11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011VULCANOLOGÍAVUL-13VUL-15 CARTELGEOMECHANICAL CHAR<strong>AC</strong>TERISATIONOF ALTERED VOLCANIC ROCKSPola Villasenor AntonioInstituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMantonio_pola@yahoo.com.mxGeomechanical characterisation of altered volcanic rocks are evaluated in thisstudy. Physical and mechanical properties and their variation with the <strong>de</strong>greeof alteration are <strong>de</strong>scribed in <strong>de</strong>tailed. A series of multidisciplinary tests wereperformed to i<strong>de</strong>ntify and quantify the progressive <strong>de</strong>gradation of the properties.They are as follow: 1) petrographycal and chemical studies (thin-sections, x-raydiffractions and x-ray fluorescence); 2) effective and total porosity (standard testprocedure, mercury intrusion porosimetry, pycnometer tests, two-dimensionaland x-ray CT image analysis); 3) Ultrasonic pulse velocity measurements; 4)uniaxial compressive tests (with p-wave measurements, cyclic loading); tensiletests (with strain gauge measurements); and 5) triaxial tests (single-stage andmulti-stage).Collected samples are representative of four different classes of volcanic<strong>de</strong>posits: i) trachytic lava with abundant crystals; ii) pyroclastic <strong>de</strong>posits, withlava clasts and pumice elements with different sizes; iii) Green tuff, constructedprevalently by pumice clasts; and iv) ignimbrite <strong>de</strong>posits characterized by low<strong>de</strong>nsity. Petrographical and chemical characteristics, in particular weatheringin<strong>de</strong>xes reveal large differences not only between lithotypes, but also betweensamples. These differences are well quantified by physical properties, inparticular porosity and shear wave velocity values. Decay of the properties,well represented by regression analysis with significant correlation parameter(R2>85), is observed when average values of the compressive strength, tensilestrength and Young’s modulus are compared with the average porosity value,fractal dimension and gra<strong>de</strong> of alteration. Failure of rocks were well documentedby the evolution of elastic properties, differences between each lithotype arediscussed. Post-failure reconstruction of samples reveals that the nature of<strong>de</strong>formation is controlled by textural properties (e.g. grains, pores, and cement)and the behaviour strongly influences the response of the specimen. Anisotropyof rocks is clear represented by triaxial tests post-failure reconstruction, abruptdifferences between fresh and altered samples are observed.VUL-14MODELO DE ENFRIAMIENTO DE CLASTOSVOLCÁNICOS PARA LA ESTIM<strong>AC</strong>IÓN DE LAENERGÍA TÉRMICA LIBERADA POR UNA ERUPCIÓNCár<strong>de</strong>nas Sánchez Enrique 1 y De la Cruz Reyna Servando 21 Posgrado en Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMenricar<strong>de</strong>nass@gmail.comEl estudio <strong>de</strong>l fenómeno volcánico es <strong>de</strong> gran relevancia para la prevención<strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres, y para el conocimeinto evolutivo <strong>de</strong>l planeta. México cuenta conpor lo menos 20 volcanes activos, entre los que <strong>de</strong>stacan el Volcán <strong>de</strong> Colimay el Popocatépetl, por a su intensa actividad en los últimos 100 años y supotencial <strong>de</strong> amenaza para la población. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong> clastos<strong>de</strong>sarrollado por De la Cruz-Reyna et al. (GEOS 2004) es aplicado al Volcán <strong>de</strong>Colima analizando series <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> imágenes térmicas.La teoría permite obtener la distribuciones <strong>de</strong> clastos consi<strong>de</strong>rando el hecho<strong>de</strong> que la curva <strong>de</strong> enfriamiento observada en un píxel es el resultado <strong>de</strong>la témperatura promedio <strong>de</strong> la radiancia emitida en un marco <strong>de</strong> 10x15m<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 5km <strong>de</strong>l cráter sobre el Nevado <strong>de</strong> Colima . El mo<strong>de</strong>lo teórico fueescrito en código <strong>de</strong> Fortran para agilizar el cálculo, el cual, utilizando lasolución <strong>de</strong> Carslaw y Jeager(1959), para la ecuación <strong>de</strong> Calor <strong>de</strong> Fourieren coor<strong>de</strong>nadas esféricas, y suponiendo una distribución granulométrica <strong>de</strong>Poisson. El programa utliza un método <strong>de</strong> prueba y error e implementa el critério<strong>de</strong> chi2 para encontrar la distribución con el mejor ajuste.Para el análisis <strong>de</strong> las imágenes se asume un <strong>de</strong>caimiento exponencial quefacilite el cálculo <strong>de</strong>bido a que en ocaciónes el exceso <strong>de</strong> ruido es introducidopor efectos atmosféricos, gases, ceniza o cualquier otro que se encuentre atemperaturas altas. Por lo enterior, implementando una regresión exponencialen los datos y un filtro <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>inte <strong>de</strong> la varianza <strong>de</strong>nominado, sigma, queelimina a aquellos puntos que se excedan <strong>de</strong> la media, esto permite al algorítmominimizar el error en la optimización.Para este trabajo se utilizarón imágenes térmicas durante el periodo eruptivo<strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima <strong>de</strong>l 2005 y 2007 caracterizado por un gran numero<strong>de</strong> erupciónes vulcanianas <strong>de</strong> baja intesidad que han permitido facilitar lasmediciónes en la cámara térmica, a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> Radar con el cuales posible calcular la velocidad <strong>de</strong> las párticulas contenidas en la pluma, ypor tanto, hacer una estimación <strong>de</strong> la energía cinética por unidad <strong>de</strong> volumen.Una corelación entre estas y la energía sísmica emitida permitiría una mejorevaluación en el Indice <strong>de</strong> Explosividad Volcánica(VEI por sus siglas en inglés).EVALU<strong>AC</strong>IÓN DE LA VIGILANCIA DE AGUAS DE LOSMANANTIALES Y DE CENIZA DEL VOLCÁN DE COLIMAGuzmán Macías Roberto Alonso, Ceballos Magaña Silvia Guadalupe,Carvajal García María Antonia y Varley Middle Nicholas RobertUniversidad <strong>de</strong> Colimawarez_lite@hotmail.comEl Volcán <strong>de</strong> Colima es conocido como el más activo <strong>de</strong> México, por estomismo es uno en los que se realizan mayor cantidad <strong>de</strong> distintas clases <strong>de</strong>estudios, ya sean petrológicos, geofísicos, geoquímicos, etc. En él a lo largo<strong>de</strong> los últimos 10 años se ha hecho un análisis periódico <strong>de</strong> sus manantiales,siendo tres los principales: La Lumbre, Cordobán y San Antonio. Mediante elhallazgo <strong>de</strong> isótopos <strong>de</strong> gases disueltos como el CO2 y He, se sabe que existeuna componente magmática en las aguas <strong>de</strong> los manantiales.Monitoreando parámetros tales como temperatura, pH, conductividad, sólidostotales disueltos, así como la concentración <strong>de</strong> los iones: sulfato, carbonato,bicarbonato, cloruro, flúor, boro, calcio, sodio, potasio y magnesio. Y analizandotambién metales como pesados como el plomo, zinc, cobre y hierro. De losparámetros medidos hasta la fecha, la relación más notoria con la actividad <strong>de</strong>lvolcán es con el boro. El volcán ha tenido 4 episodios <strong>de</strong> actividad efusiva enlos últimos 13 años y cada vez el nivel <strong>de</strong> boro aumentó 3 a 4 meses previo ala aparición <strong>de</strong>l magma en el cráter en los tres manantiales mencionados.Se seguirá realizando el análisis y muestreo <strong>de</strong> los acuíferos, comparándoloscon señales <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> monitoreo, viendo así su relación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laactividad volcánica. En este estudio se presenta una evaluación <strong>de</strong> la vigilancia<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2001 <strong>de</strong> los parámetros más significativos <strong>de</strong>l volcán. La composiciónquímica <strong>de</strong> las aguas nos pue<strong>de</strong> llevar a saber la interacción entre los fluidosaguas-gas, i<strong>de</strong>ntificando así una posible actividad magmática en el momento.El análisis <strong>de</strong> ceniza <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima se lleva a cabo en dos formas:mediante un microscopio electrónico <strong>de</strong> barrido, con el cual se pue<strong>de</strong> observartanto la morfología, vesicularidad y la distinta composición que presenta éstadurante un evento. También se realiza el estudio mediante los lixiviados <strong>de</strong>ceniza, con el fin <strong>de</strong> investigar la relación entre las diferentes especies <strong>de</strong> gasescomo SO2, HCl o HF por diferentes eventos explosivos. Por la diferencia ensolubilidad en función <strong>de</strong> la presión, se pue<strong>de</strong>n utilizar las relaciones para seguirel ascenso <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> magma.VUL-16 CARTELMEDIDAS GEOFÍSICAS EN EL FLANCO SURESTEDEL VOLCÁN POPOCATÉPETL, MÉXICOElizal<strong>de</strong> Toledo Scherezada Esther, Monzalvo Uribe Lizete, López Olvera Ana Laura,Fuentes Villagómez Nayeli <strong>de</strong>l Carmen, García Silva Kevin y Salazar Peña LeobardoEscuela Superior <strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura, Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, IPNyami_chery@hotmail.comLos levantamientos geofísicos en el volcán Popocatépetl preferentemente sehan ejecutado en el flanco Norte, lo anterior por la existencia <strong>de</strong> accesos yvías <strong>de</strong> comunicación. Las observaciones sobre la distribución <strong>de</strong> sismicidad,en las cuales existe una acumulación <strong>de</strong> la misma en el flanco Sureste, motivala realización <strong>de</strong> levantamientos geofísicos en esta zona.El levantamiento geofísico consistió <strong>de</strong> medidas gravimétricas ymagnetométricas en el flanco sureste <strong>de</strong>l Popocatépetl. Las medidas tienenla finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar un mo<strong>de</strong>lo interior para este flanco e implementarcomparaciones en las medidas a partir <strong>de</strong> por lo menos dos levantamientosobtenidos en distinto tiempo. El perfil siguió una trayectoria condicionada por laexistencia <strong>de</strong> sismicidad en el flanco Sureste. Los equipos utilizados fueron ungravímetro con resolución en micro gales y un magnetómetro <strong>de</strong> campo total.Las estaciones <strong>de</strong> medida con sus correspondientes datos <strong>de</strong> gravedad ymagnetismo fueron distribuidos en distancia radial al cráter, análogo al cálculo<strong>de</strong> distancias epicentrales en sismología. Los datos <strong>de</strong> gravedad y magnéticos,fueron corregidos a<strong>de</strong>cuadamente para su mo<strong>de</strong>lación en un software <strong>de</strong> marcaconocida. En la <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo interior <strong>de</strong>l flanco sureste <strong>de</strong>l volcánPopocatépetl, se tomó en cuenta la información geológica y la distribución <strong>de</strong>sismicidad en superficie y en profundidad.Los datos gravimétricos y magnéticos <strong>de</strong> los perfiles adquiridos en distintotiempo, se analizan en gráficas conjuntas. Este análisis manifiesta pequeñasdiferencias en las que resaltan mejor las diferencias magnéticas.129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!