12.07.2015 Views

Proyectos y Actividades Educativas para Jóvenes ... - Scouts del Perú

Proyectos y Actividades Educativas para Jóvenes ... - Scouts del Perú

Proyectos y Actividades Educativas para Jóvenes ... - Scouts del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDADAntes de la actividadSeleccionada la actividad por los jóvenes, programada ésta enla planificación <strong>del</strong> ciclo de programa y llegado el momento deejecutarla, los dirigentes reunirán la mayor cantidad posiblede información sobre proyectos interesantes de desarrolloo asistencia social que estén siendo llevados a cabo en lacomunidad local, especialmente aquellos realizados porjóvenes o destinados a ellos. Con ese objeto pueden recurrira su conocimiento previo, la red de apoyo de la Comunidad otomar contacto con organismos estatales u organizaciones nogubernamentales especializadas, que les ayuden a individualizarlas experiencias más exitosas, atractivas y que, eventualmente,estén en condiciones de recibir más voluntarios.Luego, se seleccionarán tantos proyectos sociales comoequipos tenga la Comunidad y se contactará oportunamentea los encargados o responsables de esos proyectos <strong>para</strong>exponerles esta actividad y sus objetivos, a la vez quesolicitarles su colaboración <strong>para</strong> que los miembros de laComunidad observen el trabajo que allí se realiza y, en loposible, participen en él durante algunas horas.De preferencia sugerimos escoger aquellos proyectosde terreno que hayan sido exitosos en la solución de unproblema concreto y cuyo fin sea el desarrollo permanente yautosuficiente de sus beneficiarios. Por ejemplo, un centrojuvenil, una pequeña empresa comunitaria, un taller derehabilitación de personas que sufren adicción, una cooperativade vivienda, un taller laboral, etc. Aunque no es lo másadecuado <strong>para</strong> el propósito de esta actividad, no se excluyenlas iniciativas asistenciales o de caridad: hogares de niños oancianos, albergues <strong>para</strong> indigentes, comedores populares, etc.En lo posible, el dirigente pedirá a alguna persona vinculadaa cada proyecto que participe en el juego que anima el iniciode la actividad, esperando a los jóvenes en un lugar y horadeterminada, <strong>para</strong> que éstos lo reconozcan por medio de algunacaracterística especial (una flor en el ojal, un periódico dobladobajo el brazo, un sombrero extravagante) o al responder a unacontraseña, como en las clásicas películas de espionaje.Si lo anterior no fuera posible, el dirigente pre<strong>para</strong>rá sobrescon pistas entretenidas y misteriosas <strong>para</strong> que, poco a poco,los equipos descubran el lugar señalado.En cualquier caso, los dirigentes entregarán a cada equipouna carta en la que se explicará brevemente qué harán ohacia dónde deberán dirigirse, sin entrar en detalles sobreel contenido específico de su misión. Si se ha previsto unaparticipación activa de los jóvenes, probablemente requeriránde ciertos materiales que deberán solicitarse en la carta opreverse en el lugar <strong>del</strong> proyecto.En la reunión anterior a la realización de la actividadPoco antes de finalizar una reunión normal de la Comunidad,los dirigentes motivarán brevemente a los jóvenes sobre lasdiferentes carencias y desigualdades sociales existentesen la comunidad local, mencionando la importancia decomprometerse activamente en proyectos de desarrollo oasistencia social que procuren la superación de esas carenciasy desigualdades. Con cierta dosis de misterio, entregarána cada equipo la carta correspondiente, que contiene lasindicaciones necesarias <strong>para</strong> establecer su contacto.102Al despedirse, el dirigente recordará que a la reuniónsiguiente deberán asistir con uniforme completo, traer dinerosuficiente <strong>para</strong> movilizarse y probablemente disponer demayor tiempo que el dedicado habitualmente a las reunionesde equipo o Comunidad.Tanto <strong>para</strong> seleccionar los proyectos a visitar, como <strong>para</strong>evaluar los comentarios que los propios jóvenes hagan enla segunda reunión, es conveniente que los dirigentes nosólo contacten sino que también visiten previamente losproyectos y se formen su propia opinión.Primera reuniónEl local de la Comunidad será el punto de partida desdedonde cada equipo saldrá a reunirse con su “contacto”<strong>para</strong> cumplir su misión. Después de recibir algunasrecomendaciones <strong>del</strong> dirigente en relación con elcomportamiento general y la disposición necesaria <strong>para</strong> estaactividad, cada equipo iniciará su experiencia.Durante las distintas etapas de la actividad, el dirigenteencargado deberá mantenerse en contacto con lasorganizaciones a las cuales los equipos acudirán, <strong>para</strong>recordar a los responsables la visita de los jóvenes, estaratentos a posibles cambios de última hora y solicitar suevaluación sobre la participación de los jóvenes.Segunda reuniónLos equipos relatarán a los demás miembros de la Comunidadla actividad realizada en todas sus etapas y comentaránsus experiencias, intercambiando impresiones y opinionessobre lo vivido. De este modo, los jóvenes podrán com<strong>para</strong>rlas situaciones observadas y su participación en ellas,estableciendo similitudes, diferencias o puntos de contactoentre las distintas formas que adoptan las iniciativas deacción social.Es posible -y así puede establecerse al momento de planificarla actividad- que la experiencia dé origen a una vinculaciónmás permanente con la organización visitada, en la cual losjóvenes puedan prestar un servicio prolongado. Según loscasos y la planificación que la Comunidad ha hecho <strong>para</strong>dicho ciclo de programa, los dirigentes promoverán talescompromisos y velarán porque se asuman responsablemente,aun cuando se definan como opciones individuales.Todas las evaluaciones posibles en relación con esta actividadse realizarán normalmente con posterioridad a la visita a losproyectos y en ellas podrán participar los y las jóvenes, losdirigentes y los responsables de dichos proyectos de desarrollo.Entre otros aspectos, se podrán tener en cuenta: * interésdemostrado por la realidad social contactada y el proyectovisitado, * capacidad <strong>para</strong> compartir con las personasparticipantes en el proyecto, * grado de compromiso einterés demostrado con futuras acciones en relación conel proyecto, * nivel de cumplimiento de los compromisosasumidos, * capacidad <strong>para</strong> seguir instrucciones, etc.Finalmente, al término de la actividad o en otra ocasión,los dirigentes motivarán una reflexión que les permita a losjóvenes dar una mirada más amplia sobre la sociedad a partirde la experiencia que les ha proporcionado esta actividad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!