12.07.2015 Views

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Epífitos <strong>de</strong> Sierra Madrona Medio físico - 21El volcanismo terciario <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> calatrava, que se extien<strong>de</strong> hasta el valle <strong>de</strong>Alcudia, se produce en tres fases asociadas a un proceso <strong>de</strong> rifting <strong>de</strong> placas tectónicas,ligado a la elevación <strong>de</strong> las cordilleras béticas y abortado en las etapas iniciales <strong>de</strong> su<strong>de</strong>sarrollo. La primera fase, relacionada con el volcanismo <strong>de</strong>l sureste peninsular, seproduce durante el Mioceno superior (8.7-6.4 millones <strong>de</strong> años) formándose el Morrón <strong>de</strong>Villamayor, <strong>de</strong> carácter ultrapotásico. En la segunda, durante el Plioceno inferior (4.8-3.8m.a.), se producen fenómenos sobre todo hidromagmáticos, con emisión <strong>de</strong> magmasalcalinos y ultraalcalinos. La tercera fase, <strong>de</strong> similares características tuvo lugar en elfiniplioceno y Cuaternario. Las erupciones efusivas originaron los típicos “castillejos”como los <strong>de</strong> La Bienvenida, mientras que las explosivas, según el grado <strong>de</strong> explosividad,dieron lugar a varios conos piroclásticos estrombolianos y a maares o crátereshidromagmáticos como la laguna <strong>de</strong> la Alberquilla en Mestanza.4.1.3. TECTÓNICATodos los materiales paleozoicos fueron plegados en una primera fase mediantefuerzas en dirección N 20-30º, dando lugar a una sucesion <strong>de</strong> estrechos plieguesanticlinales y sinclinales, en dirección 110º, entre fallas inversas y gran<strong>de</strong>s fracturasdirectas, longitudinales a la dirección <strong>de</strong> los pliegues. Posteriormente este plegamiento secomplicó en otras fases sucesivas, al <strong>de</strong>formarse heterogéneamente por fuerzas E-O,compresivas <strong>de</strong>l relieve anterior, mediante fracturas transversales. Así se <strong>de</strong>sarrollaronotras estructuras <strong>de</strong> menor extensión como domos y cubetas, mejor estructuradas encomarcas aledañas <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Calatrava y <strong>de</strong> Los Montes. Las directrices <strong>de</strong> estosplieges coinci<strong>de</strong>n con los hercínicos, pudiéndose <strong>de</strong>cir que es en esta orogenia, a mediados<strong>de</strong>l Carbonífero, cuando se produjeron la mayoría <strong>de</strong> los fenómenos que han condicionadolas estructuras visibles hoy día.Las fracturas paralelas a los plieges se han localizado en el sinclinorio <strong>de</strong>Puertollano y en Horcajo, pero muchas <strong>de</strong>ben permanecer ocultas en los sinclinales, o estarerosionadas en las charnelas <strong>de</strong> los anticlinales. Estas fallas podrían haber dado lugar a unatectónica <strong>de</strong> bloques con fosas <strong>de</strong> hundimiento, como la que se aprecia en el sinclinorio <strong>de</strong>Puertollano, que <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rían hacia el valle <strong>de</strong>l Guadalquivir salvando el <strong>de</strong>snivel con lameseta. Este hecho no está <strong>de</strong>mostrado, aunque se observa que los estratos, en general, sevan situando en cotas inferiores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el valle <strong>de</strong> Alcudia hacia el sur.Las fracturas transversales a los pliegues son muy abundantes y son lugares don<strong>de</strong>la erosión fluvial ha excavado profundas gargantas. Existen a<strong>de</strong>más, numerosas diaclasas yfallas <strong>de</strong> pequeño salto paralelas a otras <strong>de</strong> mayor magnitud. Las direcciones másfrecuentes son N-S y N 55º. A través <strong>de</strong> algunas fracturas se produjo la salida <strong>de</strong> magmasdurante las fases <strong>de</strong> volcanismo y, <strong>de</strong>bido a la infiltración y formación <strong>de</strong> bolsas <strong>de</strong> aguapor estas fallas se originaron fenómenos freatomagmáticos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!