12.07.2015 Views

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Epífitos <strong>de</strong> Sierra Madrona Historia <strong>de</strong> los usos humanos - 51gana<strong>de</strong>ros, por el paso <strong>de</strong> los ganados por las vías pastoriles, llevó a una regulación <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong> los montes. El Fuero Juzgo visigótico, las Concordias y, sobre todo, el Recudimiento,fueron los sistemas que llegaron a regular todos los aspectos <strong>de</strong> la transhumancia. Entreotras cosas establecía:- el arriendo <strong>de</strong> los pastos entre la Contaduría Mayor <strong>de</strong> las Or<strong>de</strong>nes Militares ylos representantes <strong>de</strong> los gana<strong>de</strong>ros- la cabida <strong>de</strong> las Dehesas <strong>de</strong> Alcudia (131.500 cabezas <strong>de</strong> ganado)- las rozas para ampliar pastos y el cultivo- prohibición a los concejos <strong>de</strong> dar licencias para talas <strong>de</strong> leña- uso <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>les (vías pecuarias) y sanciones por <strong>de</strong>nunciasEn 1280, Alfonso X concedió a los maestres calatravos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>explotación <strong>de</strong> las minas <strong>de</strong> su territorio, excepto las <strong>de</strong> Almadén. Se concedieronprivilegios como exenciones fiscales y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> tala <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra a los propietarios <strong>de</strong> lospozos mimeros para el mantenimiento <strong>de</strong> las galerías. Las excavaciones se extendieron atodos los rincones <strong>de</strong>l territorio y se tuvo que regular la tala <strong>de</strong> árboles y el emplazamiento<strong>de</strong> los lava<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> mineral para aminorar la contaminación <strong>de</strong> las aguas y no perjudicar alos rebaños (GÓMEZ VOZMEDIANO, 2000).El <strong>de</strong>sarrollo gana<strong>de</strong>ro, la continuidad <strong>de</strong> las explotaciones mineras y el aumento<strong>de</strong>l tránsito suponen la prosperidad <strong>de</strong> la zona pese a sucesivas hambrunas y epi<strong>de</strong>mias.En el Libro <strong>de</strong> las Monterías, escrito durante el reinado <strong>de</strong> Alfonso XI, se <strong>de</strong>scribeel paisaje <strong>de</strong> sierra Morena y Montes <strong>de</strong> Toledo. Estaba dominado por el matorral y elmonte bajo, con árboles como fresnos, robles, castaños, enebros y sauces, y fauna comoosos y puercos, especies muy apreciadas para la caza.Edad Mo<strong>de</strong>rnaDurante el siglo XVI continúa la prosperidad basada en la gana<strong>de</strong>ría, la minería yla fabricación <strong>de</strong> paños, consolidándose la red <strong>de</strong> ventas, algunas <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>rivarán ennúcleos urbanos.La superficie <strong>de</strong> los pastos aumentó consi<strong>de</strong>rablemente mediante la realización <strong>de</strong><strong>de</strong>smontes. En esta época existen muchos conflictos documentados por cortas y talas <strong>de</strong>árboles <strong>de</strong>nunciadas por la guar<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>hesas (LÓPEZ-SALAZAR, 1987).El siglo XVII fue para esta zona y el resto <strong>de</strong> España un momento <strong>de</strong> aguda crisiseconómica. Se reduce la actividad minera, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> la cabaña gana<strong>de</strong>ra y prácticamente<strong>de</strong>saparece la tradicional industria pañera. La quiebra <strong>de</strong>mográfica es acentuada por la leva<strong>de</strong> hombres para las guerras.Miguel <strong>de</strong> Cervantes pasó con frecuencia por esta zona, mencionando en variosepisodios <strong>de</strong> El Quijote, escrito en 1613, diversos parajes <strong>de</strong> la zona como la Fuente <strong>de</strong>lAlcornoque, el arroyo <strong>de</strong> los Batanes y el Val <strong>de</strong> Estaca. Cervantes <strong>de</strong>scribe también lasmasas forestales como “selvas y espesuras <strong>de</strong> las agrias sierras”, que estarían en los lugaresmás inaccesibles no aptos para el pastoreo <strong>de</strong> ovino y cita la presencia <strong>de</strong> hayas, nombre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!