11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍAGEOQP-10CAR<strong>AC</strong>TERIZ<strong>AC</strong>IÓN DEL DEPÓSITO DE FE-PBSAN ROBERTO, GALEANA, NUEVO LEÓNNegrete Lira Juan Alfredo 1 , Rodríguez Díaz Augusto Antonio 1 , González Partida Eduardo 2 ,Canet Miquel Carles 3 , Chávez Cabello Gabriel 1 , Pi Puig Teresa 4 , Pérez Moreno LuisAntonio 1 , Messenger Leza Daniel Alejandro 1 y Gutiérrez Domínguez Alejandro Efraín 11 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL2 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM3 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM4 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAMgeo_alfredo@hotmail.comEl <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> Fe-Pb <strong>de</strong> San Roberto se localiza al sur <strong>de</strong>l poblado <strong>de</strong>Galeana, en el suroeste <strong>de</strong> Nuevo León. La región que alberga al <strong>de</strong>pósito estáconstituida principalmente por rocas carbonatadas <strong>de</strong>formadas <strong>de</strong>l Cretácico,que ocasionalmente son cortadas por diques an<strong>de</strong>síticos, y cubiertas por<strong>de</strong>pósitos ampliamente extendidos <strong>de</strong> aluvión. La mineralización <strong>de</strong> Fe-Pb hasido explotada en catas, pozos y pequeñas galerías a rumbo <strong>de</strong> estructura,actualmente la mina tiene una actividad productiva ocasional y básicamente <strong>de</strong>ltipo gambusina.La mineralización <strong>de</strong> San Roberto consta <strong>de</strong> una estructura principal <strong>de</strong> tipomanto y menos frecuente vetas, vetillas, lentes y diseminados, alojada enun flanco <strong>de</strong> un anticlinal muy erosionado compuesto <strong>de</strong> rocas carbonatadas<strong>de</strong> la Formación Tamaulipas Superior. La roca encajonante es una calizamudstone-wackestone que contiene lentes <strong>de</strong> pe<strong>de</strong>rnal y nódulos <strong>de</strong> óxidos<strong>de</strong> hierro, se presenta estratificada y con estilolitas. La estructura mineralizadaprincipal tiene unas dimensiones <strong>de</strong> 0.5 a 3 m <strong>de</strong> ancho y una distribuciónirregular <strong>de</strong> aproximadamente 100 m <strong>de</strong> longitud. La oxidación es la únicaalteración presente en el <strong>de</strong>pósito y se encuentra restringida hacia las pare<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la estructura.La asociación mineral <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito se compone <strong>de</strong> aragonita, calcita, cuarzo,jaspe, yeso, pirita, wulfenita, hematita y goethita. Los minerales que másabundan en la mineralización son aragonita, goethita, wulfenita y hematita.Las texturas más representativas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito son bandas crustiformes ycoloformes, esferulíticas, peineta, pseudoacicular, brecha, reemplazamientos ydiseminados <strong>de</strong> wulfenita tabular y pirita. La calcita se encuentra generalmenterellenando oqueda<strong>de</strong>s. El yeso se ubica en la parte superficial <strong>de</strong> lamineralización en costras radiales y aciculares. Los cristales <strong>de</strong> wulfenita estándiseminados y en bandas que se hallan asociados a óxidos <strong>de</strong> hierro ycarbonatos en tamaños menores a 1 cm. La secuencia paragenéticaobservada consiste <strong>de</strong> tres etapas <strong>de</strong> mineralización: a) Formación <strong>de</strong>l mantorepresentado por la asociación <strong>de</strong> aragonito, cuarzo, hematita, pirita y galena?b) Brechificación compuesta <strong>de</strong> aragonita, hematita, wulfenita, barita y jaspe, yc) una supergénica-oxidación evi<strong>de</strong>nciada por goethita, calcita y yeso.Análisis microtermométricos <strong>de</strong> inclusiones fluidas en la wulfenita presentanuna temperatura <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l hielo (Tfh°C) en un intervalo <strong>de</strong> -7 a -8 °C quecorrespon<strong>de</strong>n a una salinidad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 10.5 a 11.7% en peso <strong>de</strong> NaClequivalente, y una temperatura <strong>de</strong> homogeneización (Th°C) en fase liquida <strong>de</strong>90 a 100 °C.Se interpreta que la mineralización tiene una génesis hidrotermal ocasionadapor la circulación <strong>de</strong> fluidos <strong>de</strong> baja temperatura que rellenaron planos <strong>de</strong>discontinuidad en la roca carbonatada emplazándose en una estructura tipomanto y vetillas asociadas, evi<strong>de</strong>nciada a través <strong>de</strong> observaciones <strong>de</strong> campo,asociaciones mineralógicas, texturales y datos <strong>de</strong> microtermometría. Lascaracterísticas geológicas y mineralógicas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> San Roberto tienenuna cierta semejanza entre los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> tipo estratoligados consi<strong>de</strong>rados<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Mississippi Valley (MVT) <strong>de</strong>l Noreste <strong>de</strong> México.GEOQP-11FORM<strong>AC</strong>IÓN SAN FELIPE, SIERRA MADRE ORIENTAL:MINERALOGÍA, GEOQUÍMICA Y GEOCRONOLOGÍA U-PB ENCIRCÓN DE TOBAS ALTERADAS DEL CRETÁCICO SUPERIORVelasco Tapia Fernando 1 , Iriondo Alexan<strong>de</strong>r 2 y Martínez Paco Margarita 11 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL2 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMvelasco@fct.uanl.mxEn diversas localida<strong>de</strong>s en el NE <strong>de</strong> México aflora la Formación San Felipe(Cretácico Superior), que forma parte <strong>de</strong> la secuencia sedimentaria <strong>de</strong> laSierra Madre Oriental. Esta unidad litológica está constituida por una secuenciacalcárea con intercalaciones <strong>de</strong> caliza silicificada y lutita, <strong>de</strong>positadas en unambiente <strong>de</strong> talud inferior. La unidad incluye a<strong>de</strong>más una serie <strong>de</strong> horizontesvítreo-arcillosos <strong>de</strong> tonalidad ver<strong>de</strong> a ocre (espesor: 3-30 cm), cuya proce<strong>de</strong>nciay edad <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito representan los objetivos en este trabajo. De esta forma, seha realizado un intenso programa <strong>de</strong> muestreo (ntotal = 51). Las característicasmineralógicas y químicas <strong>de</strong> elementos mayores (<strong>de</strong>terminados por ICP-OESó XRF) y traza (<strong>de</strong>terminados por ICP-MS) observadas en los horizonteslimolíticos ver<strong>de</strong>s son comparables a las <strong>de</strong> acumulaciones <strong>de</strong> cenizas otobas volcánicas alteradas reportadas en la literatura. Los estratos incluyenfragmentos <strong>de</strong> cuarzo, fel<strong>de</strong>spato, plagioclasa, biotita y zircón, embebidos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una matriz vítreo-arcillosa. Diagramas <strong>de</strong> variación, que involucranelementos mayores y/o traza, indican que estas tobas ver<strong>de</strong>s provienen <strong>de</strong>una fuente principalmente félsica y que aún se encuentran en un proceso <strong>de</strong>alteración hacia montmorillonita, illita y clorita. Diagramas <strong>de</strong> discriminaciónsugieren una asociación a una fuente volcánica <strong>de</strong> arco continental. Lacaracterización <strong>de</strong> la toba <strong>de</strong> San Felipe se complementó, llevando a cabo laseparación <strong>de</strong> circón y el fechamiento U-Pb <strong>de</strong> muestras (base y techo) <strong>de</strong>los perfiles <strong>de</strong> La Fábrica (Iturbi<strong>de</strong>) y Pedro Carrizales (Rayones), aplicandoun método <strong>de</strong> espectrometría <strong>de</strong> masas ligado a un sistema <strong>de</strong> ablación láser.El estudio geocronológico ha revelado un intervalo <strong>de</strong> edad entre 73.7 y 78.6Ma en el perfil <strong>de</strong> La Fábrica, mientras que en el perfil Pedro Carrizales seobtuvo un intervalo <strong>de</strong> 83.2 y 84.5 Ma. Por otra parte, <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> tobasvolcánicas alteradas <strong>de</strong>l Cretácico Superior han sido también ampliamentedocumentados en la parte central <strong>de</strong> Canadá y EEUU. Su origen ha sidoasociado al magmatismo Cordillerano <strong>de</strong> Norteamérica. De esta forma, las tobasvolcánicas alteradas <strong>de</strong> la Formación San Felipe podrían tener su origen enlos eventos magmáticos <strong>de</strong>l Cretácico Superior <strong>de</strong>l N <strong>de</strong> México. Los centros<strong>de</strong> actividad magmática <strong>de</strong> este periodo más cercanos a los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> laFormación San Felipe se ubican en la parte E <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado Cinturón <strong>de</strong>Intrusivos <strong>de</strong> Concepción <strong>de</strong>l Oro (límites <strong>de</strong> Nuevo León, San Luis Potosí yZacatecas).GEOQP-12DISTRIBUCIÓN Y EDAD DEL VULCANISMO SILÍCICOA BIMODAL EN LA REGIÓN DE ZIMAPÁN, HGO.Reyes Orozco Violeta Mirthala 1 , Orozco Esquivel MaríaTeresa 2 , Velasco Tapia Fernando 1 y Ferrari Luca 21 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL2 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMreyvi11_11@hotmail.comEn la zona sur <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Zimapán, en la porción occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong> Hidalgo, aflora una secuencia voluminosa <strong>de</strong> lavas basálticas a an<strong>de</strong>síticasintercaladas con tobas e ignimbritas. Esta área se localiza inmediatamente aleste-noreste <strong>de</strong>l semigraben <strong>de</strong> Aljibes, cuyo fallamiento inició en el Miocenotardío (Suter et al.,1995; GSA Bulletin, 107). Los trabajos geológicos en el áreason escasos y no se conoce con certeza la edad <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s volcánicas, porlo que en algunos trabajos se les asigna un amplio rango <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>l Eoceno alMioceno tardío con base en escasos fechamientos radiométricos, mientras queen otros se les consi<strong>de</strong>ra, por correlación con rocas emplazadas al SW, parte<strong>de</strong>l volcanismo <strong>de</strong>l Mioceno tardío relacionado con la parte más septentrional <strong>de</strong>la Faja Volcánica Transmexicana. En este trabajo se presentan los avances <strong>de</strong>estudios <strong>de</strong> campo, petrográficos y geocronológicos realizados con el objetivo<strong>de</strong> establecer la estratigrafía y edad <strong>de</strong>l volcanismo, así como las relacionesestructurales.Las secuencias volcánicas <strong>de</strong>scansan sobre rocas sedimentarias mesozoicas<strong>de</strong> la Sierra Madre Oriental. Las unida<strong>de</strong>s volcánicas más antiguas son domosy tobas riolíticos que afloran en la periferia y que hemos fechado en 30.4-28.2Ma (U-Pb en zircones). Estas eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finirían una <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s másorientales con magmatismo oligocénico asociado a la Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal(SMOcc). Una extensa unidad <strong>de</strong> lavas an<strong>de</strong>síticas a an<strong>de</strong>sítico basálticas muyalterada y erosionada se extien<strong>de</strong> en toda el área y se observó <strong>de</strong>scansandosobre rocas sedimentarias mesozoicas, pero no fue posible <strong>de</strong>finir la relaciónestratigráfica con las rocas <strong>de</strong>l oligocénico. Esta unidad es sobreyacida porlavas an<strong>de</strong>síticas intercaladas con <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> tobas finas y por una gruesasecuencia ignimbrítica que alcanza 250 m <strong>de</strong> espesor. Las unida<strong>de</strong>s anterioresson sobreyacidas por domos y cortadas por diques riolíticos que contienenabundantes xenolitos corticales. La unidad más joven son mesas <strong>de</strong> basalto <strong>de</strong>olivino que en parte están intercaladas con <strong>de</strong>pósitos fluviales y lacustres y con<strong>de</strong>pósitos riolíticos <strong>de</strong> caída.Las lavas an<strong>de</strong>síticas y las tobas riolíticas fueron afectadas por fallas normalescon dirección NW-SE, <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> hasta 150 m y basculamiento<strong>de</strong> hasta 40°. El fallamiento ocurrió antes <strong>de</strong>l emplazamiento <strong>de</strong> las mesasbasálticas, ya que éstas no se observan basculadas. A<strong>de</strong>más, los domos ydiques riolíticos forman un alineamiento en dirección NW-SE, siguiendo ladirección <strong>de</strong>l fallamiento. Fechamientos en proceso permitirán <strong>de</strong>finir con mayor<strong>de</strong>talle la estratigrafía <strong>de</strong>l área y su relación con las provincias volcánicas <strong>de</strong> laSMOcc y la FVTM, así como establecer si esta región representa la prolongaciónal este <strong>de</strong>l semigraben <strong>de</strong> Aljibes.71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!