12.07.2015 Views

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

334 - Vegetación epifítica Epífitos <strong>de</strong> Sierra Madrona11.5. DINÁMICAA partir <strong>de</strong> la clasificación realizada, muchos <strong>de</strong> los grupos obtenidos <strong>de</strong>jan claro surelación dinámica con otros grupos por la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas especiescaracterísticas <strong>de</strong> asociaciones cuya ecología es bien conocida. Partiendo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> quela composición florística <strong>de</strong> la comunidad se basa en las especies con mejor capacidadcompetitiva en cada nicho concreto (JOHN, 1992), las relaciones dinámicas pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>ducirse conociendo las comunida<strong>de</strong>s que se presentan juntas en las mismas parcelas y lalocalización concreta en distintas partes <strong>de</strong> los forófitos, los diferentes microclimas, lascaracterísticas físico químicas <strong>de</strong> las cortezas y las modificaciones introducidas por lasalteraciones antropozoógenas. La diferenciación principal se establece en cuanto al pH <strong>de</strong>lsustrato, pudiéndose diferenciar dos series dinámicas, la acidofítica y la subneutrofítica(Fig. 37 y 38) con etapas <strong>de</strong> interconexión entre ellas puesto que el pH varía entre distintasespecies, y en menor medida, en el mismo árbol con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ramas y troncos,acentuándose con la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> ramas y ma<strong>de</strong>ras.En cortezas subneutras (Fig. 37) la dinámica básica evoluciona inicialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong>comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Lecanoretum hispanicae al Parmelietum quercinae, comunida<strong>de</strong>spioneras xerofíticas y fotofíticas con ausencia <strong>de</strong> briófitos. Estos últimos comienzan aaparecer en las comunida<strong>de</strong>s brioliquénicas <strong>de</strong> Orthotrichetum lyelii parmelietosumglabrae, y van aumentando su diversidad, frecuencia y cobertura hasta las comunida<strong>de</strong>sclimácicas <strong>de</strong> Antitrichietum californicae dominadas por briófitos pleurocárpicos. Sediferencian diversas comunida<strong>de</strong>s nitrofíticas unidas en una teórica ruta que se inicia encomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pyscietum adscen<strong>de</strong>ntis, y acaba en comunida<strong>de</strong>s brioliquénicas <strong>de</strong>Tortuletum laevipilae o Koerberietum biforme, pudiendo evolucionar hacia elAntitrichietum si la eutrofización <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> actuar. Otras comunida<strong>de</strong>s que ocupan nichosconcretos en formaciones maduras son comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pertusarietum, Usneetum yWayneetum.En substratos ácidos (Fig. 38), las comunida<strong>de</strong>s pioneras se encuadran en elLecanorion variae: Buellietum griseovirentis, en ramas <strong>de</strong> arbustos, coníferas y fagáceas,y, Buellietum cedricolae, en enebros muertos. Otras comunida<strong>de</strong>s no inventariadas, pero<strong>de</strong>tectadass en la zona, son el Lecanoretum symmictae en zonas horizontales <strong>de</strong> tocones yel Hypocenomycetum scalaris, en cortezas <strong>de</strong> coníferas y ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> coníferas y fagáceas.Las zonas verticales <strong>de</strong> tocones, principalmente <strong>de</strong> fagáceas, y en ambiente forestal, sonocupadas por comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hongos coniocárpicos saprofíticos incluibles en el Calicionviri<strong>de</strong>. Estas comunida<strong>de</strong>s pioneras son sustituidas por comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> parmelio<strong>de</strong>sacidofíticas. El Pseu<strong>de</strong>vernietum furfuraceae se instala en ramas vivas o muertas ycortezas <strong>de</strong> pinos y alcornoques, en zonas higrofíticas y fotofíticas, mientras que, lostocones, van siendo cubiertos por comunida<strong>de</strong>s diversas y afines al Parmelion saxatilis,que van enriqueciéndose en especies humícolas, sobre todo Cladonia sp. pl, conforme se<strong>de</strong>scompone la ma<strong>de</strong>ra. Finalmente, las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras más <strong>de</strong>scompuestas sonencuadrables en el Cladonietum coniocreae.A continuación se <strong>de</strong>scribe más profundidad la dinámica observada en lasdiferentes partes y sustratos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!