12.07.2015 Views

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Epífitos <strong>de</strong> Sierra Madrona Resumen y conclusiones - 369En particular, son especialmente perjudiciales las acciones que alteran la estructura <strong>de</strong> lasformaciones y eliminan troncos muertos: selvicultura intensiva, sobrecargas gana<strong>de</strong>ra ycinegética, y turismo incontrolado.El resto <strong>de</strong> las especies raras en la zona se han incluido en las categorías en menorriesgo (LR) si el hábitat es abundante en la zona o <strong>de</strong>ficientes en datos (DD) si su<strong>de</strong>tectabilidad es baja y, por tanto, su ecología está mal conocida.Tras la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> mayor continuidad ecológica según el índiceNIEC (ROSE, 1992), se ha evaluado la capacidad indicadora <strong>de</strong> un amplio conjunto <strong>de</strong>especies. Las especies que comparten una sensibilidad medio-alta (H(c) > 0.45) y una altaespecificidad (F(c) > 0.60, constituyen el grupo <strong>de</strong> especies liquénicas indicadoras <strong>de</strong>continuidad ecológica. En esta zona queda constituido por los siguientes taxones:Calicium glaucellumCatinaria atropurpureaCollema nigrescens o C. subflaccidumFuscopannaria ignobilisLeptogium lichenoi<strong>de</strong>sLobaria amplissimaLobaria pulmonaria (o D. umhausense)Lobaria scrobiculataMycocalicium victoriaeNephroma laevigatumOchrolechia subviridisPeltigera collina o P. praetextataStrangospora ochrophoraSphinctrina turbinataWaynea adscen<strong>de</strong>nsEstas especies, en su gran mayoría forman parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que integran laalianza Pterogonio gracile-Antitrichion californicae, que se <strong>de</strong>sarrolla en las formacionesboscosas estables (sin alteraciones ambientales ni antropozoógenas) cercanas a la climax<strong>de</strong> la mitad meridional <strong>de</strong> la Península. Todas ellas se comportan como buenas indicadoras<strong>de</strong> bosques estables en la zona estudiada y con ellas se ha aplicado un nuevo índice(ICEM), altamente coinci<strong>de</strong>nte con la antiguedad y usos humanos documentados yobservados en este territorio. Así se han diferenciado las zonas <strong>de</strong> mayor continuida<strong>de</strong>cológica por la concurrencia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 5 especies <strong>de</strong>l índice ICEM.Los valores más elevados <strong>de</strong>l ICEM (>10) se obtienen, al igual que con el NIEC, enlos robledales <strong>de</strong> las zonas Robledo <strong>de</strong> las Hoyas, arroyo <strong>de</strong>l Robledo <strong>de</strong> las Hoyas,umbría <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong> Dornilleros-La Cereceda y umbría <strong>de</strong> Burcio <strong>de</strong>l Pino. Son lasáreas <strong>de</strong> mayor antiguedad documentada, en las cuales sólo se han practicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elsiglo XIX talas selectivas como <strong>de</strong>muestra la existencia <strong>de</strong> tocones. Entrarían en lacategoría <strong>de</strong> “buenos bosques” <strong>de</strong> ROSE (1992).Las zonas fuente <strong>de</strong>l Almirez, umbría <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Alcudia, bosques mixtos <strong>de</strong> laCereceda, encinares <strong>de</strong> Valmayor y robledos <strong>de</strong> la umbría <strong>de</strong> Hato Blanco, se pue<strong>de</strong>ncalificar como bosques “suficientemente maduros” al existir en tre 5 y 9 especies <strong>de</strong>l índiceICEM.Las zonas restantes, con menos <strong>de</strong> 5 especies indicadoras, se consi<strong>de</strong>ran zonas conuna continuidad ecológica inferior a un centenar <strong>de</strong> años. Aunque la edad <strong>de</strong> los forófitossuperen esta cifra, las acciones antropozoógenas han modificado fuertemente elmicroclima forestal impidiendo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las especies más sensibles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!