12.07.2015 Views

Proyectos y Actividades Educativas para Jóvenes ... - Scouts del Perú

Proyectos y Actividades Educativas para Jóvenes ... - Scouts del Perú

Proyectos y Actividades Educativas para Jóvenes ... - Scouts del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDADPrimera reuniónEn un clima de respeto y afecto, el encargado de conducir laactividad motiva a los participantes y explica el trabajo quelos equipos realizarán a continuación. Luego continúa con unjuego o ejercicio que motive en los jóvenes la reflexión sobre símismos. Como una forma de ayuda, a continuación sugerimosuna alternativa.Con los integrantes <strong>del</strong> equipo sentados en círculo, se realiza elsiguiente ejercicio:• Uno a uno, cada joven le dirá al compañero o compañerade su derecha dos aspectos de la personalidad de éste queconsidere negativos y posibles de superar, señalando susfundamentos. Quien escucha no podrá replicar y, una vezque su interlocutor haya terminado, hará el mismo ejerciciocon quien esté sentado a su derecha y así sucesivamentehasta finalizar la primera rueda.• Para comenzar la segunda parte <strong>del</strong> ejercicio, quien inicióla rueda anterior dirá a quien esté sentado a su izquierdados aspectos de la personalidad de éste que considerepositivos, explicando también los hechos que apoyan sucomentario. Nuevamente quien escucha no puede replicar.El procedimiento anterior continúa hasta finalizar la rueda ycon ello el ejercicio.De acuerdo a la realidad de los y las jóvenes, que el equipode dirigentes conoce bien, propiciarán la forma que permitamayor sinceridad, respeto y aceptación de la opinión de losotros. Por otra parte, este ejercicio pretende destacar defectosque puedan ser superados y virtudes que puedan acentuarse ylos responsables deben velar porque el ejercicio se mantengasiempre dentro de estos parámetros.Finalizado el trabajo de los equipos de la Comunidad, cada jovenreflexionará individualmente sobre lo que sus compañeros lehan dicho. Cada uno tendrá la oportunidad de valorar la opiniónde los demás y confrontarla con su propio análisis, buscandolas razones que influyen o determinan sus comportamientos ydecidiendo qué aspectos de su personalidad desearía cambiar.A continuación, cada participante escribirá una carta dirigidaa sí mismo, en la que resumirá el resultado de su reflexión y sepropondrá metas <strong>para</strong> superarse durante los próximos tres aseis meses.Redactadas las cartas, serán puestas en sobres individualescon el nombre <strong>del</strong> remitente escrito en lápiz de grafito yentregadas a los responsables de Comunidad.En esta primera reunión tanto el desarrollo de los ejercicios, comoel contenido de las cartas, permitirán a los responsables observary evaluar algunos aspectos importantes de tener en cuenta:• La capacidad de cada participante <strong>para</strong> formulary aceptar críticas.• La responsabilidad con que cada cual abordala reflexión personal.• La evaluación que se hace de las propiascapacidades y limitaciones.• El nivel de exigencia que cada uno demuestra en laformulación de sus metas.Durante los tres meses que siguen a la primera reuniónLos dirigentes de Comunidad serán los únicos que conoceránel contenido de todas las cartas, por lo que deberán estar muyatentos a los cambios que debieran producirse en los miembrosde la Comunidad de acuerdo con las metas que los mismosjóvenes se propusieron.A partir de tres meses después de la primera reuniónA medida que los responsables de Comunidad lo considerenconveniente, ya sea porque observan en el comportamiento decada joven cambios tendientes al logro de sus metas o porqueno perciben en ellos modificaciones significativas, enviaránsin previo aviso y por correo las cartas a los destinatarios quecorresponda según esta consideración.Para crear un cierto clima de expectación y evitar que losanálisis se retrasen excesivamente con relación al momento enque cada joven recibió su carta, es conveniente despacharlaspaulatinamente. Así, durante algún tiempo, en cada reuniónhabrá unos cuantos jóvenes que tengan una carta quecomentar con sus compañeros y compañeras.Junto con despachar cada carta, los responsables deComunidad pueden agregar una nota personal que ayude alproceso de auto evaluación de cada joven.Durante todo este período los dirigentes también podránobservar, en el comportamiento de cada uno de los jóvenes, lossiguientes aspectos más relevantes:• El nivel de compromiso con las metas que se ha fijado.• La constancia empleada en la obtención de los cambiospropuestos.• Los resultados concretos evidenciados por sucomportamiento.¿Ha llegado carta?En las reuniones sucesivas habituales, dependiendo de la fechaen que se envíen las cartas y <strong>del</strong> tiempo que puedan tardar enllegar a su destinatario, los dirigentes preguntarán si alguienha recibido carta. A quienes respondan afirmativamente, seles invitará de manera individual a compartir su contenido yevaluación con la Comunidad. Con el objeto de no entorpecerotras actividades y proyectos, les sugerimos no analizar más detres situaciones en cada una de estas reuniones habituales.El análisis personalizado y cuidadoso de cada carta, enpresencia de la Comunidad, es un paso fundamental de estaactividad. No es conveniente destinar una sola reunión <strong>para</strong>este trabajo. La consideración progresiva de cada situacióncreará un clima favorable a la reflexión y permitirá que todoslos participantes cuenten con tiempos similares <strong>para</strong> comentarsu experiencia.En esta etapa en que se reciben y analizan las cartas, losresponsables encargados <strong>del</strong> seguimiento de la progresiónpersonal podrán observar:• La capacidad de auto-objetivación demostrada por cadajoven: ¿es capaz de reconocer sus logros? ¿Sabe aceptarque ha avanzado poco o casi nada? ¿Demuestra haberaprendido sobre sus posibilidades y dificultades de cambio?Por lo menos, ¿se conoce mejor que antes?• La distancia existente entre la opinión que el joven tienede sí mismo y las que sobre él tienen sus compañeros,compañeras y dirigentes; y la forma en que el joven apreciay reconoce esa distancia.• La capacidad de analizarse a sí mismo con base en lamisma pauta que usa <strong>para</strong> opinar sobre los demás.Finalizada la actividad, se podrá evaluar entre jóvenes y adultossu desarrollo general. En un ambiente informal, las opinionesemitidas por los jóvenes permitirán a los responsables deComunidad medir el grado de satisfacción, mejorar la actividad<strong>para</strong> su eventual repetición o captar nuevas ideas que permitanotras actividades de conocimiento y superación personal.76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!