12.07.2015 Views

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Epífitos <strong>de</strong> Sierra Madrona Historia <strong>de</strong> los usos humanos - 53gana<strong>de</strong>ra, y los regidores municipales, originándose numerosas revueltas (CORCHADO YSORIANO, 1977). El aumento <strong>de</strong> las roturaciones, las talas clan<strong>de</strong>stinas y la redución <strong>de</strong>los pastos fué una fuente <strong>de</strong> enfrentamiento entre gana<strong>de</strong>ros y agricultores. En el valle <strong>de</strong>Alcudia, que, en los primeros intentos <strong>de</strong>samortizadores <strong>de</strong>l gobierno afrancesado, pasó amanos <strong>de</strong> Godoy (principios <strong>de</strong>l siglo XIX), las roturaciones no fueron importantes,aumentando ligeramente la cabaña gana<strong>de</strong>ra.MADOZ (1847-1848) en su Diccionario Geográfico nos ofrece una completa<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l territorio en aquella época. Sitúa la fecha <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> Fuencalienteen el año 1369, cuando la Corona otorga los permisos <strong>de</strong> poblamiento y la propiedadcomunal <strong>de</strong> montes y pastos a sus habitantes, <strong>de</strong>scribiendo así el territorio: “..montuoso yestéril en su mayor parte pero con buenas arboledas <strong>de</strong> roble y quejigo que surten <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra a las Minas <strong>de</strong> Almadén y pudiera tener buenos encinares si en vez <strong>de</strong> continuar laplantación <strong>de</strong> este utilísimo árbol, como principiaron en 1804, no hubieran cortado losque ya había; hay también muchas jaras, madroñeras, romeros, mirtos, lentiscos, alisos yse encuentran unos 10000 olivos, arbustos y otras plantas medicinales..". La producciónen la mitad <strong>de</strong>l siglo XIX era <strong>de</strong> cereal (trigo, cebada y centeno), legumbres, aceite,hortalizas y frutas, con gran cantidad <strong>de</strong> ganado cabrío seguido <strong>de</strong> vacuno, lanar y <strong>de</strong>cerda, existiendo <strong>de</strong> 1200 a 1400 colmenas, y con abundancia <strong>de</strong> caza mayor y menor. Lapoblación censada en 1849 era <strong>de</strong> 2105 habitantes.En cuanto a Solana <strong>de</strong>l Pino, segunda población en importancia <strong>de</strong> la zona, en1849 tenía una población <strong>de</strong> 396 habitantes <strong>de</strong>dicados principalmente a la gana<strong>de</strong>ría(ganado cabrío, vacuno y <strong>de</strong> cerda). Sobre Solanilla <strong>de</strong>l Tamaral, Madoz la <strong>de</strong>scribe como"seis casas miserables" con sus habitantes <strong>de</strong>dicados al laboreo <strong>de</strong> las tierras y crianza <strong>de</strong>ganado y colmenas.La enajenación o <strong>de</strong>samortización <strong>de</strong> estas gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>hesas públicas se producefinalmente en el año 1854, con la <strong>de</strong>samortización <strong>de</strong> Madoz. Segun ORTIZ HERAS(1992), en Fuencaliente, con 26031 Ha. y un 78% <strong>de</strong> fincas mayores <strong>de</strong> 250 Ha., seexpropiaron 10095 Ha., el 37 % <strong>de</strong> la superficie municipal. En San Lorenzo <strong>de</strong> Calatrava,con 10718 Ha., la superficie expropiada fue <strong>de</strong> 82 Ha., el 0.08 %.Los primeros ingenieros <strong>de</strong> Montes españoles, seguidores <strong>de</strong> la escuelacentroeuropea, <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias conservacionistas, se empeñaron en una labor <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>los montes públicos contra los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>samortización (GROOME, 1990). La JuntaConsultiva <strong>de</strong> Montes, <strong>de</strong> la que formó parte Máximo Laguna, natural <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong>Mu<strong>de</strong>la (Ciudad <strong>Real</strong>), se ocupó <strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> los montes que <strong>de</strong>bían exceptuarse<strong>de</strong> la <strong>de</strong>samortización (GONZÁLEZ ESCRIG & FERNÁNDEZ RUIZ, 1997). En 1859aparece la primera Clasificación General <strong>de</strong> los Montes Públicos, en la que se realiza unabreve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los Montes con su extensión y la vegetación dominante y subordinada(ANÓNIMO, 1859). Hemos resumido, en la tabla 6, los Montes pertenecientes o próximosa nuestra zona <strong>de</strong> estudio. Según esta tabla, en Fuencaliente quedaron 6577 Ha. <strong>de</strong> MontesPúblicos, y en San Lorenzo, 4186 Ha.Todos estos montes pasaron a pertenecer a los pueblos y según este censopredominaban, o se <strong>de</strong>dicaban a usos forestales, las masas <strong>de</strong> especies marcescentes y enmenor medida los alcornocales. Creemos que hay que tomar estos datos con precauciónpues no se señalan las proporciones <strong>de</strong> cada especie ni el estado <strong>de</strong> las masas forestales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!