11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011PALEONTOLOGÍAse consi<strong>de</strong>ran autóctonas por presentar un área foliar mayor (microfila 2,microfila 3 y notofila) y estar <strong>de</strong>positadas, en su mayoría, en las facies F1y F4. Las especies <strong>de</strong> Bennettitales (Zamites lucerensis, Z. sp., Otozamiteshespera, O. sp., Ptilophyllum pulcherrium, P. cutchense, P. acutifollium, P. sp.,Pterophyllum nathorsti y Anomozamites sp.) con área foliar microfila 1 y nanofila2 son consi<strong>de</strong>radas parautóctonas dado que su distribución probablementefue en los márgenes <strong>de</strong> la llanura <strong>de</strong> inundación y el exterior <strong>de</strong> esta,teniendo poca disponibilidad <strong>de</strong> agua para su <strong>de</strong>sarrollo, siendo transportadasal interior <strong>de</strong> esta y <strong>de</strong>positadas en las facies F1, F3, F4. Los ejemplaresalóctonos se <strong>de</strong>finen así por su baja ocurrencia, 11 ejemplares en total <strong>de</strong>diferentes grupos (ginkgoales, coniferales, bennettitales y angiospermas?), quefueron transportados y <strong>de</strong>positados en las facies F1 y F4. El análisis <strong>de</strong> losdatos geológicos y paleontológicos <strong>de</strong> esta localidad, nos permite proponer lareconstrucción paleoecológica, teniendo un matorral <strong>de</strong> planicie <strong>de</strong> inundaciónen una llanura <strong>de</strong>ltaica, con clima semicálido subhúmedo, para la FormaciónZorrillo-Taberna indiferenciadas.PALEO-5ALGUNAS BIOSIGNATURAS MICROBIANAS: QUEREGISTRA LA LAMIN<strong>AC</strong>IÓN DE LOS ESTROMATOLITOS?Chacón Baca Elizabeth 1 , Alva Aldave Leticia 2 y Rodríguez Díaz Augusto Antonio 11 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL2 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAMelizachb@fct.uanl.mxLa Tierra es un planeta que se formó simultáneamente con el Sistema Solarhace 4500 Ma, y más <strong>de</strong>l 85% <strong>de</strong> su historia correspon<strong>de</strong> al Precámbrico,don<strong>de</strong> muchos eventos geobiológicos, claves en la evolución <strong>de</strong>l planetay <strong>de</strong> la vida, ocurrieron en este largo intervalo <strong>de</strong> tiempo. Actualmente sepresume que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> formadas las corteza oceánica y continental, ycasi inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber terminado la etapa <strong>de</strong> bombar<strong>de</strong>opesado <strong>de</strong> cometas, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 4000-4200 Ma, el origen <strong>de</strong> la vida ennuestro planeta <strong>de</strong>bió ser un proceso geológicamente rápido. Esta relativaprontitud en que aparece la vida en nuestro planeta requeriría que la etapa <strong>de</strong>evolución química, molecular y el surgimiento <strong>de</strong> la primera célula sucedieranpor una serie <strong>de</strong> eventos acoplados y plausibles bajo ciertas condicionesgeoquímicas, como sugieren diversos mo<strong>de</strong>los teóricos y experimentales.Aunque no existe un consenso sobre si la vida más antigua estuvo representadapor microorganismos <strong>de</strong> ambientes extremos como los que habitan chimeneashidrotermales, o en el seno <strong>de</strong> rocas volcánicas, o si habitaban ambientesmás bien mo<strong>de</strong>rados y protegidos como interfases minerales microscópicas,es claro que el papel <strong>de</strong> algunos minerales recurrentes no sólo en labioquímica enzimática <strong>de</strong> los seres vivos, sino formando parte medular <strong>de</strong>exoesqueletos o endoesqueletos <strong>de</strong> muchos organismos como el calcio, elsílice o el magnesio, es claro el papel fundamental y ancestral que tuvieronciertos minerales en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vida, y por consiguiente, la búsquedae interpretación <strong>de</strong> éstas huellas microbianas es fundamental. El inicio <strong>de</strong>lregistro fósil <strong>de</strong> la Tierra es pues, una búsqueda constante <strong>de</strong> biosignaturasque sean coherentes con el marco geológico. El término biosignaturas incluyeuna gran variedad <strong>de</strong> manifestaciones morfológicas, químicas y biológicastanto macroscópicas como microscópicas, que representan finalmente cualquierevi<strong>de</strong>ncia inconfundible <strong>de</strong> vida reciente o fósil en nuestro planeta o enotros cuerpos extraterrestres. La diversidad <strong>de</strong> biosignaturas microbianasincluyen estromatolitos, microfósiles microbianos, icnofósiles microbianos o <strong>de</strong>microorganismos endolíticos, biomarcadores molecualres y fósiles químicos(isotópicos). Entre todas éstas biosignaturas microbianas son los estromatolitos,<strong>de</strong>finidos como construcciones organosedimentarias carbonatadas que exhibencierto relieve tridimensional y diversas morfologías, la única evi<strong>de</strong>nciamacroscópica <strong>de</strong> biosignatura microbiana y su característica más elementales su laminación; se consi<strong>de</strong>ra que se originan como consecuencia <strong>de</strong> lalitificación <strong>de</strong> diversas comunida<strong>de</strong>s microbianas y que en el pasado estuvieronformando verda<strong>de</strong>ros arrecifes microbianos <strong>de</strong> dimensiones consi<strong>de</strong>rables.En este trabajo se presentan una comparación morfológica, sedimentológicay geoquímica <strong>de</strong> la laminación <strong>de</strong> estromatolitos provenientes <strong>de</strong> diferentesambientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito y eda<strong>de</strong>s, así como su importancia astrobiológica ypaleontológica. El presente trabajo agra<strong>de</strong>ce el apoyo recibido por el ProyectoConacyt-83500.PALEO-6DETERMIN<strong>AC</strong>IÓN PETROGRÁFICA Y MICROPALEONTOLÓGICADE LA SECUENCIA VOLCANOSEDIMENTARIA CIENEGUITAS-LATOMATINA, ESTADO DE AGUASCALIENTES, MÉXICORodríguez Rubio Rafael 1 , Palomino Sánchez Francisco Raúl 1 , RosalesDomínguez María <strong>de</strong>l Carmen 2 , Sánchez Martínez Arturo 1 , Romero BenítezVíctor Manuel 1 , Pérez <strong>de</strong> la Cruz José Andrés 1 y Arteaga Flores Lorenzo 11 Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística y Geografía, INEGI2 Asociación <strong>Mexicana</strong> <strong>de</strong> Geólogos Petrolerosrafael.rodriguez@inegi.org.mxEn el área <strong>de</strong> estudio se tienen rocas <strong>de</strong> un evento geológico volcánicocon evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> transporte y sedimentación interestratificadas con rocas <strong>de</strong>una microfacie pelítica criptocristalina fosilífera con foraminíferos planctónicoshedbergélidos y Heterohelix sp., radiolarios como Dictyomitra sp., Trigonacturasp., Lithostobus sp., entre otros; una microfacie psamítica fina y una microfaciecriptocristalina sin fauna. Pertenecientes a la secuencia volcanosedimentariaCieneguitas-La Tomatina, la cual está intensamente fracturada con silicificacióny tectonismo, asi como una cloritización, hematización y sericitización poralteración hidrotermal. También se tiene la presencia <strong>de</strong> un cuerpo intrusivotonalítico con aparición relativa anterior a la sedimentación <strong>de</strong> la secuenciavolcanosedimentaria y un evento intrusivo hipabisal an<strong>de</strong>sítico que afecta tantoa la secuencia volcanosedimentaria como al cuerpo intrusivo tonalítico en forma<strong>de</strong> diques y mantos y cuyo origen correspon<strong>de</strong> a un segundo cuerpo intrusivodiorítico <strong>de</strong> edad relativa posterior.Para la secuencia volcanosedimentaria Cieneguitas-La Tomatina se <strong>de</strong>termina<strong>de</strong> forma preliminar una edad Albiano superior, por la presencia <strong>de</strong> radiolarioscomo Trigonactura sp. y Lithostobus sp. entre otros, indicadores <strong>de</strong> facies<strong>de</strong> aguas profundas y que asociados con algunos foraminíferos planctónicoshedbergélidos indican rangos estratigráficos en el Aptiano-Albiano y con lapresencia <strong>de</strong> Heterohelix sp. no más antiguo que el límite inferior <strong>de</strong>l Albianosuperior.La correlación <strong>de</strong> la secuencia volcanosedimentaria Cieneguitas – La Tomatinacon Tepezalá, Ags. y con Peñón Blanco-Real <strong>de</strong> Ángeles, Zac., se llevó a cabotomando en cuenta la asociación <strong>de</strong> radiolarios (Trigonactura sp. y Lithostobussp., entre otros) con foraminíferos planctónicos hedbergélidos presentes enlas tres regiones en el Aptiano–Albiano y la presencia <strong>de</strong> Heterohelix sp. enla secuencia volcanosedimentaria Cieneguitas-La Tomatina, Ags., coincidiendoeste último género con la aparición <strong>de</strong> Bishopella alata y Bishopella ornelasaepara la región <strong>de</strong> Peñón Blanco-Real <strong>de</strong> Ángeles, Zac. y con la presencia <strong>de</strong>Favusella sp. y Bishopella alata en la región <strong>de</strong> Tepezalá, Ags.Observándose en la correlación un cambio <strong>de</strong> facies en un medio ambientemarino <strong>de</strong> aguas profundas ubicadas por arriba y por abajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>compensación <strong>de</strong> carbonatos (CCD), quedando <strong>de</strong>terminada la secuenciavolcanosedimentaria Cieneguitas-La Tomatina con una facie <strong>de</strong> aguasprofundas <strong>de</strong> arco insular ubicada por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> compensación <strong>de</strong>carbonatos.PALEO-7ANÁLISIS TAFONÓMICO Y SEDIMENTOLÓGICO DEBARRANCA DE LA MINA, TECOMATLÁN, PUEBLAVelasco De León María Patricia y Guerrero Arévalo Isabel DanaeFacultad <strong>de</strong> Estudios Superiores Zaragoza, UNAMpativel@servidor.unam.mxLa interpretación <strong>de</strong> fenómenos tafonómicos y sedimentológicos es la basepara la reconstrucción <strong>de</strong> la biología y la ecología que reflejan los restosfósiles, sustentado en lo anterior se realizo un estudio tafonómico <strong>de</strong> unconjunto <strong>de</strong> plantas fósiles pertenecientes a la localidad Barranca <strong>de</strong> laMina <strong>de</strong>l Jurásico Medio en el Estado <strong>de</strong> Puebla. Dentro <strong>de</strong> los atributosempleados en anteriores análisis tafonómicos se retomaron los siguientes:material asociado, tipo <strong>de</strong> fosilización, <strong>de</strong>gradación o articulación, abundanciarelativa, orientación espacial y ángulo <strong>de</strong> pinas para los ejemplares que seencuentran en dos estratos bien localizados <strong>de</strong> la columna estratigráfica, alos 18.78 metros la localidad A (LA) y entre los 65 y 75 metros, la localidadB (LB). La columna tiene un espesor total <strong>de</strong> 211.96 metros. Se realizotambién el análisis sedimentológico <strong>de</strong> los estratos portadores <strong>de</strong> fósiles, enLA su litología consiste en lutitas con micas y <strong>de</strong>lgados estratos <strong>de</strong> carbón,con estratificación paralela y cruzada; la LB está constituida por limolitas,areniscas <strong>de</strong> finas a gruesas y presencia <strong>de</strong> paleocanales. El análisis <strong>de</strong>atributos tafonómicos, sedimentológicos y contenido paleoflorístico permitióla i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> dos tafofacies. La LA presenta el 44% <strong>de</strong> ejemplaresarticulados, 70% con orientación espacial preferencial, 51% <strong>de</strong> los ejemplarespresentan ángulos <strong>de</strong> las pinas iguales y 53% reflejan una abundancia relativaalta, Zamites feneonis y Otozamites hespera son consi<strong>de</strong>radas especiesautóctonas y numerosas; dado el grado <strong>de</strong> fragmentación, y menor abundanciase consi<strong>de</strong>ra a Zamites tribulosus y Z. lucerensis como flora alóctona grado1. La segunda localidad LB está representada por el 73% <strong>de</strong> ejemplaresarticulados, 54% tienen orientación preferencial, 64% presentan igualdad en el95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!