12.07.2015 Views

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Epífitos <strong>de</strong> Sierra Madrona Historia <strong>de</strong> los usos humanos - 496. VISIÓN HISTÓRICA DE LOS USOS HUMANOSDEL TERRITORIO Y SU IMPACTO SOBRE LAVEGETACIÓN.Enfocamos el estudio <strong>de</strong>l uso humano <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vistahistórico. Pensamos, <strong>de</strong> esta forma, compren<strong>de</strong>r mejor el efecto <strong>de</strong> las personas sobre lavegetación vascular y consi<strong>de</strong>rar el paisaje actual como la consecuencia <strong>de</strong> un procesotemporal <strong>de</strong> la interacción humana con el medio. Este apartado no preten<strong>de</strong> ser un estudioen profundidad <strong>de</strong> la historia humana <strong>de</strong> la comarca, pero hemos querido reunir lainformación recogida, para extraer unas conclusiones generales sobre el efecto <strong>de</strong> la acción<strong>de</strong>l hombre en esta zona y po<strong>de</strong>r sugerir explicaciones al estado actual <strong>de</strong> la vegetaciónepifítica.Las primeras ocupaciones humanas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Ciudad <strong>Real</strong> se realizarondurante el Pleistoceno medio, hace unos 700.000 años, penetrando, lo más probable, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el valle <strong>de</strong>l Guadalquivir.Está constatada la existencia <strong>de</strong> Homo erectus, <strong>de</strong>l Paleolítico inferior (Achelenseinferior evolucionado), en la cuenca <strong>de</strong>l Ojailén, y <strong>de</strong> Homo sapiens primigenius, en elPaleolítico medio (Musteriense), con un número mayor <strong>de</strong> yacimientos que indican unaumento <strong>de</strong> población (CIUDAD SERRANO, 1992).El Neolítico, que supone el paso <strong>de</strong>l estadio <strong>de</strong> cazador-recolector al <strong>de</strong> productor<strong>de</strong> alimentos, se introduce al interior peninsular hacia la mitad <strong>de</strong>l V milenio a.C.. Loselementos <strong>de</strong> mayor importancia se producen en el Calcolítico (mitad <strong>de</strong>l III milenio),época en que comienzan a realizarse las pinturas rupestres <strong>de</strong> tipo esquemático que cubrenlas pare<strong>de</strong>s cuarcíticas <strong>de</strong> casi todas las sierras <strong>de</strong> la comarca. Entre estas <strong>de</strong>stacan laspinturas <strong>de</strong> Peña Escrita y Bataneros, cerca <strong>de</strong> Fuencaliente. Se extien<strong>de</strong> la metalurgia <strong>de</strong>lcobre y numerosos avances agrícolas como la rueda y la vela, que permiten el comercio.En la zona tan sólo se han hallado restos en algunas cuevas y campamentos y poblados <strong>de</strong>ocupación temporal. A<strong>de</strong>más, existen algunas construcciones <strong>de</strong> carácter megalítico en lassierras <strong>de</strong> la parte norte <strong>de</strong> Alcudia y, sobre todo, en el valle <strong>de</strong> Los Pedroches.En la Edad <strong>de</strong>l Bronce (1800 a. C.) se generaliza el uso <strong>de</strong>l cobre y aparece laaleación cobre-estaño en poblamientos estables, la mayoría en lugares altos y escarpados,fortificados con murallas. La cercanía <strong>de</strong>l yacimiento <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> Asdrúbal a la mina <strong>de</strong>lmismo nombre durante el Bronce medio (1200 a. C.) y <strong>de</strong> La Bienvenida en el Broncefinal, indican la posibilidad más que probable <strong>de</strong> la explotación minera.La vegetación, según análisis polínicos <strong>de</strong> la Turbera <strong>de</strong> Daimiel, estaba formadaen la Edad <strong>de</strong>l Bronce por extensas superficies <strong>de</strong> bosque abierto <strong>de</strong> Quercus, con Pinuscomo subordinado, manchas <strong>de</strong> arbolado mixto, gran<strong>de</strong>s áreas pantanosas (en el entorno <strong>de</strong>Daimiel) y agricultura incipiente. Estudios faunísticos citan la presencia <strong>de</strong> aves esteparias(liebre, perdiz y avutarda), acuáticas (anátidas y grullas), otras que precisan bosques(jabalí, tejón y lince) y algunas asociadas a zonas cultivadas (mochuelo, lechuza y urraca),hábitats que se mantienen en la actualidad (GARCÍA HUERTA, 1992).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!