12.07.2015 Views

Proyectos y Actividades Educativas para Jóvenes ... - Scouts del Perú

Proyectos y Actividades Educativas para Jóvenes ... - Scouts del Perú

Proyectos y Actividades Educativas para Jóvenes ... - Scouts del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDADEn una primera reuniónUna vez que la actividad ha sido seleccionada por la Comunidady llegado el momento de comenzar con su ejecución, según laplanificación elaborada al comienzo <strong>del</strong> ciclo de programa, losdirigentes de Comunidad, la persona encargada de conducir laactividad o el equipo que haya propuesto esta actividad <strong>para</strong>ser realizada por la Comunidad, recuerdan el trabajo a realizar ymotivan la actividad.Utilizando métodos participativos, la Comunidad escoge elartículo de la Ley que considera necesario resaltar <strong>para</strong> losjóvenes de hoy. Naturalmente, nada impide que se trabaje entorno a dos o más artículos de la Ley, siempre y cuando estono signifique recargar demasiado el trabajo de la Comunidad.La idea no es abarcar de una vez todos los artículos de la LeyScout, sino profundizar en la reflexión y el entendimiento deaquel que fue seleccionado por la Comunidad.Un publicista o técnico en publicidad, previamente contactadopor la Comunidad y cuya presencia es recomendable durante todaesta reunión, introduce a los jóvenes en los conceptos generalesde la publicidad y en especial en los distintos elementos quetienen relación con una campaña: definición <strong>del</strong> producto, servicioo valor que se quiere promocionar; público al que se dirigirá;mensaje o “idea fuerza” de la campaña; características técnicasde los mensajes según el medio de comunicación escogido,etc. Es recomendable que esta persona cuente a los jóveneslos detalles de algunas campañas famosas, que exhiba materialatractivo y que realice ejercicios prácticos con la Comunidad.Aplicando la información recibida a la promoción <strong>del</strong> principioo valor escogido, la Comunidad fija el marco general de lacampaña, principalmente su objetivo, el público al que sedirigirá y la “idea fuerza” que se reflejará en los distintosinstrumentos que se utilizarán.El publicista invitado presenta a los jóvenes los distintoselementos publicitarios que pueden usarse y les pide que,según sus intereses y capacidades, opten por alguno de ellos,conformando a lo menos un grupo de trabajo <strong>para</strong> cada mediode comunicación.En caso que no todos puedan obtener la ayuda de un profesional<strong>del</strong> área, les sugerimos algunas alternativas de accionespublicitarias <strong>para</strong> cuatro medios distintos de comunicación:Televisión, video e imagen: a) un comercial de 60 segundos;b) un video clip de 2 minutos; c) un documental de 5 minutos;d) una presentación con diapositivas o diaporama. Radio: a)un comercial <strong>para</strong> una emisora AM; b) un comercial <strong>para</strong> unaemisora FM; c) un microprograma de 3 minutos; d) un programade radio de 15 minutos. Prensa escrita: a) un aviso, tamañomedia página de diario; b) un folleto <strong>para</strong> insertar en una edicióndominical; c) un artículo <strong>para</strong> una revista semanal o quincenal;d) una o varias entrevistas a personas conocidas o grupos dejóvenes. Propaganda callejera y material de promoción: a) crearel logo y presentarlo en diferentes aplicaciones; b) diseñar unafiche y un folleto; c) confeccionar un conjunto de volantes,autoadhesivos y otros similares; d) diseñar llaveros, sombreros,insignias, camisetas y otros materiales de promoción.Conformados los grupos, deberán tomar contacto con personas,agencias de publicidad, productoras audiovisuales, talleres dediseño gráfico y periódicos que puedan orientarlos en el desarrollode su tarea o ayudarles a obtener equipos y materiales.136Para la próxima sesión, los grupos de trabajo deberán traerun borrador <strong>del</strong> proyecto publicitario que piensan realizar.Durante la semana habrá que supervisar el avance de estatarea.En una segunda reuniónLos grupos presentan sus borradores a los dirigentes,quienes actúan como “el cliente”, sugiriendo modificacionesy refuerzos destinados a mejorar el trabajo final y luego losgrupos se dedican a afinar su borrador hasta llegar a unproyecto concreto. De común acuerdo con los responsablesde Comunidad fijan una fecha <strong>para</strong> el “lanzamiento” de lacampaña, el que debiera tener lugar dentro de dos o tressemanas a partir de este momento. Los dirigentes motivan<strong>para</strong> que inmediatamente después de esta reunión comience eltrabajo definitivo. En a<strong>del</strong>ante, <strong>para</strong> aumentar la expectación,se recomienda que el trabajo de los grupos se mantenga ensecreto, a lo menos entre ellos.En esta etapa de evaluación de los borradores, los dirigentespueden examinar el cumplimiento de los objetivos planteados<strong>para</strong> la campaña, la claridad <strong>del</strong> mensaje, el buen uso de lasimágenes, la calidad técnica, la duración, los parlamentos, losaspectos éticos de los recursos utilizados, etc.En la reuniones siguientes, antes <strong>del</strong> lanzamiento:Los dirigentes estimulan y controlan el avance y estándisponibles <strong>para</strong> apoyar, hacer sugerencias y ayudar a resolverimprevistos. Este es el período de mayor intensidad de laactividad y constituye su fase crítica. Se deberá designar unequipo especial encargado de pre<strong>para</strong>r el lanzamiento <strong>para</strong> eldía fijado: decoración <strong>del</strong> lugar, invitaciones, equipamiento,materiales generales, orden de presentación de los trabajos, etc.El día <strong>del</strong> lanzamientoTodos los grupos tienen su presentación pre<strong>para</strong>da y probadacon suficiente anticipación. Una comisión recibe a los invitadosy los ubica en los lugares previstos. A la hora fijada, seinaugura el acto explicando los distintos pasos <strong>del</strong> caminorecorrido. Uno a uno, los grupos presentan su publicidad yrelatan el trabajo que realizaron hasta llegar al producto final.Terminadas las presentaciones se reciben los comentarios <strong>del</strong>os asistentes. Es buena idea cerrar con un pequeño cóctel, enel que abundarán anécdotas, bromas y felicitaciones.El ambiente que se produzca durante el cóctel y loscomentarios de los asistentes entregarán los primeros datossobre la evaluación de la actividad realizada. Más a<strong>del</strong>ante,probablemente en una próxima reunión de Comunidad, habráque reunirse y evaluar el desarrollo y resultado de la actividad ala luz de los objetivos de la actividad.El desarrollo de la actividad entregará valiosa informaciónsobre el comportamiento de los y las jóvenes. Los adultosresponsables de la conducción de la Comunidad deberánestar muy atentos a recoger esta información y utilizarla <strong>para</strong>alimentar los procesos evaluativos que dicen relación con laprogresión personal de los y las jóvenes que acompañan.En esta propuesta en particular, habiendo un profesionalexterno que prestará ayuda y estará en contacto con los ylas jóvenes, también podrá pedírsele a dicho profesional queformule su opinión tanto sobre la actividad realizada, como enrelación a las conductas manifestadas por los y las jóvenes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!