12.07.2015 Views

Proyectos y Actividades Educativas para Jóvenes ... - Scouts del Perú

Proyectos y Actividades Educativas para Jóvenes ... - Scouts del Perú

Proyectos y Actividades Educativas para Jóvenes ... - Scouts del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDADEl día anterior a la actividadEl dirigente o la persona encargada de conducir la actividadhabrá averiguado cuáles son los pueblos cercanos alos cuales se puede acceder y de qué modo hacerlo,considerando que no estén demasiado alejados <strong>del</strong>campamento. Idealmente se seleccionará una localidaddiferente <strong>para</strong> cada equipo.Al anochecer, se presentan los detalles de cómo serealizará la actividad, los participantes la conocen desdeque fue seleccionada por ellos <strong>para</strong> formar parte <strong>del</strong>ciclo de programa. Será importante ahondar en la idea deque no sólo se puede aprender de la vida en naturaleza,sino también de las comunidades apartadas o pequeñospoblados que conviven a diario con ella y que rodean lossitios habitualmente escogidos <strong>para</strong> campamento. Estaserá una gran oportunidad <strong>para</strong> conocer otros modos devida y a las personas que los encarnan.Antes de dormir, cada equipo sabrá hacia qué lugar deberádirigirse al día siguiente y la información a recopilar unavez en él, la que se detalla en la siguiente pauta que losdirigentes entregarán a cada grupo.Descripción <strong>del</strong> pueblo• Nombre.• Región, distrito o comuna a la que pertenece.• Breve descripción geográfica.• Nº de habitantes y tipo de población (% aproximado deniños, jóvenes, adultos y ancianos).Situación económica• Nivel de vida observado.• Principales fuentes de ingreso (agricultura, ganadería,turismo, otras actividades).• Cantidad y tipo de comercio.• Medios de transporte disponibles <strong>para</strong> los habitantes.Situación administrativa• Organización administrativa (municipio o ayuntamientoy departamentos que de él dependen).• Organismos de seguridad pública (policía, bomberos,otros).Situación socio-cultural• Hospitales o formas de atención médica tradicional oalternativa.• Iglesias (cantidad y religión a la que pertenecen).• Escuelas.• Correo.• Lugares y formas de recreación.• Bares o cantinas.• Centros juveniles.• Centros de ancianos.• Festividades celebradas y creencias populares (mitos yleyendas locales).• Situación de emigración hacia zonas urbanas.• Situaciones conflictivas en general.El día de la actividadMuy temprano por la mañana, cada equipo inicia suexcursión. Como se podrá deducir, la obtención de lainformación demandará un gran nivel de interacción <strong>del</strong>os jóvenes con los habitantes <strong>del</strong> pueblo. Para realizaresta tarea, cada equipo puede dividirse a su vez enparejas o grupos más pequeños que cubran las distintasáreas según sus intereses particulares.Quien esté encargado de conducir la actividadrecomendará a los jóvenes agudizar todos sus sentidoscon el fin de obtener no sólo la información requerida,sino formarse una impresión general de la vida <strong>del</strong>pueblo y su clima humano y social. Especial interéscobrará en este sentido la relación que los equipospuedan establecer con otros jóvenes <strong>para</strong> conocersus inquietudes y determinar los puntos de contactoentre las juventudes de distintos sectores sociales ygeográficos.Dependiendo cuánto se quiera ahondar en la informacióno las dificultades que se tenga <strong>para</strong> obtenerla, tambiénes posible programar esta actividad de modo quelos equipos permanezcan más tiempo en los pueblosvisitados. En este caso, es posible pernoctar en el puebloo volver tantas veces como sea necesario. Establecervínculos con la comunidad local que permitan obtenercierta información puede no ser tan fácil como puedeimaginarse. Sobre todo teniendo en cuenta que lo que laactividad se ha planteado como objetivos es conocer otrasrealidades, tomar contacto con jóvenes, etc. y no, comopodría peligrosamente confundirse, realizar un “censo depoblación”.De vuelta al campamento, cada equipo contará con untiempo <strong>para</strong> organizar la información recopilada y haceruna primera evaluación de la experiencia vivida. Tambiénpodrán discutir en este momento la forma en que estainformación será compartida con los equipos restantes.Al anochecer, la Comunidad se reunirá nuevamente <strong>para</strong>conocer e intercambiar las experiencias acumuladasdurante el día. Será la ocasión propicia <strong>para</strong> analizar conmayor profundidad la vida de las comunidades rurales,las ventajas y desventajas que muestran en relacióncon la vida urbana, los principales problemas que lasaquejan y, desde luego, las ideas que los jóvenes puedanproponer <strong>para</strong> superarlos.El momento también será propicio <strong>para</strong> evaluar laactividad misma y compartir las opiniones de losjóvenes, lo que servirá <strong>para</strong> alimentar las posterioresevaluaciones de la progresión personal. En este sentido,los dirigentes deben estar atentos a los comentarios <strong>del</strong>os y las jóvenes al mismo tiempo que deberán, duranteel desarrollo de la actividad, observar la conducta de losjóvenes.128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!