12.07.2015 Views

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

340 - Vegetación epifítica Epífitos <strong>de</strong> Sierra MadronaEstas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Tortulion laevipilae contactan espacialmente con lascomunida<strong>de</strong>s heminitrofíticas <strong>de</strong> Parmelietum quercinae, las preclimácicas <strong>de</strong> Orthotrico-Parmelietum glabrae y también, en menor medida, con las <strong>de</strong> Wayneetum adscen<strong>de</strong>ntis ylas climácicas <strong>de</strong> Antitrichietum californicae.Comunida<strong>de</strong>s lignícolasLa dinámica general <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s lignícolas no ha sido posible <strong>de</strong>scribirlacon tanta precisión como las corticícolas, <strong>de</strong>bido principalmente al menor número <strong>de</strong>inventarios realizados y a la mayor complejidad <strong>de</strong> este hábitat, que precisa unametodología específica para su estudio. Aún así, se ha tratado <strong>de</strong> esbozar, quedandoalgunas incógnitas por resolver (Fig. 38). En principio, los factores principales que<strong>de</strong>terminan la composición <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s son, el pH y dureza <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> lama<strong>de</strong>ra, la situación (suelo, tocón, tronco vertical...) y la inclinación y exposición <strong>de</strong> lazona. Estos factores <strong>de</strong>terminan la flora pionera que se va a instalar y la evoluciónposterior conforme se <strong>de</strong>scompone la ma<strong>de</strong>ra con mayor o menor rapi<strong>de</strong>z.Las fases iniciales <strong>de</strong> la colonización <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> fagáceas, en áreas verticales,están caracterizadas por el saprofitismo, dominando los hongos coniocarpales frente alíquenes y briófitos. En ambiente aerohigrofítico, en las formaciones esclerófilas,predominan las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Mycocalicietum subtile, mientras que en las marcescentesaparecen las <strong>de</strong> Calicietum glaucelli, respondiendo a un aumento <strong>de</strong> la humedad ambientaly quizá <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, más evi<strong>de</strong>nte sobre todo en lafacies con Calicium abietinum que se mezcla con especies parmelioi<strong>de</strong>s y crustáceos. Enalgunas zonas <strong>de</strong> robledal, en ambiente relíctico subtropical domina la comunidadMycocalicium victoriae, especies que no se ha encontrado conviviendo con Mycocaliciumsubtile, pero si con Calicium glaucellum. La entrada <strong>de</strong> Calicium glaucellum encomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Mycocalicium y <strong>de</strong> Calicium abietinum en las dominadas porparmelioi<strong>de</strong>s con elementos acidofíticos y humícolas (Parmelion saxatilis), sugiere unarelación dinámica entre estas comunida<strong>de</strong>s que iría <strong>de</strong>l Mycocalicietum o el Calicietum(<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la especie que se instale según las condiciones ambientales) al Parmelionsaxatilis. Las especies típicamente acidófilas, foliáceos, humícolas, y briófitos iríanentrando progresivamente con la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra que aumenta poco a poco lahumedad, aci<strong>de</strong>z y la capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra.Se han observado también amplias zonas verticales, cubiertas por Lecanora varia(SARRIÓN & BURGAZ, 1995) a veces junto a algún talo <strong>de</strong> Pertusaria, que colonizaríanáreas más iluminadas y expuestas, quizá en las zonas <strong>de</strong> mayor áci<strong>de</strong>z.Las zonas horizontales <strong>de</strong> los tocones son colonizadas inicialmente, en zonasrelativamente expuestas, por especies crustáceas como Lecanora saligna, L. symmicta, L.varia y diversas especies <strong>de</strong> Micarea y “Leci<strong>de</strong>a”, junto a Pyrrhospora elabens,Trapeliosis flexuosa y Saccomorpha icmalea, entre otras. Son incluibles en el Lecanoretumsymmictae, aunque no se han levantado inventarios.Las comunida<strong>de</strong>s acidofíticas <strong>de</strong> parmelioi<strong>de</strong>s en tocones (Parmelion saxatilis)poseen un elemento acidofítico común formado principalmente por Placynthiella icmalea,Trapeliopsis flexuosa e Hypogymnia tubulosa. En fagáceas dominan Parmelia sulcata y P.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!