12.07.2015 Views

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

universidad complutense de madrid - Biblioteca digital del Real ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Epífitos <strong>de</strong> Sierra Madrona Resumen y conclusiones - 371adscen<strong>de</strong>ntis, en zonas esciofíticas y aerohigrofíticas en ambiente mediterráneocontinental, preferentemente en los encinares.En las cortezas <strong>de</strong> mayor aci<strong>de</strong>z (<strong>de</strong> arbustos, coníferas y alcornoques) en zonasfotofíticas, las comunida<strong>de</strong>s pioneras en ramas se encuadran en el Lecanorion variae(Buellietum griseovirentis), evolucionando, si las condiciones son suficientementehigrofíticas, fotofíticas y continentales, hacia el Pseu<strong>de</strong>vernietum furfuraceae. En las zonasen que estas condiciones no se producen con suficiente intensidad, se observa unenriquecimiento en especies acidofíticas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Lecanoretum hispanicae y<strong>de</strong> Parmelietum quercinae.En ma<strong>de</strong>ras muertas que incrementan la aci<strong>de</strong>z y capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> aguaconforme avanza la <strong>de</strong>scomposición se han diferenciado distintos tipos <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s ydinámica <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> partida: <strong>de</strong> fagáceas o <strong>de</strong> coníferas. Enenebros muertos, <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra muy dura, las comunida<strong>de</strong>s muestran un escaso dinamismoapareciendo comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Buellietum cedricolae, en partes inferiores <strong>de</strong> los troncos y <strong>de</strong>Pseu<strong>de</strong>vernietum en las ramas más expuestas al viento.Las zonas verticales <strong>de</strong> tocones, principalmente <strong>de</strong> fagáceas, y en ambiente forestal,son ocupadas por comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hongos y líquenes coniocárpicos, dominadas porespecies saprofíticas incluibles en el Calicion viri<strong>de</strong>. Estas comunida<strong>de</strong>s suelen sermonoespecíficas, siendo las especies más frecuentes Calicium glaucellum, C. abietinum,Mycocalicium subtile y M. victoriae. Estas comunida<strong>de</strong>s pioneras son sustituidas porcomunida<strong>de</strong>s acidofíticas <strong>de</strong> parmelio<strong>de</strong>s afines al Parmelion saxatilis, que vanenriqueciéndose en especies humícolas, sobre todo Cladonia sp. pl, conforme se<strong>de</strong>scompone la ma<strong>de</strong>ra.Finalmente, las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras más <strong>de</strong>scompuestas, tanto <strong>de</strong> coníferascomo <strong>de</strong> fagáceas son encuadrables en el Cladonietum coniocreae.Otras comunida<strong>de</strong>s escasamente inventariadas son las pioneras <strong>de</strong> las zonashorizontales <strong>de</strong> tocones, muy ricas en especies <strong>de</strong> Micarea y otros crustáceos acidofíticos,y el Hypocenomycetum scalaris, que aparece puntualmente en las cortezas y ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>coníferas.Las zonas <strong>de</strong> mayor interés para la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad liquénicaen particular y biológica en general, por alojar gran número <strong>de</strong> especies amenazadas, sonlas áreas <strong>de</strong> alta estabilidad y escasa influencia antropozoógena, junto a los matorrales <strong>de</strong>enebros, en cumbres y gargantas rocosas, y las formaciones riparias en torno a alisedas,chorreras y trampales que incrementan la humedad ambiental. Las formacionesa<strong>de</strong>hesadas, árboles ornamentales y matorrales son también interesantes por contenernumerosas especies <strong>de</strong> distribución mediterránea, <strong>de</strong>bido a que estos hábitats estánexpuestos en mayor grado a las condiciones macroclimáticas.Por tanto, la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad liquénica está unida almantenimiento <strong>de</strong> los usos tradicionales <strong>de</strong> la zona y al control <strong>de</strong> los nuevos usos (sobretodo el turístico) que <strong>de</strong>ben compatibilizarse con la existencia <strong>de</strong> masas forestales madurasen que se reduzca la acción humana hasta hacerse imperceptible. Si bien los robledalesalcanzan los mayores valores <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> continuidad ecológica <strong>de</strong> la zona, lasformaciones más típicamente mediterráneas, encinares y quejigares, presentan una menor

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!