12.07.2015 Views

Proyectos y Actividades Educativas para Jóvenes ... - Scouts del Perú

Proyectos y Actividades Educativas para Jóvenes ... - Scouts del Perú

Proyectos y Actividades Educativas para Jóvenes ... - Scouts del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDADReunida la Comunidad, los responsables de la conducciónde esta actividad relatan a los participantes, a modo demotivación, que en distintos momentos de la historia elhombre creyente ha dialogado con Dios y le ha contado, enun lenguaje sencillo y cotidiano, sus temores y esperanzas.Es así como los esclavos traídos de África a América <strong>del</strong>Norte compusieron canciones <strong>para</strong> manifestar su esperanzaen Dios, las que conocemos como “negro spirituals”. Enotro lugar y tiempo, el pueblo hebreo, exiliado en Babilonia,hablaba de Dios y a Dios con palabras de la vida cotidianay así nacieron los 150 salmos que aparecen en el AntiguoTestamento, que son como las canciones de la Biblia.Realizada la motivación se explicará a la Comunidad laactividad que se llevará a cabo, siguiendo los pasos que acontinuación se describen:• Cada miembro de la Comunidad, trabajandoindividualmente en un lugar apartado, reflexiona sobrealguna situación de su vida que le parezca adecuadoanalizar y que represente <strong>para</strong> él o ella un conflicto,una esperanza, un miedo, una alegría, una duda u otrosentimiento similar.• Durante la reflexión, cada joven deja que librementesurjan palabras simples que expliquen o representenlos sentimientos que esas situaciones provocan en ellao él: palabras de alegría, de esperanza, de confusión,de ira, etc.• Usando esas palabras simples, redactarán frasescortas y sencillas que expresen su pensamiento sobrela situación analizada. Por ejemplo, un joven quereflexiona sobre su soledad y que percibe el temor queella le produce, seguramente lo expresará en frasestan simples como “estoy solo y tengo miedo...” o“tengo miedo de esta soledad...”.• Luego se preguntan cómo Dios está o ha estadopresente en cada una de esas situaciones. Siguiendo elejemplo anterior, se podrán escribir frases como “quizásnecesito de la soledad <strong>para</strong> descubrirte...” o “quizásestás en los demás y no he sabido reconocerte...”.• La redacción <strong>del</strong> salmo concluye con una tercera parteque contiene una petición, una acción de gracias o unaalabanza. Siguiendo el caso puesto, “el salmo 151” denuestro ejemplo bien podría quedar en definitiva así:Señor,tengo miedo de esta soledad,pero quizás necesito de ella <strong>para</strong> descubrirte.Ayúdame a encontrarte en mis compañeros.• A medida que los jóvenes terminan su reflexiónregresan en silencio al lugar de reunión general. Losdirigentes se preocupan de mantener el clima derecogimiento logrado.• Cuando todos hayan regresado, se ofrece la palabra<strong>para</strong> que quienes lo deseen compartan su salmo con laComunidad.• La actividad finaliza con una oración común, un cantoreligioso o alguna otra expresión similar.La reflexión, en lugar de ser individual, puede tambiénrealizarse por equipos. De ser así, los salmos se podríanconservar en el Libro <strong>del</strong> Equipo. También puede seguirseun sistema mixto: primero se reflexiona y se construyeel salmo en forma individual y luego, antes de la reuniónde toda la Comunidad, se comparte con el equipo. Eneste caso, la reunión general de la Comunidad será másbreve y serán los equipos quienes compartirán con laComunidad aquella parte de su reflexión que estimenconveniente.Extendiendo la duración propuesta <strong>para</strong> la actividad, yrealizándole algunas modificaciones menores, ésta puedeser una hermosa alternativa de reflexión <strong>para</strong> todo un díade campamento o <strong>para</strong> una excursión de equipo.Como se trata de una actividad de mediana duración,el grueso de la evaluación sólo podrá desarrollarse alfinalizar. De todas maneras, durante su desarrollo seráposible observar el interés, la seriedad y la profundidadcon que los participantes abordan la actividad, como laactitud de respeto que manifiestan por su propio trabajo yel de sus compañeros y compañeras.En la misma reunión, finalizada la actividad, se podrámotivar la auto evaluación y, una vez finalizada,compartir un momento con cada uno de los miembrosde la Comunidad o con aquellos que demostraron másnecesidad de apoyo durante el diálogo que presentaba lasreflexiones personales.También es importante que los y las jóvenes expresen suopinión sobre la actividad realizada y entreguen aportesque permitan formular nuevas actividades similares omodificar la efectuada.Los responsables de la Comunidad de Caminantes, ensu próxima reunión, deberán analizar los aspectos <strong>del</strong>a actividad que pudieran ser mejorados, además deintercambiar opiniones sobre la progresión personal decada joven.180

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!