12.07.2015 Views

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Epífitos <strong>de</strong> Sierra Madrona Medio físico - 31Indice <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong> MartonneIa = P / (10 + T)P= precipitación media anual en mm (= l/m 2 )T= temperatura media anualPara el embalse <strong>de</strong> Montoro es <strong>de</strong> 19.2 lo que correspon<strong>de</strong> con una zona <strong>de</strong>tránsito entre la mediterranea seca y la región <strong>de</strong>l olivo y los cereales. Fuencalientepertenecería a la región subhúmeda inferior.Índice <strong>de</strong> higrocontinentalidad <strong>de</strong> GamsIh = arc.cotg. P / hh= altitud <strong>de</strong> la estación en mIh < 25 se consi<strong>de</strong>ra oceánico, Ih > 65 continentalPara el embalse <strong>de</strong> Montoro es <strong>de</strong> 47.7, lo que indica una cierta ten<strong>de</strong>nciacontinental. Para Fuencaliente es 43.7, por lo que ten<strong>de</strong>ría algo a la oceanidad, pero enningún caso es significativa esta ten<strong>de</strong>ncia, por lo que serían factores topográficos los que<strong>de</strong>cidirían una u otra influencia. Para las Minas <strong>de</strong> Horcajo el valor es <strong>de</strong> 41.3, con lo quevuelve a mostrarse que la influencia oceánica aumenta hacia el oeste.Los matices climáticos más significativos para la flora respecto a lahigrocontinentalidad (GARCÍA RÍO, 2000) se producen en los siguientes lugares:Áreas <strong>de</strong> gran continentalidad: Se producen en las cumbres venteadas ypendientes cuarcíticas. Los contrastes térmicos son más acusados y se instalan lasformaciones xerófilas más especializadas (abulagares <strong>de</strong> piedra, pinares negralesautóctonos y brezales <strong>de</strong> cumbre) que cobijan a un buen número <strong>de</strong> en<strong>de</strong>mismoscarpetanos.Áreas <strong>de</strong> poca continentalidad: Se dan en rasos <strong>de</strong>spejados, solanas, cerros ylomas. Lugares accesibles y modificados por la acción humana que ha sustituido losmontes bravos <strong>de</strong> encinas y alcornoques por matorrales, <strong>de</strong>hesas, pastizales y cultivos <strong>de</strong>pinos.Áreas <strong>de</strong> cierta atlanticidad: Son las la<strong>de</strong>ras umbrías, hoyas y fondos <strong>de</strong> valle,sobre todo las correspondientes a las zonas más lluviosas. En las umbrías, lamediterraneidad se aminora por la menor insolación y la retención <strong>de</strong> la nubosidad y, en losfondos <strong>de</strong> valle por las inversiones térmicas. Están ocupadas por robledos y quejigres y susmatorrales <strong>de</strong> sustitución, jarales <strong>de</strong> jaranzo, brezal-jarales y madroñales.Áreas <strong>de</strong> manifiesta atlanticidad: Se localizan en hoces y bonales (turberas),ocupando escasa superficie, pero con gran importancia florística. La mediterraneidad seaminora en las hoces por la apretura <strong>de</strong>l valle que suele estar cubierto <strong>de</strong> alisedas y por lapermanencia <strong>de</strong> agua en el verano en el caso <strong>de</strong> los bonales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!