11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERAEn resumen una mayor amenaza para la agricultura <strong>de</strong> Tlaxcala será ladisminución <strong>de</strong> la humedad <strong>de</strong> los suelos que pudiera convertirse en sequíaagrícola y la ocurrencia <strong>de</strong> eventos meteorológicos extremos, que se reflejenprincipalmente en tormentas severas o en granizadas.Recientemente, en el estado <strong>de</strong> Tlaxcala, entre la ciudad <strong>de</strong>l mismo nombre yAcuitlapilco, el 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l año en curso se presentó una granizada atípica<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su tamaño <strong>de</strong>l granizo y <strong>de</strong> su cantidad acumulada.Se hace una i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l evento en datos observados como datos <strong>de</strong>escala sinóptica, fotos <strong>de</strong> satélite, radar y luego realizamos una simulación conel MM5, para generar conocimiento, por un lado, <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> la tormentay, por otro, <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mesoescala tanto anivel <strong>de</strong> la física incluida como <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> resolución en los dominiosdiscretos.CCA-23PRONOSTICO MENSUAL Y EST<strong>AC</strong>IONAL DE TEMPERATURAY PRECIPIT<strong>AC</strong>IÓN EN MÉXICO CON UN MODELO FÍSICOOda Noda Bertha 1 , Mendoza Castro Víctor Manuel 1 , GarduñoLópez René 1 , Villanueva Urrutia Elba Elsa 1 y A<strong>de</strong>m Julián 1 y 21 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAM2 El Colegio Nacionaloda@atmosfera.unam.mxSe realizan predicciones mensuales y estacionales <strong>de</strong> temperatura yprecipitación en el Hemisferio Norte y en particular en México, basadas en unmo<strong>de</strong>lo físico que enfatiza la termodinámica <strong>de</strong> la atmósfera, el océano y elcontinente. Las predicciones son inicializadas con los campos <strong>de</strong> temperatura<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l mar y la temperatura <strong>de</strong>l aire al nivel <strong>de</strong> 700 mb y sonverificadas <strong>de</strong> manera objetiva con los correspondientes datos <strong>de</strong>l Reanálisis<strong>de</strong>l NOAA.CCA-24ENFRIAMIENTO EN EL ATLÁNTICO DEL NORTEY CAMBIOS EN LA PRECIPIT<strong>AC</strong>IÓN EN MÉXICOMartínez López Benjamín y Gay García CarlosCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMbenmar@atmosfera.unam.mxComo resultado <strong>de</strong>l calentamiento global se espera un incremento en elcontenido <strong>de</strong> agua dulce en la región <strong>de</strong>l Atlantico <strong>de</strong> Norte. Los resultados<strong>de</strong> diversas simulaciones numéricas apuntan a una reducción en la formación<strong>de</strong> agua profunda en el Mar <strong>de</strong> Labrador durante las próximas décadas. Nose pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar un colapso total <strong>de</strong> la Circulación Meridional <strong>de</strong>l Atlántico,aunque se estima que la probabilidad <strong>de</strong> un evento <strong>de</strong> tal magnitud es muy baja.En caso <strong>de</strong> ocurrir, un evento <strong>de</strong> estas características tendría un alto impacto yestaría asociado con un enfriamento <strong>de</strong> algunos grados en el Atlántico <strong>de</strong> Norte.La respuesta futura <strong>de</strong> la Circulación Meridional <strong>de</strong>l Atlántico al calentamientoglobal es muy incierta, pero un colapso podría ocurrir inesperadamentedificultando la adaptación <strong>de</strong> los sistemas naturales a las nuevas condiciones.En este trabajo usamos un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> complejidad intermedia para explorarla respuesta <strong>de</strong> la precipitación en México ante un súbito enfriamiento en elAtlántico <strong>de</strong>l Norte.CCA-25CAR<strong>AC</strong>TERIZ<strong>AC</strong>IÓN DE UN HIGROTERMÓGRAFO DEBAJO COSTO CONTRA UNA EST<strong>AC</strong>IÓN METEOROLÓGICAINALÁMBRICA VANTAGE PRO2-6152 MARCA DAVISPretelin Canela Jacinto Enrique, Gasca Herrera Angel Eduardo, Luna DíazPeón Antonio, Hernán<strong>de</strong>z Machuca Sergio Francisco y Hernán<strong>de</strong>z RebecaFacultad <strong>de</strong> Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas, UVpretelinc@hotmail.comEn este trabajo, se <strong>de</strong>scriben las características funcionales <strong>de</strong> unhigrotermógrafo <strong>de</strong> bajo costo, el cual fue diseñado y construido para monitoreary almacenar las variables <strong>de</strong> temperatura y humedad <strong>de</strong> un ambiente bajo unestudio climatológico, teniendo como objetivo integrar una red <strong>de</strong> nodos <strong>de</strong>higrotermógrafos para medir el estado energético in situ. Los datos obtenidos <strong>de</strong>lhigrotermógrafo se compararon con una consola comercial tipo meteorológicaVantage Pro2 <strong>de</strong> la marca Davis, instalados bajo las recomendaciones <strong>de</strong> laOrganización Mundial <strong>de</strong> Meteorología (OMM). La obtención <strong>de</strong> datos se realizóen el mes <strong>de</strong> abril, mediante un muestreo <strong>de</strong> cada 10 minutos, mostrandoun comportamiento <strong>de</strong> el cuadrado <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> correlación r2 iguala 0.91 <strong>de</strong>l higrotermógrafo con relación a la temperatura en comparacióncon el instrumento patrón, así mismo el comportamiento <strong>de</strong> el cuadrado <strong>de</strong>lcoeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> r2 es 0.95 en relación <strong>de</strong> la humedad. Con estose pue<strong>de</strong> observar que el Higrotermógrafo con respecto a la estación comercialDavis que se tomo como instrumento patrón, presenta la misma ten<strong>de</strong>ncia enTemperatura. En lo que respecta a la Humedad nuestro higrotermógrafo es mássensible a los cambios <strong>de</strong> humedad, presentando una ten<strong>de</strong>ncia similar con losdatos <strong>de</strong> la estación Davis. Así mismo, el higrotermógrafo consume solamente15.4 mA, por lo que es <strong>de</strong> bajo consumo en energía, alargando más el periodo<strong>de</strong> duración <strong>de</strong> una batería empleada como medio <strong>de</strong> alimentación in situ.CCA-26MECANISMO DE INTER<strong>AC</strong>CIÓN CLIMÁTICA ENTRE LA<strong>AC</strong>TIVIDAD SOLAR Y LA BIOTA TERRESTRE: EL CASODEL DIMETILSULFURO Y LA RADI<strong>AC</strong>IÓN ULTRAVIOLETA AOsorio Rosales Jaime Arturo y Mendoza Ortega BlancaInstituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMjaime@geofisica.unam.mxLa actividad solar ha sido propuesta como uno <strong>de</strong> los principales factores <strong>de</strong>la variabilidad climática en la Tierra, sin embargo otro tipo <strong>de</strong> procesos comolos biológicos también se han propuesto. Actualmente se acepta que la biotaterrestre no solo se adapta a las condiciones ambientales, sino que influye enellas por medio <strong>de</strong> regulaciones en la composición química <strong>de</strong> la atmósfera. Enel presente trabajo se utilizaron diferentes métodos para investigar la relaciónentre el Dimetilsulfuro (DMS), Nubes bajas, Radiación Ultravioleta A (UVA)y Temperatura Superficial Oceánica (SST) <strong>de</strong>l Hemisferio Sur, encontrandoque las series analizadas presentan diferentes periodicida<strong>de</strong>s las cuales seasocian a fenómenos climáticos y solares como el Niño (ENSO), la OscilaciónQuasi-Bienal (QBO) en la Estratósfera y a las variaciones <strong>de</strong> término medio <strong>de</strong> laactividad solar. También se encontró que algunas series presentan persistenciacon lo cual se pue<strong>de</strong>n hacer predicciones a futuro <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las mismas.CCA-27TRASMISIVIDAD INTEGRADA DE LA ATMÓSFERAEN FUNCIÓN DEL VAPOR, PARAMETRIZAD<strong>AC</strong>ON EL E-TRANS PARA EL GOLFO DE MÉXICOGarduño López René, Villanueva Urrutia Elba Elsa y Mendoza Castro Víctor ManuelCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMrene@atmosfera.unam.mxSe parametriza la trasmisividad integrada (en el espectro completo) <strong>de</strong> laatmósfera, como función <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> vapor superficial, usando el paqueteradiativo E-Trans. Esta trasmisividad <strong>de</strong> onda larga se calcula <strong>de</strong> dos maneras:como si la atmósfera fuera cuerpo gris (con valor monocromático constante)y consi<strong>de</strong>rándola cuerpo negro en su dos porciones laterales y una ventana(total o parcial) central. Con ambos métodos se obtiene una relación lineal yse compara con parametrizaciones previas más sencillas <strong>de</strong> otros autores, quetambién son lineales o casi, y se trata <strong>de</strong> diagnosticar sus diferencias. Nuestrafórmula se aplica al rango natural <strong>de</strong> la humedad atmosférica sobre el Golfo <strong>de</strong>México, a fin <strong>de</strong> generar en nuestro Mo<strong>de</strong>lo Termodinámico la radiación neta ensuperficie y simular el cambio climático futuro en ese mar.CCA-28VERIFIC<strong>AC</strong>IÓN ESTADÍSTICA DE CASOS INDISTINTOSEN LA VIRTUAL ATENU<strong>AC</strong>IÓN DE LA RADI<strong>AC</strong>IÓNSOLAR EN SUPERFICIE SOBRE EL HEMISFERIO NORTEÁlvarez Gasca Oscar y Contreras Hernán<strong>de</strong>z Ana DeliaCiencias Atmosféricas, UVoalvarez@uv.mxSe presenta una disertación fundada en las conclusiones <strong>de</strong> un análisisestadístico encaminado a <strong>de</strong>scubrir evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> la radiaciónsolar en superficie, y <strong>de</strong>l supuesto efecto global asociado por la intervención<strong>de</strong>l aerosol antropogénico. La <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> la radiación solar en superficie seencuentra aún formando parte <strong>de</strong> cierto <strong>de</strong>bate mundial por vincularse con unsupuesto saber especulativo <strong>de</strong>nominado “oscurecimiento global”. Los posiblescambios inducidos en las evaporaciones medias mensuales y no atribuibles ala variabilidad interanual, son puestos en cuestión a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> lasseries <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> la radiación solar en superficie (RSS) durante 30 años.A partir <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> parámetros climáticos <strong>de</strong> los bancos <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>reanálisis <strong>de</strong> alta resolución NARR, se convalida la hipótesis <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong>ruido y se aplica un análisis elemental y sistemático <strong>de</strong> promedios “lag” en eltiempo. Las subseries indistintas <strong>de</strong> RSS son posteriormente correlacionadascontra las subseries <strong>de</strong> evaporación media mensual, verificándose en todoslos casos la aleatoriedad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sviaciones medias ciclo-estacionarias. Enun segundo procedimiento estadístico, los casos indistintos son procesadosnuméricamente mediante el algoritmo <strong>de</strong> la fase adjunta a la transformación<strong>de</strong> Hilbert. El resultado final obtenido no conduce a enunciados concluyentessobre el impacto <strong>de</strong> la radiación en esta componente <strong>de</strong>l ciclo hidrológico en elhemisferio norte.7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!