11.07.2015 Views

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

Libro de resúmenes - Unión Geofisica Mexicana AC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RIESGOS COSTEROS Geos, Vol. 31, No. 1, Noviembre, 2011SE06-1PELIGRO POR CORRIENTES TORRENCIALES CATASTRÓFICAS QUEIMP<strong>AC</strong>TAN A POBL<strong>AC</strong>IONES DE LA ZONA COSTERA DE BCS, MÉXICONava Sánchez Enrique 1 , Martínez Flores Guillermo 1 ,Navarro Lozano Octavio 2 y Murillo Jiménez Janette 11 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPN2 Comisión Nacional <strong>de</strong>l Aguaenava@ipn.mxLas poblaciones más importantes <strong>de</strong>l Baja California Sur están asentadas enabanicos aluviales <strong>de</strong>ltáicos <strong>de</strong>bido a que contienen acuíferos en su subsuelo.Sin embargo, estos ambientes son los más vulnerables a la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lluvias catastróficas asociadas a huracanes y tormentas tropicales, las cualeshan ocasionado cuantiosas pérdidas humanas y materiales (Juliette 2001,John 2006, Jimena 2009). El nivel <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> estos fenómenos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> factores como la tasa <strong>de</strong> precipitación, geomorfología, sedimento suelto,impacto antropogénica y localización <strong>de</strong> los asentamientos humanos. En BCSse ha observado que las lluvias catastróficas varían temporal y espacialmente;han sido mayores en la última década que en décadas pasadas y sonmás frecuentes en el sur y disminuyen gradualmente hacia el norte. Esteproyecto preten<strong>de</strong> evaluar el impacto <strong>de</strong> las corrientes torrenciales catastróficas<strong>de</strong> los principales arroyos en la zona costera <strong>de</strong>l estado. Así, se analizóel registro histórico para i<strong>de</strong>ntificar precipitaciones extremas y sus periodos<strong>de</strong> retorno. En registros históricos y fotográficos se i<strong>de</strong>ntificaron los arroyos<strong>de</strong> mayor peligrosidad y las poblaciones que más han sido afectadas porlluvias catastróficas. Para <strong>de</strong>terminar el potencial <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> corrientestorrenciales peligrosas se analizó la geomorfología <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> drenajeutilizando el ArcView y el ArcGis. En campo se <strong>de</strong>terminó el tipo flujoscatastróficos en los <strong>de</strong>pósitos actuales <strong>de</strong> los arroyos y se ubicaron las áreas<strong>de</strong> mayor peligro en las poblaciones amenazadas por dichos flujos. Los arroyosmás peligrosos (y las poblaciones amenazadas) en la costa <strong>de</strong>l Golfo son:El Salto (Cabo San Lucas), San José (San José <strong>de</strong>l Cabo), Santiago (LaRivera), Buenos aires (Los Barriles), San Bartolo (Los Barriles), Las Parras(Loreto), Mulegé (Mulegé), Santa Águeda (Santa Rosalía), Santa Rosalía (SantaRosalía); en la costa pacífica son: El Carrizal (Melitón Albáñez), Las Bramonas(López Mateos), Santo Domingo (Santo Domingo), La Poza (La Poza Gran<strong>de</strong>),San Ignacio (San Ignacio). Se i<strong>de</strong>ntificaron otros arroyos con peligrosidad alta,sin embargo no amenazan a la población.SE06-2CAR<strong>AC</strong>TERIZ<strong>AC</strong>IÓN DE TORMENTAS EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁNMendoza Ponce Ernesto Tonatiuh, Salles Afonso <strong>de</strong> Almeida Paulo, AppendiniAlbrechtsen Christian Mario, López González José y Torres Freyermuth AlecInstituto <strong>de</strong> Ingeniería, UNAMemendozap@iingen.unam.mxEl impacto <strong>de</strong> tormentas en la zona costera produce una serie <strong>de</strong> procesos<strong>de</strong> alta intensidad como la erosión <strong>de</strong> playas, inundación y rebase <strong>de</strong>loleaje, usualmente consi<strong>de</strong>rado como peligros costeros. Cuando estos peligrossuce<strong>de</strong>n en áreas <strong>de</strong>sarrolladas-urbanizadas, estos pue<strong>de</strong>n producir gran<strong>de</strong>sdaños en la infraestructura existente, afectar usos costeros y perturbar losservicios <strong>de</strong> los ecosistemas costeros. La importancia <strong>de</strong> estas tormentas y suspeligros inducidos están explícitos en los protocolos <strong>de</strong>l Manejo integral <strong>de</strong> lazona costera. (ej. FEMA y Protocolo <strong>de</strong> MIZC <strong>de</strong>l Mediterráneo, 2008). Estosprotocolos incluyen un capítulo específico en peligros naturales, en don<strong>de</strong> alos actores se les recomienda llevar a cabo cuantificaciones <strong>de</strong> vulnerabilidady peligro <strong>de</strong> la zona costera y tomar medidas <strong>de</strong> prevención, mitigación yadaptación para enfrentar los efectos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres naturales.Dentro <strong>de</strong> este contexto, el objetivo <strong>de</strong> este trabajo es presentar una escala<strong>de</strong> intensidad para las tormentas costeras <strong>de</strong>sarrolladas para las condicionestípicas <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Yucatán. Este sigue los trabajos clásicos <strong>de</strong> escalas<strong>de</strong> Saffir-Simpson (huracanes) y Dolan-Davis (tormentas <strong>de</strong>l Atlántico Noreste)aunque adaptándolas a las características <strong>de</strong> oleaje <strong>de</strong> tormenta que sepresenta en Yucatán.Para <strong>de</strong>sarrollar esta escala, se utilizaron 5 nodos que cubren la península <strong>de</strong>Yucatán en su totalidad con datos <strong>de</strong> oleaje mo<strong>de</strong>lado (hindcast) que cubrenuna franja <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> 30 años (1979-2009).La primera tarea consistió en i<strong>de</strong>ntificar las tormentas en las series <strong>de</strong> tiempo,las cuales fueron <strong>de</strong>finidas como aquellos eventos en los que la ola significanteexcediera un valor mínimo (umbral) <strong>de</strong> 2 m durante un periodo <strong>de</strong> 12 horas.Con esto se i<strong>de</strong>ntificaron todas las tormentas en la series <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>finidasen términos <strong>de</strong> altura <strong>de</strong> ola -Hs-, periodo -Tp-, dirección #-, duración -D- ycontenido energético -E- (integrado a lo largo <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> la tormenta).Los datos <strong>de</strong> tormenta fueron jerarquizados por medio <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> clustersutilizando el contenido energético como el parámetro <strong>de</strong> clasificación resultandoen una escala <strong>de</strong> cinco categorías para compararla con las <strong>de</strong>sarrolladas parael Atlántico. Las tormentas menos energéticas (tipo I) presentan valores medios<strong>de</strong> Hs: 2.8m, Tp: 9.2s y D:1 día y las más energéticas (tipo V) valores medios<strong>de</strong> Hs: 6.5m, Tp: 12.5s y D:6.25 días.Finalmente, la caracterización <strong>de</strong> tormentas permite obtener patrones <strong>de</strong>tormenta para la península <strong>de</strong> Yucatán en los últimos 30 años, los cualessugieren un ligero incremento tanto en el contenido energético como en elnúmero <strong>de</strong> tormentas.SE06-3EFECTO DE INUND<strong>AC</strong>IÓN EN LA ZONA COSTERADE MANZANILLO, A CAUSA DE LOS CICLONESTROPICALES, DURANTE 2009, COLIMA, MÉXICOGonzález Chavarín Irma 1 , Arrieta Guzmán Juán José 2 , Morales Blake AlejandroRafael 1 , Guzmán Ceja Obed 1 , Lara Chávez Basilio 1 y López Navarro Guillermo Eliseo 11 Facultad <strong>de</strong> Ciencias Marinas, UCOL2 Instituto Oceanográfico <strong>de</strong>l Pacífico, Secretaría <strong>de</strong> Marinafirpo_68@hotmail.comSe evaluó el efecto <strong>de</strong> los ciclones tropicales en la zona costera <strong>de</strong>l municipio<strong>de</strong> Manzanillo por medio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong>bido al oleajeprovocado por los ciclones tropicales en 7 playas localizadas en la Bahía <strong>de</strong>Manzanillo, durante 2009. Se monitoreo el cambio morfológico <strong>de</strong> la playa conel fin <strong>de</strong> obtener la máxima cota <strong>de</strong> inundación mediante la obtención <strong>de</strong> perfilestopográficos perpendiculares a la línea <strong>de</strong> costa, en las playas estudiadas.El análisis <strong>de</strong> los resultados permitió elaborar un mapa don<strong>de</strong> se indica losdiferentes niveles <strong>de</strong> inundación a la cual estuvieron expuestas cada una <strong>de</strong>las siete playas estudiadas. Encontrándose que las playas <strong>de</strong> la parte central yextremo izquierdo <strong>de</strong> la bahía, correspondientes a los perfiles <strong>de</strong> las playas 1,4 y 5; presentaron niveles altos <strong>de</strong> inundación. Los perfiles <strong>de</strong> las playas 2, 3y 6 presentaron niveles medios <strong>de</strong> inundación y el perfil <strong>de</strong> la playa 7 presentóun nivel bajo <strong>de</strong> susceptibilidad a ser inundado por este tipo <strong>de</strong> fenómenosatmosféricos.SE06-4EFECTO DE LOS HUR<strong>AC</strong>ANES JIMENA Y RICK SOBRE LA PLAYADE LA CELDA LITORAL EL FARO, MUNICIPIO DE LOS CABOS BCSGodínez Orta Lucio, Nava Sánchez Enrique y Troyo Diéguez SergioCentro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPNlorta@ipn.mxLos huracanes que se aproximaron a la zona <strong>de</strong> estudio durante el 2009 fueron,Andrés (21-24 junio) que alcanzó la categoría 1, Jimena (29 agosto al 4 <strong>de</strong>septiembre) <strong>de</strong> categoría 3 y Rick (15-21 <strong>de</strong> octubre) que alcanzó la categoría 5.Estos huracanes afectaron únicamente el frente <strong>de</strong> playa y la berma <strong>de</strong> tormenta(zona dinámica), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> afectación natural <strong>de</strong> estos fenómenos y,como se verá más a<strong>de</strong>lante, lejos <strong>de</strong> la franja <strong>de</strong> protección.Con base en las características <strong>de</strong> los perfiles playa-duna, la celda litoral El Farose pue<strong>de</strong> subdividir en tres zonas, las cuáles, para los fines <strong>de</strong> este trabajo,se <strong>de</strong>nominaron: zona oriental, zona centro y zona occi<strong>de</strong>ntal. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lasdiferencias morfológicas que exhiben los perfiles ubicados en los extremos <strong>de</strong>la playa, con respecto a los <strong>de</strong> la parte central, éstos se encuentran contiguosa salientes costeras rocosas y por tanto, sujetos a una mayor energía <strong>de</strong> oleaje<strong>de</strong>bido a la refracción inducida por las salientes.Los resultados <strong>de</strong>l monitoreo anual <strong>de</strong> perfiles playa-duna, permitieronestablecer las características morfológicas y morfométricas <strong>de</strong>l sistema ei<strong>de</strong>ntificar los ciclos erosión-<strong>de</strong>positación, particularmente los asociados a losciclones tropicales (huracanes).La medición <strong>de</strong> perfiles <strong>de</strong> playa es una metodología sencilla que proporcionainformación valiosa para evaluar el <strong>de</strong>sempeño ambiental <strong>de</strong>l sistemaplaya-duna y permite la obtención <strong>de</strong> indicadores e índices para establecer lascondiciones iniciales (T0) y evaluar su <strong>de</strong>sempeño ambiental en el tiempo.La longitud total <strong>de</strong>l perfil, el ancho <strong>de</strong> la berma, el ancho <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> playa y losvolúmenes <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> sedimento, han mostrado ser buenos indicadorespara reportar el estado o condición geomorfológica <strong>de</strong>l sistema y permitiránevaluar la magnitud <strong>de</strong> los cambios futuros. El índice erosión-<strong>de</strong>positación hapermitido caracterizar la movilidad <strong>de</strong>l sedimento y cuantificar sus volúmenes;eventualmente estos indicadores permitirán <strong>de</strong>terminar las tasas <strong>de</strong> cambioanual en el sistema.Durante el periodo <strong>de</strong> monitoreo se i<strong>de</strong>ntificaron varios cicloserosión-<strong>de</strong>positación, siendo los <strong>de</strong> mayor magnitud los provocados por el paso<strong>de</strong> los huracanes Jimena y Rick. La alternancia observada entre los ciclos <strong>de</strong>erosión y <strong>de</strong>positación, indica que el sistema tien<strong>de</strong> a mantener una condición<strong>de</strong> equilibrio; lo anterior es particularmente evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> loshuracanes, ya que el sistema se recupera relativamente rápido <strong>de</strong> los efectoserosivos ocasionados por los mismos.A partir <strong>de</strong> las condiciones iniciales <strong>de</strong>l monitoreo, la capa superficial <strong>de</strong>lsedimento que conforma el sistema playa-duna, es alterada por oleaje, mareas,viento y corrientes, que se encargan <strong>de</strong> redistribuir el sedimento a lo largoy ancho <strong>de</strong>l sistema litoral, <strong>de</strong> tal forma que los cambios que se observancorrespon<strong>de</strong>n a escalas temporales cortas (meses, años).162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!