12.07.2015 Views

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Epífitos <strong>de</strong> Sierra Madrona Material y método - 618-MATERIAL Y MÉTODO8.1. Recolección <strong>de</strong> materialLa recogida <strong>de</strong> ejemplares se inició en Noviembre <strong>de</strong> 1989, continuándose durantevarias salidas hasta 1993 para la ejecución <strong>de</strong> la tesina <strong>de</strong> licenciatura. Entre 1996 y 1998se realizaron los muestreos e inventarios específicos para el estudio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.En cada localidad se han herborizado ejemplares <strong>de</strong> las bases, troncos, ramas yrestos muertos tratando así <strong>de</strong> recoger la máxima diversidad <strong>de</strong> cada zona.Con un cuchillo se separaban los ejemplares <strong>de</strong> briofitos, líquenes y hongosepífitos, o se recogía un trozo <strong>de</strong> corteza, procurando obtener el ejemplar completo.Todo el material recogido en un mismo lugar se incluía en una misma bolsa,anotando la localidad, fecha, especie <strong>de</strong> forófito, hábitat, altitud y UTM, mediantealtímetro y/o localización en un mapa 1:50.000.8.2. Levantamiento <strong>de</strong> inventariosTodos los inventarios, excepto los <strong>de</strong> ramas <strong>de</strong> árboles y arbustos, se han realizadosegún el método “prélèvement partiel” (CLAUZADE & ROUX, 1975), anotando in situlos valores <strong>de</strong> coberturas <strong>de</strong> todas las especies observables, las i<strong>de</strong>ntificables y las noi<strong>de</strong>ntificables, y recolectando muestras para confirmar las especies conocidas y trozos <strong>de</strong>corteza, más bien gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>sconocidas, en un área, en lo posible, superioral área mínima.Los valores <strong>de</strong> coberturas asignados han sido los clásicos <strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> laescuela fitosociológica sigmatista <strong>de</strong> Braum-Blanquet (+, presencia o cobertura menor <strong>de</strong>l1%; 1, cobertura entre 1-10 %; 2, entre 10-25 %; 3, entre 25-50 %; 4, entre 50 y 75 %; y 5,entre 75 y 100% <strong>de</strong>l área inventariada).Los inventarios sobre ramas, se acercan al método <strong>de</strong>l “prélèvement intégral”(ROUX, 1981, 1990), recolectando la rama entera en bolsas in<strong>de</strong>pendientes y levantando elinventario bajo lupa binocular en el laboratorio, pero asignado los índices <strong>de</strong> abundanciaclásicos. El estudio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s crustáceas ha supuesto un esfuerzo mucho mayor<strong>de</strong>bido a la mayor dificultad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación.En cada parcela se ha tratado <strong>de</strong> recoger la máxima información que permitía elestado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. Se han muestreado troncos, ramas y tocones, endistintas alturas (principalmente bases y a la altura <strong>de</strong>l diámetro normal (DBH, diámetro ala altura <strong>de</strong>l pecho, a 150 cm <strong>de</strong> altura mímima), y orientaciones (<strong>de</strong> mínima y máximaorientación, procurando recoger la máxima diferencia fisionómica).Las parcelas se seleccionaban por la concurrencia <strong>de</strong> factores ambientales<strong>de</strong>terminados (presencia o ausencia <strong>de</strong> perturbaciones) y las comunida<strong>de</strong>s a inventariarseleccionando forófitos representativos <strong>de</strong> la formación vegetal lo más verticales posible.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!