12.07.2015 Views

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

50 - Historia <strong>de</strong> los usos humanos Epífitos <strong>de</strong> Sierra MadronaTras un prolongado <strong>de</strong>spoblamiento, vuelve a colonizarse la zona en la II Edad <strong>de</strong>lHierro, aparecido diversos elementos íberos (siglo VI a.C.) en el Yacimiento <strong>de</strong> LaBienvenida, que reflejan el comercio con puntos alejados <strong>de</strong>l mediterráneo. Este pobladoparece abandonarse hacia el siglo III a.C. y no vuelve a habitarse hasta la romanización(siglo I a.C.).La cultura Romana retomó la explotación <strong>de</strong> varias minas <strong>de</strong> galena <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>Alcudia y Almadén y <strong>de</strong> las fuentes termales <strong>de</strong> Fuencaliente, en un periodo <strong>de</strong> explendorcentralizado en la villa <strong>de</strong> Sisapo (La Bienvenida) y en el yacimiento <strong>de</strong> Val<strong>de</strong>rrepisadon<strong>de</strong> probablemente existió una fundición. Se establece la red <strong>de</strong> comunicaciones entreMérida-Cartagena y Toledo-Córdoba. (CARRASCO SERRANO, 1992).Edad MediaDurante la Edad Media, la barrera natural que supone el macizo <strong>de</strong> Sierra Morenacondicionó el carácter fronterizo <strong>de</strong> estas tierras, siendo a la vez vía <strong>de</strong> comunicaciónimportante <strong>de</strong>bido a su riqueza minera y natural. El abrupto relieve ha sido un importantefactor <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> sus bosques, mientras los frecuentes conflictos bélicosocasionaron recurrentes <strong>de</strong>spoblaciones y la estructuración <strong>de</strong>l territorio en gran<strong>de</strong>sextensiones <strong>de</strong> propiedad.Durante el periodo Visigodo, <strong>de</strong>l 409 al 711, se produjo una ruralización y el<strong>de</strong>spoblamiento, <strong>de</strong>bido a los continuos saqueos y a las persistentes plagas <strong>de</strong> langosta que,durante los siglos VI y VII, no <strong>de</strong>jaban “árbol, viña, bosque, fruto o hierba” sin <strong>de</strong>vorar(BELTRÁN TORREIRA, 1992). Las escasas necrópolis encontradas con pobres ajuaresreflejan la gran penuria económica <strong>de</strong> esta época.Estas frecuentes invasiones, se suce<strong>de</strong>n durante la dominación árabe, algo másestable. La cultura bereber, <strong>de</strong> carácter gana<strong>de</strong>ro, con régimen feudal <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s señoríosentorno a fortificaciones en altura, la mayoría sobre antiguos poblados <strong>de</strong> la Edad <strong>de</strong>lBronce, vuelve a realizar la trashumancia <strong>de</strong> ganados (RUIZ GÓMEZ, 1992).El siglo XII está caracterizado por gran<strong>de</strong>s conflictos militares provocados por laexpansión <strong>de</strong> la cultura cristiana, <strong>de</strong>splazándose la frontera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong> Toledohasta el valle <strong>de</strong>l Guadalquivir, pero permaneciendo las vías <strong>de</strong> comunicación.En 1189 se <strong>de</strong>marca el territorio dominado por la Or<strong>de</strong>n Militar <strong>de</strong> Calatrava (año1213) nombrando diversos topónimos <strong>de</strong> interés como Las Mestas <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> Alcudia,puntos <strong>de</strong> reunión <strong>de</strong> rebaños y gana<strong>de</strong>ros trashumantes. Se implanta un sistema feudal <strong>de</strong>subsistencia organizado en gran<strong>de</strong>s encomiendas (latifundios) cuya actividad principal esla gana<strong>de</strong>ría, para lo cual se protegen los pastos y el arbolado y se establece una red <strong>de</strong> víaspecuarias que atraviesan la Península <strong>de</strong> Norte a Sur, convirtiendo a esta zona en una vía<strong>de</strong> tránsito habitual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIII al XVIII entre Andalucía y el centro peninsular.Los pastos <strong>de</strong> Alcudia llegaron a constituir una unidad <strong>de</strong> aprovechamientopastoril don<strong>de</strong> se realizaba un ciclo riguroso <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro-montanera-agosta<strong>de</strong>ro quetransformó la mayoría <strong>de</strong> encinares en <strong>de</strong>hesas. El Honrado y Honorable Concejo <strong>de</strong>Pastores <strong>de</strong> la Mesta obtiene, en 1273, la carta <strong>de</strong> privilegio <strong>de</strong> Alfonso X el Sabio y llega asu máximo apogeo entre los siglos XV-XVI. Los conflictos entre terratenientes y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!