11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OCEANOLOGÍA Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011OCE-28MODELO HIDRODINÁMICO DE LA LAGUNA LA CARBONERA, YUCATÁNRey Sánchez Wilmer 1 , Salles Afonso <strong>de</strong> Almeida Paulo 1 , Chiappa Carrara Xavier 2 ,Appendini Albrechtsen Christian Mario 1 , López González José 1 y Zetina Moguel Carlos 31 Instituto <strong>de</strong> Ingeniería, UNAM2 Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UNAM3 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UADYwreys@iingen.unam.mxUno <strong>de</strong> los principales problemas en las lagunas costeras <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>Yucatán, México, es la poca información acerca <strong>de</strong> su hidrodinámica, locual es la base para compren<strong>de</strong>r los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación ambiental yplanteamiento <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> conservación y manejo. Una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong>estudiar la hidrodinámica <strong>de</strong> los sistemas lagunares es con el uso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>losnuméricos y en Yucatán su aplicación está apenas iniciando.La zona <strong>de</strong> estudio fue la laguna costera la Carbonera, ubicada al noroeste <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong> Yucatán. La hidrodinámica <strong>de</strong> esta laguna está regida tanto por elintercambio <strong>de</strong> agua salada proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México, como por aportes<strong>de</strong> agua dulce, puntuales (ojos <strong>de</strong> agua en Petenes) y difusos.Con el fin <strong>de</strong> caracterizar la hidrodinámica <strong>de</strong>l sistema, fue necesario estimaraportes <strong>de</strong> agua, así como la variación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> superficie libre <strong>de</strong>l agua.Se realizaron dos campañas (en mareas vivas y mareas muertas) en las cualesse realizaron mediciones <strong>de</strong> gasto en la bocana <strong>de</strong> la laguna y mediciones<strong>de</strong> velocidad en un ojo <strong>de</strong> agua (en el interior <strong>de</strong> la laguna) con un Perfiladoracústico Doppler (ADCP) y un velocímetro acústico (Vector) respectivamentedurante 25 horas. A<strong>de</strong>más se creó una red <strong>de</strong> monitoreo en función <strong>de</strong> los flujospreferenciales con 5 sensores <strong>de</strong> conductividad, temperatura y profundidad(CTD) durante 6 semanas, para monitorear la variación <strong>de</strong> los niveles en elinterior <strong>de</strong> la laguna. A la par con todo lo anterior se llevó a cabo la batimetría<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio con DGPS (Differential Global Positioning System) yecosonda.Así mismo, se recabaron datos meteorológicos <strong>de</strong> interés (viento, presión) <strong>de</strong>la estación meteorológica más cercana (18 km, en el Puerto <strong>de</strong> Sisal, Yucatán).En este caso, se utilizó el mo<strong>de</strong>lo Mike 21 para mo<strong>de</strong>lar la hidrodinámica <strong>de</strong>lcuerpo lagunar en el sistema La Carbonera, el cual incorpora las contribuciones<strong>de</strong> agua dulce proveniente <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> Yucatán y agua salada proveniente<strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México.El mo<strong>de</strong>lo fue calibrado con forzamientos <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> superficie libre <strong>de</strong>lagua (en dos puntos en la cabecera <strong>de</strong> laguna y a<strong>de</strong>más en la zona marina),corrientes constantes a lo largo <strong>de</strong> la frontera (dirección este- oeste en la zonamarina), fricción <strong>de</strong> fondo variante en el espacio, viento y turbulencia (constantey usando la formulación Smagorinsky).El mo<strong>de</strong>lo fue calibrado variando los parámetros <strong>de</strong> fricción y viscosidadturbulenta, y reproduce satisfactoriamente la hidrodinámica <strong>de</strong>l sistema.OCE-29ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA INFLUENCIA DE LA TOPOGRAFÍADEL FONDO EN EL CICLÓN DEL GOLFO DE CAMPECHESandoval Hernán<strong>de</strong>z Erika, Pérez Brunius Paula, Zavala SansónLuis, Sheinbaum Pardo Julio y López Mariscal Pedro GilbertoDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEakiresanher@yahoo.com.mxObservaciones recientes <strong>de</strong>l giro ciclónico <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Campeche sugierenque su tamaño y posición están <strong>de</strong>terminados por la batimetría <strong>de</strong> la región.Una característica singular <strong>de</strong> la cuenca es que a los 94.5°O se presenta uncambio drástico en la profundidad <strong>de</strong>l fondo marino: la región occi<strong>de</strong>ntal muestraprofundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 2000m hasta 35000m, mientras que la región oriental es mássomera. En el presente trabajo se estudia el ajuste <strong>de</strong>l flujo a la topografía<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>alizado <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Campeche mediante experimentos <strong>de</strong>laboratorio en una mesa rotatoria. Se representa a la región oriental como unescalón, y se estudia la evolución <strong>de</strong>l flujo tras ser forzado inicialmente medianteel aumento (spin-up) y disminución (spin-down) <strong>de</strong> la rotación <strong>de</strong>l sistema. Losresultados experimentales muestran que se acumula vorticidad ciclónica enla zona profunda adyacente al escalón, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l forzamientoinicial. Estos resultados sugieren que la presencia <strong>de</strong>l giro ciclónico en la regiónprofunda <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Campeche es un estado preferente <strong>de</strong>l sistema dadala geometría <strong>de</strong>l fondo marino, y que la existencia <strong>de</strong>l giro no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> unrotacional positivo <strong>de</strong>l viento como ha sido sugerido en la literatura.OCE-30RECTIFIC<strong>AC</strong>IÓN DE LA CORRIENTE EN EL SISTEMA ARRECIFALVER<strong>AC</strong>RUZANO DEBIDO A CAMBIOS ABRUPTOS DE BATIMETRÍARiveron Enzastiga Mayra Lorena 1 y Carbajal Pérez Noel 21 Posgrado en Ciencias <strong>de</strong>l Mar y Limnología, UNAM2 Instituto Potosino <strong>de</strong> Investigación Científica y Tecnológicalriveron@yahoo.comUn año <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> corrientes, nivel <strong>de</strong>l mar y temperaturas <strong>de</strong>l agua fueronobtenidos en cuatro puntos <strong>de</strong>l Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV), usandoADCPs anclados a 20 m <strong>de</strong> profundidad con una resolución <strong>de</strong> 50 cm enla vertical y promediados cada 15 minutos, con la finalidad <strong>de</strong> estudiar larectificación <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong>bida a cambios batimétricos abruptos. Dichosdatos fueron complementados mediante muestreos mensuales en forma <strong>de</strong>zigzag en el SAV usados como condiciones iniciales y <strong>de</strong> frontera en un mo<strong>de</strong>lonumérico tridimensional (ROMS). Las velocida<strong>de</strong>s horizontales y el campo<strong>de</strong> temperaturas obtenidas mediante el ROMS en el área <strong>de</strong> estudio (SAV)muestran la presencia <strong>de</strong> un giro ciclónico frente a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l RíoJamapa (a la mitad <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudios) mismo que se va <strong>de</strong>splazando hacia elnorte durante el verano. Dicho giro es producido por el gradiente <strong>de</strong> advecciónen la horizontal <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong>l cabo <strong>de</strong> Antón Lizardo (en la zona sur<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio). El patrón <strong>de</strong> corrientes y temperaturas en la columna <strong>de</strong>agua muestran una alta estratificación durante la época <strong>de</strong> lluvias, cuando lascorrientes superficiales y <strong>de</strong> fondo se <strong>de</strong>splazan con una diferencia <strong>de</strong> hasta 60grados entre ellas y la termoclina se encuentra bien <strong>de</strong>finida a una profundidad<strong>de</strong> 7 m. Mientras que durante la temporada <strong>de</strong> nortes la columna <strong>de</strong> agua seencuentra mezclada, observándose la misma temperatura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficiehasta el fondo.OCE-31VARIABILIDAD ESP<strong>AC</strong>IO-TEMPORAL D-13C, D-15NY C/N EN MATERIA ORGÁNICA SEDIMENTARIADE LAGUNA DE TÉRMINOS, CAMPECHE, MÉXICORomo Ríos Javier Alfredo 1 , Aguiñiga García Sergio 1 , Sánchez GonzálezAlberto 1 , Tripp Valdéz Arturo 1 , Macías Zamora José Vinicio 2 , RamírezÁlvarez Nancy 2 , Zetina Rejón Manuel 1 , Arreguín Sánchez Francisco 1 ,Futema Jiménez Sonia 1 , Ruvalcaba Angel 1 y Escobedo Urias Diana 31 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPN2 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Oceanológicas, UABC3 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Investigación para elDesarrollo Integral Regional Unidad Sinaloa, IPNjromor1100@alumno.ipn.mxEn el presente estudio se utiliza una aproximación geoquímica múltiple (d-13C,d-15N, C/N) para <strong>de</strong>terminar la variabilidad espacial <strong>de</strong> la materia orgánicasedimentaria (MOS) y las especies <strong>de</strong>l necton en Laguna <strong>de</strong> Términos ySonda <strong>de</strong> Campeche. La geoquímica espacial <strong>de</strong> la MOS concuerda con elpatrón <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong> Laguna <strong>de</strong> Términos, que permite clasificar: (a) ZonaGeoquímica1 que compren<strong>de</strong> la Boca <strong>de</strong> Puerto Real, la Barra y Boca <strong>de</strong>lCarmen con valores promedio <strong>de</strong> d-13C (-22.7‰), d-15N (3.3‰) y C/N (11.9), y(b) Zona Geoquímica 2 compren<strong>de</strong> las <strong>de</strong>sembocaduras <strong>de</strong> los Ríos Palizada,Calendaria y Chumpan incluyendo el área más profunda (4 m) hacia el interior<strong>de</strong> la Laguna <strong>de</strong> Términos con valores <strong>de</strong> d-13C (-24.4‰), d-15N (5‰) y C/N(13.8) indicando procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>snitrificación. El drenaje <strong>de</strong> la Laguna por laBoca <strong>de</strong>l Carmen influencia la Sonda <strong>de</strong> Campeche al menos hasta la isóbata <strong>de</strong>50 m con valores <strong>de</strong> d-13C (-22.8‰), d-15N (3.7‰) y C/N (13.1) mezclándosecon el plancton oceánico. En la escala temporal, los valores geoquímicos <strong>de</strong>los núcleos indican aportes <strong>de</strong> fuentes orgánicas diferentes a las actuales,especialmente en la Zona 2 don<strong>de</strong> se registran valores d-13C = -21‰ y d15N=2.8 que sugieren influencia <strong>de</strong> materia orgánica marina. En el Núcleo Manigua(impacto antropogénico extremo) se <strong>de</strong>terminaron PCB´s con máximos <strong>de</strong> 17ng/g asociados a valores indicativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>snitrificación (d-15N = 7‰) y materiaorgánica refractaria (d-13C= -23.2‰). Esto contrasta con los mínimos <strong>de</strong> PCB´s(9.7 ng/g) y bajos valores d-15N (3.1‰) posiblemente asociados a periodos<strong>de</strong> bajo impacto antropogénico al ecosistema con la predominancia <strong>de</strong> materiaorgánica con valores d-13C= -24‰. La variabilidad geoquímica espacial actualcoinci<strong>de</strong> con la zonación <strong>de</strong>l necton con una relocalización importante <strong>de</strong> bagres(Ariopsis felis, Cathorops melanopus) y pez globo (Sphoeroi<strong>de</strong>s testudineus) enla Zona 1 ya que no se <strong>de</strong>tectó en la barra <strong>de</strong> Isla <strong>de</strong>l Carmen, hubo escasapresencia hacia Boca Puerto Real y un aumento importante <strong>de</strong> biomasa en laisóbata <strong>de</strong> 20 m en la Sonda <strong>de</strong> Campeche. Mientras las mojarras (Eugerresplumieri y Diapterus rhombeus) invadieron la barra <strong>de</strong> Isla <strong>de</strong>l Carmen y la ZonaGeoquímica 2.86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!