12.07.2015 Views

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

168 - Flora, líquenes Epífitos <strong>de</strong> Sierra MadronaCitas ibéricas: Ampliamente citado en la Península, el quimiotipo I es más comúnen la zona norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> clima oceánico, mientras la raza química II es más litoral(BOQUERAS et al., 1999). Citado anteriormente en esta zona por SARRIÓN et al. (1993).Observaciones: Según PURVIS et al. (1992), la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> este taxon no estáaun clara faltando una correcta tipificación, y separa ambos taxones por la reacción <strong>de</strong>ldisco apotecial, C+ rojo (ácido girofórico) <strong>de</strong> O. parella frente al disco C+ amarillo (ácidovariolárico) <strong>de</strong> O. pallescens. Estos autores comentan que muchos ejemplares podríantratarse <strong>de</strong> formas epífitas <strong>de</strong> O. parella, <strong>de</strong>nominadas O. parella subsp. pallescens porCLAUZADE & ROUX (1985). FOS (1998) separa ambos taxones por diferenciasmorfológicas y <strong>de</strong> hábitat, y comenta que todos presentan la reacción <strong>de</strong> O. parella. Todosnuestros ejemplares son C+ rojo. Para BOQUERAS et al. (1999) es similarmorfológicamente a O. parella (saxícola) pero mantiene la diferenciación específica porcriterios químicos y ecológicos. Esta autora diferencia tres razas químicas, todas <strong>de</strong> discoC+ rojo y encuentra diferencias en el márgen <strong>de</strong>l apotecio entre el quimiotipo másextendido (I, <strong>de</strong> márgen KC- o KC+ amarillento) al que le falta el ácido alectorónico, quesiempre está en O. parella (saxícolas), pero también en quimiotipo II (<strong>de</strong> márgen KC+ rojoanaranjado, y <strong>de</strong> distribución más litoral). Finalmente encuentra una tercera raza químicaexclusiva <strong>de</strong> las Islas Canarias con disco UV+ naranja amarillento <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong>xantonas.Material estudiado: Ciudad <strong>Real</strong>: Fuencaliente, río Cereceda "curso medio-umbría <strong>de</strong> sierra <strong>de</strong>Dormi<strong>de</strong>ros", 30SUH9056, 860 m, sobre corteza <strong>de</strong> Quercus pyrenaica, F.J. Sarrión, 4-1-1990, MACB 43703.Fuencaliente, Sierra Madrona, la<strong>de</strong>ra norte, 30SUH9157, 1100 m, sobre corteza <strong>de</strong> Quercus pyrenaica, F.J. Sarrión, 4-1-1991, MACB 43702. Fuencaliente, arroyo <strong>de</strong>l Robledo <strong>de</strong> las Hoyas, 30SUH8156, 1000 m, sobre corteza <strong>de</strong> Quercuspyrenaica, A.R. Burgaz, I. Martínez & F.J. Sarrión, 5-2-1997, Sarrión 1162. Solana <strong>de</strong>l Pino, umbría <strong>de</strong>l Morrón <strong>de</strong>lÁguila, 30SVH0459, 960 m, sobre corteza <strong>de</strong> ramas finas <strong>de</strong> Quercus ballota, A.R. Burgaz, I. Martínez & F.J. Sarrión, 4-2-1997, Sarrión 1035.*Ochrolechia subviridis (Höeg) Erich.O. gallica Verseghy, Pertusaria subviridis HöegHábitat: Mo<strong>de</strong>radamente a bastante acidofítico. En corteza <strong>de</strong> árboles gruesos, máso menos aislados, en áreas <strong>de</strong> clima húmedo. Presente en comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pertusarietumhemisphaericae. Muy común en bosques húmedos e hiperúmedos <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> España(ETAYO et al., 1991), muestra preferencia por territorios oceánicos, aunque penetra enzonas continentales formando parte <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pseu<strong>de</strong>vernietum (MARCOS,1985). Aparece también en las localida<strong>de</strong>s más húmedas <strong>de</strong> los alcornocales ibéricos,acompañada por gran número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> Lobarion (FOS, 1998). Prefiere los encinaresy robledales, principalmente en pisos montano y supramediterráneo, también se instala enmuchos otros forófitos (BOQUERAS et al., 1999).En la zona sólo se <strong>de</strong>sarrolla en ambiente forestal sobre todo <strong>de</strong> roble y,puntualmente, sobre encina y enebro.Distribución: En zonas oceánicas y suboceánicas <strong>de</strong> Europa, Rusia yNorteamérica.Citas ibéricas: Bastante citado por toda la Península, sobre todo en la franjaatlántica norte y occi<strong>de</strong>ntal, también en Cataluña, Levante y Málaga. El material queconfirma BOQUERAS et al. (1999) proce<strong>de</strong> (excepto el <strong>de</strong> Salamanca) <strong>de</strong> provinciascosteras, pero no estudia ningún pliego <strong>de</strong> Galicia. Nuevo para Castilla-La Mancha.Obsevaciones: Se diferencia <strong>de</strong> O. androgyna por la posesión <strong>de</strong> isidios (junto asoralios) siendo recomendable la comparación en herbario para su correcta i<strong>de</strong>ntificación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!