sur <strong>de</strong>l intrusivo <strong>de</strong> Concepción <strong>de</strong>l Oro. El análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los patronesestructurales <strong>de</strong>ntro y en la aureola tectónica <strong>de</strong> los plutones, aunado a lassiguientes características: (a) emplazamiento en el núcleo y flanco, (b) corteabrupto <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong>l anticlinal Santa Rosa, (c) contacto discordante con laroca encajonante (ISR) y (d) ausencia <strong>de</strong> foliación magmática y tectónica enambos intrusivos, permite establecer que el emplazamiento es post-tectónicoa la <strong>de</strong>formación regional, dominantemente en condiciones pasivas. Según laestructura en que se emplazaron, se establece que el ascenso <strong>de</strong>l materialmagmático <strong>de</strong>bió ser a través <strong>de</strong> diques y que, posteriormente, el magmaaprovecho la falla <strong>de</strong> cabalgadura que actuó como falla maestra para lageneración <strong>de</strong>l pliegue regional, para ascen<strong>de</strong>r y posteriormente emplazarse enun nivel <strong>de</strong> flotabilidad neutral, en este caso, el núcleo <strong>de</strong>l anticlinal Santa Rosa.GET-9SISMOTECTÓNICA COMBINADA CON GRAVIMETRÍA YMAGNETOMETRÍA EN LA ZONA DE SANTIAGO DE ANAYA, HIDALGOAlamilla Pérez Yarabet Guadalupe 1 , Álvarez Pérez Jazmín 1 ,Salazar Peña Leobardo 1 y Rodríguez González Miguel 21 Escuela Superior <strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura, IPN2 Instituto <strong>de</strong> Ingeniería, UNAMyrb_alamp@yahoo.com.mxEn el estado <strong>de</strong> Hidalgo, <strong>de</strong> manera particular en los municipios <strong>de</strong> Lagunilla ySantiago <strong>de</strong> Anaya se ha registrado una constante y creciente actividad sísmica<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 90s, la cual ha creado una creciente preocupación en la localida<strong>de</strong> interés en la comunidad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra. Des<strong>de</strong> entonces se realizaronestudios sismológicos <strong>de</strong>l área instalando una red local, <strong>de</strong>terminándose quela actividad sismológica se <strong>de</strong>be al tectonismo producido por el movimiento <strong>de</strong>las fallas locales. En la actualidad se manifiesta otra vez sismicidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elsegundo semestre <strong>de</strong>l año 2010 y hasta el primer semestre <strong>de</strong>l año 2011.El presente trabajo combina los resultados obtenidos con sismología con laobtención e interpretación <strong>de</strong> perfiles gravimétricos y magnetométricos para la<strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> la falla. Para planear la adquisición <strong>de</strong> perfiles, se toma en cuentala distribución <strong>de</strong> la localización <strong>de</strong> sismos ocurridos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90’sy la sismicidad ocurrida en el segundo semestre <strong>de</strong>l año 2010. La alineación <strong>de</strong>los eventos sísmicos facilita la adquisición <strong>de</strong> la gravimetría, la magnetometríay las dimensiones <strong>de</strong> los perfiles.Los datos gravimétricos y magnéticos fueron corregidos a<strong>de</strong>cuadamente parasu mo<strong>de</strong>lación bidimensional. El punto <strong>de</strong> partida para el mo<strong>de</strong>lado, es lageometría <strong>de</strong> fallamiento <strong>de</strong>ducida con el mecanismo focal y la distribución <strong>de</strong>hipocentros. La dimensión <strong>de</strong> la falla pue<strong>de</strong> alternativamente <strong>de</strong>ducirse a partir<strong>de</strong> la sismología y con el muestreo <strong>de</strong> los perfiles gravimétricos y magnéticos.Los resultados conjuntos proporcionan magnífica información sobre la tectónicalocal que abarca las poblaciones <strong>de</strong> Lagunilla y Santiago <strong>de</strong> Anaya. Indican unfallamiento normal con la geometría <strong>de</strong>ducida <strong>de</strong> la gravimetría, magnetometríay mecanismo focal. La longitud <strong>de</strong> la falla que acumula sismicidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 90’shasta la actualidad, supera los 20 km. Se supone que el estado <strong>de</strong> esfuerzosregionales ha hecho migrar la sismicidad hacia el Noreste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años90’s hasta la actualidad, lo que implica una componente lateral izquierda y laposibilidad <strong>de</strong> que la sismicidad siga migrando hacia el Noreste en el futuro.GET-10SEDIMENT<strong>AC</strong>IÓN SINTECTÓNICA Y DETERMIN<strong>AC</strong>IÓN DE UNA FASEDE DEFORM<strong>AC</strong>IÓN DE EDAD TURONIENSE EN EL CENTRO DE MÉXICOValencia Islas Juan JoséExploración y Explotación, IMPjjvalen@imp.mxLos sedimentos sintectónicos son los <strong>de</strong>pósitos que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la erosión<strong>de</strong> las estructuras al momento que éstas se están generando, por lo que soncontemporáneos a la <strong>de</strong>formación y <strong>de</strong> este modo, son indicadores cinemáticos<strong>de</strong> valor incomparable cuando se pue<strong>de</strong> conocer su edad a través <strong>de</strong> losmétodos <strong>de</strong> datación estratigráficos.Se analizaron diversos reportes <strong>de</strong> sedimentación ligada a movimientosorogénicos que evi<strong>de</strong>ncian la ocurrencia en la parte central y occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l país,<strong>de</strong> un episodio <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación compresiva en el Turoniense (aproximadamentehace 88.5 m.a.). Este fenómeno se inició 20 m.a. antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formaciónLarami<strong>de</strong> cuyas eda<strong>de</strong>s se le han atribuido que van <strong>de</strong> los 65.5 m.a.(Campaniense) a los 35 m.a. (Eoceno tardío), orogenia a la cual se le atribuyeel origen <strong>de</strong> la Sierra Madre Oriental.GET-11PROLONG<strong>AC</strong>IÓN H<strong>AC</strong>IA EL CONTINENTE DE LOS CAÑONESMARINOS DE MANZANILLO: EVIDENCIAS GRAVIMÉTRICASÁlvarez Béjar Román 1 , Yutsis Vsevolod 2 , Arzate Flores Jorge Arturo 3 y Tamez Antonio 41 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, UNAM2 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL3 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM4 Instituto Tecnológico Superior <strong>de</strong> Venustiano Carranza, ITSVCrab@eibniz.iimas.unam.mxLos cañones marinos <strong>de</strong> Manzanillo están asociados a procesos tectónicosque ocurren entre las placas <strong>de</strong> Rivera y Cocos, particularmente a lacontinuación costa afuera <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l graben <strong>de</strong> Colima. Se trata<strong>de</strong> <strong>de</strong>presiones topográficas que se manifiestan como hundimientos angostos(6-8 km) <strong>de</strong> hasta 800 m <strong>de</strong> profundidad que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n por la plataformacontinental, perpendiculares a la costa, hasta la trinchera Mesoamericana.Aunque se han efectuado diversos estudios gravimétricos en la región <strong>de</strong>lvalle <strong>de</strong> Tecomán ninguno ha reportado la presencia <strong>de</strong> estos cañones enesa zona, obviamente cubiertos por sedimentos. Aquí presentamos medicionesgravimétricas que sugieren la prolongación <strong>de</strong> estos cañones tierra a<strong>de</strong>ntro.Efectuamos mediciones gravimétricas paralelas a la costa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el NW <strong>de</strong>Manzanillo hasta el límite entre los estados <strong>de</strong> Colima y Michoacán. Utilizamosun gravímetro Scintrex Autograv( CG5) con precisión <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> 1 µgal yefectuamos las correcciones <strong>de</strong> latitud, marea, topográfica y <strong>de</strong>riva, obteniendola anomalía <strong>de</strong> Bouguer completa, utilizando una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 2.67 g/cm3,estimando un error total <strong>de</strong> ± 0.30 mgales. En la planicie costera observamosbajos gravimétricos <strong>de</strong> 10-12 mgales que se correlacionan con los cañonesmarinos. La anomalía <strong>de</strong> aire libre sobre un perfil marino <strong>de</strong> 100 km, subparalelaa nuestra línea <strong>de</strong> medición, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Peña Blanca, cerca <strong>de</strong> Manzanillo,a San Juan <strong>de</strong> Alima, cerca <strong>de</strong>l límite entre Colima y Michoacán, a una distancia<strong>de</strong> 10-15 km <strong>de</strong>l litoral, muestra también anomalías <strong>de</strong> 15-20 mgales asociadas48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!