11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011OCEANOLOGÍAlas características <strong>de</strong>l oleaje medido durante la época invernal, 15 diciembre<strong>de</strong>l 2002 al 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2003, en cuatro puntos distribuidos a lo largo<strong>de</strong> la costa noroeste <strong>de</strong> Baja California. Se investiga también la posibilidad<strong>de</strong> utilizar la altura <strong>de</strong>l oleaje medida en una <strong>de</strong> las cuatro estaciones, la cualha operado ininterrumpidamente por nueve años, para ser extrapolada a losotros tres sitios <strong>de</strong> medición. Los resultados muestran que las características<strong>de</strong>l oleaje a lo largo <strong>de</strong> toda la costa noroeste <strong>de</strong> baja California es altamentecoherente durante la época invernal, lo que ofrece una oportunidad única parala extrapolación regional <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>l oleaje.OCE-6ESTIM<strong>AC</strong>IÓN DEL ESPECTRO DEL OLEAJE EN FRECUENCIAA PARTIR DE UN MODELO PARAMÉTRICO UTILIZANDOINFORM<strong>AC</strong>IÓN DE RADARES DE ALTA FRECUENCIAToro Valencia Vladimir Giovanni 1 , Ocampo Torres Francisco Javier 1 , Durazo ArvizuReginaldo 2 , Osuna Cañedo José Pedro 1 , Flament Pierre 3 y Flores Vidal Xavier 21 División <strong>de</strong> Oceanología, CICESE2 Facultad <strong>de</strong> Ciencias Marinas, UABC3 Universidad <strong>de</strong> Hawaiivtoro@cicese.mxLos mo<strong>de</strong>los utilizados para obtener información <strong>de</strong>l oleaje por medio <strong>de</strong> radares<strong>de</strong> alta frecuencia (HF) relacionan la información <strong>de</strong> la reflexión difusa <strong>de</strong>segundo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l espectro Doppler medido con el espectro <strong>de</strong>l oleaje. Estosespectros se relacionan por medio <strong>de</strong> una ecuación integral en el caso <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Barrick o <strong>de</strong> manera lineal en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Hasselmann. La formalineal <strong>de</strong> este último utiliza un parámetro (alfa) que es función <strong>de</strong> la frecuenciay cuyo valor general en el trabajo <strong>de</strong> Gurgel se propuso a partir <strong>de</strong> un conjuntoespecífico <strong>de</strong> datos (EuroROSE). Para obtener el espectro <strong>de</strong>l oleaje en funciónfrecuencia a través <strong>de</strong> mediciones <strong>de</strong> radares <strong>de</strong> alta frecuencia en el Golfo<strong>de</strong> Tehuantepec (GT), se <strong>de</strong>sarrolló una metodología que permite seleccionar<strong>de</strong> una forma más a<strong>de</strong>cuada la información <strong>de</strong> la reflexión difusa <strong>de</strong> segundoor<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l espectro Doppler y se obtuvieron valores <strong>de</strong> alfa utilizando paraesto información <strong>de</strong> oleaje medida con una boya. La información <strong>de</strong>l espectroDoppler mostró que la potencia <strong>de</strong> la señal tiene un marcado ciclo diurno cuyamedia permitió seleccionar los espectros que tuvieran un valor alto <strong>de</strong> la relaciónentre la señal y el ruido (SNR). La información <strong>de</strong> la reflexión difusa <strong>de</strong> segundoor<strong>de</strong>n obtenida se utilizó en el mo<strong>de</strong>lo matemático <strong>de</strong> Hasselmann, se encontróque alfa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong>l viento (U10) en las altas frecuencias(>0.15Hz), no así en las bajas frecuencias. Los resultados <strong>de</strong> altura significantey espectros <strong>de</strong>l oleaje en frecuencia sugieren una buena aproximación entrelos datos medidos por una boya y los obtenidos con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Hasselmann.Estos resultados muestran mejoras sustanciales en la obtención <strong>de</strong> la alturasignificante y <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> frecuencia con respecto al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gurgel.A<strong>de</strong>más señalan la necesidad <strong>de</strong> establecer a partir <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo original <strong>de</strong>Hasselmann un marco teórico para la estimación <strong>de</strong>l parámetro alfa (T1/T2,en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Hasselmann) que es una función <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>finidapor interacciones hidrodinámicas entre ondas gravitatorias y electromagnéticasentre la onda <strong>de</strong>l radar y el oleaje, <strong>de</strong> tal manera que el mo<strong>de</strong>lo pueda serutilizado para cualquier conjunto <strong>de</strong> datos.OCE-7SIMUL<strong>AC</strong>IÓN NUMÉRICA DEL ESPECTRO DIRECCIONALDEL OLEAJE EN EL GOLFO DE TEHUANTEPECOcampo Torres Francisco JavierDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEocampo@cicese.mxUtilizando un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> tercera generación para <strong>de</strong>scribir el espectrodireccional <strong>de</strong>l oleaje, se estudia el oleaje generado por eventos tehuanos(vientos <strong>de</strong>l norte, intensos y persistentes) y se analiza en particular, la influencia<strong>de</strong>l oleaje generado por tormentas lejanas (OGTL). En la validación <strong>de</strong> losresultados <strong>de</strong> la simulación numérica se consi<strong>de</strong>ran como base las medicionesrealizadas en el Golfo <strong>de</strong> Tehuantepec (Experimento intOA) <strong>de</strong> febrero a marzo<strong>de</strong> 2005. El caso <strong>de</strong> oleaje local y OGTL en dirección opuesta es típico <strong>de</strong>la región <strong>de</strong> estudio cuando se presentan los eventos tehuanos. Aunque sesabe que la presencia <strong>de</strong> OGTL impone una influencia en el intercambio <strong>de</strong>momento entre el océano y la atmósfera, el objetivo fundametal <strong>de</strong>l presentetrabajo es <strong>de</strong>terminar el mecanismo fundamental <strong>de</strong> esa influencia. Las ondascortas y la rugosidad que representan en la superficie <strong>de</strong>l mar pue<strong>de</strong>n sermodificadas por el efecto <strong>de</strong>l OGTL a través <strong>de</strong> interacciones no-lineales. Lascomponentes <strong>de</strong>l oleaje que pue<strong>de</strong>n interactuar presentan una conexión entrecuartetos, que pue<strong>de</strong> estimarse mediante el mo<strong>de</strong>lo numérico utilizado. Losresultados muestran que las interacciones entre componentes <strong>de</strong>l oleaje sonmás intensas durante la presencia <strong>de</strong> tehuanos y la presencia <strong>de</strong>l OGTL induceuna redistribución <strong>de</strong> la energía atenuando las componentes <strong>de</strong> frecuenciasrelativamente altas. A<strong>de</strong>más, en este trabajo también se abordan aspectosrelacionados al esquema <strong>de</strong> disipación <strong>de</strong> la energía que se emplea en elmo<strong>de</strong>lo.OCE-8VARI<strong>AC</strong>IÓN DE LOS PARÁMETROS OCEANOGRÁFICOSALREDEDOR DEL ARRECIFE ISLA VERDE EN EL PARQUEN<strong>AC</strong>IONAL SISTEMA ARRECIFAL VER<strong>AC</strong>RUZANOJasso Montoya Jannay y Salas Monreal DavidInstituto <strong>de</strong> Ciencias Marinas y Pesquerías, UVjannay_jm@hotmail.comLas características hidrodinámicas y meteorológicas en el Golfo <strong>de</strong> Méxicoal interactuar con el Sistema Arrecifal Veracruzano generan cambios en losgradientes físico-químicos y variaciones en la diversidad, abundancia y ciclos <strong>de</strong>la biota, por lo cual es <strong>de</strong> gran importancia realizar investigaciones que permitanun mejor entendimiento sobre la relación entre parámetros hidrográficos, consu relevancia en la permanencia y supervivencia <strong>de</strong> los sistemas coralinos.Para el presente trabajo se eligió al Arrecife Ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>bido a que cuenta conun área <strong>de</strong> influencia por el río Jamapa durante la temporada <strong>de</strong> lluvias, yse encuentra directamente influenciado durante la temporada <strong>de</strong> nortes porel agua <strong>de</strong> la plataforma que inci<strong>de</strong> <strong>de</strong>l noroeste. Mediante un CTD en 16puntos <strong>de</strong>l Arrecife Isla Ver<strong>de</strong>, se obtuvieron la salinidad, <strong>de</strong>nsidad, temperatura,oxígeno y clorofila-a, durante la temporada <strong>de</strong> Lluvias, nortes y secas. Durantela temporada <strong>de</strong> lluvias se observo una variación <strong>de</strong> 2 ºC en la temperatura,2 mg/l en el oxigeno y 2 ups durante un ciclo <strong>de</strong> marea. En la temporada <strong>de</strong>nortes se observaron dos masas <strong>de</strong> agua: la primera con una temperatura <strong>de</strong>28 a 26ºC y una salinidad <strong>de</strong> 33.5 a 35 ups, y la segunda con una temperatura<strong>de</strong> 22 a 25 ºC y una salinidad <strong>de</strong> 35 a 36 ups. Durante la temporada <strong>de</strong> secasla variación <strong>de</strong> la temperatura (2 ºC) y la salinidad (2 ups) fueron mayores quedurante la época <strong>de</strong> lluvias. Los resultados obtenidos en las tres temporadasmuestran la presencia <strong>de</strong> una masa <strong>de</strong> agua durante la temporada <strong>de</strong> secas ydos masas <strong>de</strong> agua durante la temporada <strong>de</strong> nortes, contrario a lo que se creía<strong>de</strong>bido al efecto <strong>de</strong>l viento que pue<strong>de</strong> ocasionar la mezcla <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong>agua. Esto se <strong>de</strong>be principalmente a la intrusión <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la plataforma enel sistema arrecifal veracruzano.OCE-9IMP<strong>AC</strong>TO DE LOS CICLONES CARIBEÑOS EN LALIBER<strong>AC</strong>IÓN DE REMOLINOS DE LA CORRIENTE DE LAZOAthie Gabriela, Can<strong>de</strong>la Pérez Julio, Ochoa <strong>de</strong> la Torre José Luis y Sheinbaum Pardo JulioDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEg_athie@hotmail.comLa corriente <strong>de</strong> frontera Oeste en el Atlántico Norte, se caracteriza por unintenso flujo superficial, que alcanza los 2.5 m/s <strong>de</strong> velocidad, el cual entrapor las Antillas Menores, atraviesa el Mar Caribe y continua a través <strong>de</strong>l Canal<strong>de</strong> Yucatán hacia el Golfo <strong>de</strong> México, don<strong>de</strong> forma la Corriente <strong>de</strong> Lazo. Una<strong>de</strong> las características más importantes <strong>de</strong> dicha corriente es la liberación <strong>de</strong>remolinos anticiclónicos con un periodo irregular. Mediciones simultáneas <strong>de</strong>la Corriente <strong>de</strong> Lazo, el Canal <strong>de</strong> Yucatán y el Caribe Mexicano (i.e. la parteOeste <strong>de</strong>l Mar Cayman) se llevaron a cabo entre Enero <strong>de</strong> 2005 y Julio <strong>de</strong>2009. Dichas mediciones en conjunto con datos satelitales <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar(AVISO), se utilizaron para investigar la relación entre el cizallamiento horizontala lo largo <strong>de</strong> la Corriente <strong>de</strong> Yucatán y el <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> anticiclones <strong>de</strong> laCorriente <strong>de</strong> Lazo. Los resultados indican que las liberaciones son precedidaspor un <strong>de</strong>splazamiento importante hacia el Este <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> la Corriente <strong>de</strong>Lazo a 23°N <strong>de</strong> latitud. Este movimiento, a su vez está asociado con anomalíasciclónicas que se propagan hacia el Norte a lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l CaribeMexicano. Una vez que dichas anomalías entran al Golfo <strong>de</strong> México, contribuyenal <strong>de</strong>sarrollo y/o crecimiento <strong>de</strong> los remolinos ciclónicos observados en el Banco<strong>de</strong> Campeche, los cuales se han relacionado con la liberación <strong>de</strong> anticiclonespor la Corriente <strong>de</strong> Lazo (Zavala-Hidalgo et al., 2003(1); Schmitz, 2005(2)).A partir <strong>de</strong> estos resultados se concluye que los remolinos ciclónicos en laparte Oeste <strong>de</strong>l Mar Cayman pue<strong>de</strong>n contribuir significativamente, entre otrosfactores, al complejo proceso <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> remolinos <strong>de</strong> la Corriente <strong>de</strong> Lazo.(1) Zavala-Hidalgo, J., S. L., Morey and J. J. O’Brien (2003), Cyclonic eddiesnortheast of the Campeche Bank from altimetry data, J. Phys. Oceanogr., 33,623–629.(2) Schmitz, W. J. Jr. (2005), Cyclones and westward propagation in theshedding of anticyclonic rings from the Loop Current, in Circulation in the Gulfof Mexico: Observations and Mo<strong>de</strong>ls, Vol. 161, edited by W. Sturges and A.Lugo-Fernan<strong>de</strong>z, pp. 263-278, Geophys. Monograph Ser., AGU, Washington,DC.81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!