12.07.2015 Views

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

56 - Historia <strong>de</strong> los usos humanos Epífitos <strong>de</strong> Sierra MadronaSereceda, Dehesa y Peña Escrita poseen, en el primer catálogo, 429 Ha. <strong>de</strong> roblecon quejigo, alcornoque y jara. Estos tres montes son consi<strong>de</strong>rados in<strong>de</strong>pendientemente en1931 y suman 2562 Ha. <strong>de</strong> roble (Quercus pyreanica Willd. = Quercus tozza auct.) <strong>de</strong> lascuales, sólo 700 en la Cereceda se citan <strong>de</strong> monte alto <strong>de</strong> roble y el resto <strong>de</strong> monte bajo,estado que permanece en la actualidad pues el robledal <strong>de</strong> la umbría <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> PeñaEscrita sólo posee pies <strong>de</strong> mediana talla. En el monte Arroyo <strong>de</strong>l Azor, con 315 Ha. <strong>de</strong>quejigo (Quercus faginea Lam. = Quercus lusitanica auct. non Lam.) con roble, jara ymadroño en el primer censo, se pasa a 1929 Ha., <strong>de</strong> las cuales 350 son <strong>de</strong> monte alto <strong>de</strong>roble. Esta zona sufrió la última tala realizada entre 1979-82 para ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> parquet,encontrándose actualmente en fase juvenil.Tras la consulta <strong>de</strong>l Mapa <strong>de</strong> Cultivos y Aprovechamientos así como <strong>de</strong> nuestrasobservaciones personales, en el territorio se dan hoy día los siguientes usos: Los matorralesy bosques son los usos mayoritarios en cuanto a la superficie que ocupan. Los pastizales,bien en <strong>de</strong>hesa, o sin arbolado, muchos <strong>de</strong> ellos clasificados como matorral-pastizal,poseen una gran extensión. Con mucha menos importancia se encuentran los cultivos <strong>de</strong>secano (trigo y cebada) que son aprovechados también por el ganado, muchas veces estoscultivos tienen como finalidad controlar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l matorral en las <strong>de</strong>hesas.Las huellas <strong>de</strong> la minería, cuya necesidad <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra ha tenido un gran significadoen el paisaje <strong>de</strong> la región, es una actividad abandonada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 50. Los abundantesrestos <strong>de</strong> pozos y poblados mineros (Minas Diógenes, Minas <strong>de</strong> La Romana y laRomanilla, Mina <strong>de</strong> los Pontones, Mina <strong>de</strong>l Rasillo, Minas <strong>de</strong> la Garganta...) son ruinassituadas en medio <strong>de</strong> extensas áreas <strong>de</strong>sarboladas, sobre todo en el centro <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>Alcudia.Des<strong>de</strong> los años 40 y hasta 1984, las plantaciones forestales con Pinus pinaster yP. pinea han supuesto la mayor transformación <strong>de</strong>l paisaje en los dos últimos siglos. Segúnlos datos <strong>de</strong>l Elenco <strong>de</strong> los Montes Públicos y Consorciados, disponible en I.C.O.N.A, hayrepobladas más <strong>de</strong> 13000 Ha. <strong>de</strong> coníferas en sierra Madrona y su entorno. Estasplantaciones se han realizado casi en un 50% en terrenos municipales, casi el 40% enmontes adquiridos por el estado y un 14,7% <strong>de</strong>l total en terrenos privados consorciados. Enla década <strong>de</strong> los setenta toman el mayor impulso (5045 Ha.) y <strong>de</strong>caen consi<strong>de</strong>rablementeen la década <strong>de</strong> los ochenta, por la presión social generada ante el gran impacto causado.Otros usos <strong>de</strong>l territorio, con escasa importancia en cuanto a la superficie<strong>de</strong>dicada, son el cultivo <strong>de</strong>l olivo y las huertas familiares. En Solana <strong>de</strong>l Pino toda lasuperficie agrícola se <strong>de</strong>dica al olivar. Ambos usos se localizan en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laspoblaciones: los olivares <strong>de</strong> almazara se sitúan en zonas <strong>de</strong> pendiente mo<strong>de</strong>rada, mientraslas huertas están en pequeñas parcelas en las vegas <strong>de</strong> los ríos y se <strong>de</strong>dican alautoabastecimiento y al consumo local. Hoy pue<strong>de</strong>n verse muchos olivares y huertas enestado <strong>de</strong> abandono, con un matorral, a veces tan alto como el arbolado, que inva<strong>de</strong> elespacio entre los olivos.Evolución <strong>de</strong>mográficaDurante el siglo XX, la población <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la zona ascien<strong>de</strong> <strong>de</strong> 17645habitantes en 1900 a 25012 habitantes en 1960 (tabla 8). Des<strong>de</strong> ese máximo, la poblacióncae bruscamente, en menos <strong>de</strong> una década, a los niveles <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo, <strong>de</strong>bido a la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!