12.07.2015 Views

Hacia un Diagnóstico de la Vivienda Popular - HDRNet

Hacia un Diagnóstico de la Vivienda Popular - HDRNet

Hacia un Diagnóstico de la Vivienda Popular - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

edilicia. El sector construcciones promedió <strong>un</strong> 4,3 % <strong>de</strong>l PBI,mientras <strong>la</strong> inversión en construcciones en re<strong>la</strong>ción al total<strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión bruta fija, osciló en el 47% en el período.La pob<strong>la</strong>ción villera en el Gran Buenos Aires crecía <strong>de</strong>112.350 en 1956, a 304.000 en 1980. La estimación <strong>de</strong>ldéficit <strong>de</strong> vivienda a 1980 alcanzaba a 2.400.000 hogares.(SVOA,1984)Al auge <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción que se da en el período 1955-1980, está signado por estas caracteristicas, si bien el sectorconstrucciones, sufrió fluctuaciones con alg<strong>un</strong>as <strong>de</strong>presionesimportantes (como los <strong>de</strong> 1959 y 1963) comparado con <strong>la</strong>prof<strong>un</strong>da y prolongada recesión <strong>de</strong>l período 1980-1993, elnivel <strong>de</strong> actividad fue alto y construyó buena parte <strong>de</strong>l parque<strong>de</strong> viviendas que hoy se usan.En el período, tiene lugar <strong>un</strong>a fuerte concentración <strong>de</strong> capitalen <strong>la</strong> estructura económica, configurándose y creciendo losgrupos concentrados (en los cuales participarán con graninfluencia empresas transnacionales) que pasarían luego aser dominantes en el panorama económico <strong>de</strong> los ’80 y ’90.Casi todos estos grupos tienen empresas en el Sector <strong>de</strong> <strong>la</strong>Construcción, que se beneficiaron en el período <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> Obras Públicas <strong>de</strong> gran envergadura,insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> edificios industriales, y en los ’70 con <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s conj<strong>un</strong>tos habitacionales <strong>de</strong>financiamiento estatal. Las cúpu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> estos grupos estánocupadas por empresas <strong>de</strong> origen extranjero, principalmente<strong>de</strong> origen italiano. (Yujnovsky, 1984; Vitelli G., 1976; Acevedoy otros, 1990)El conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> Construcción importantes, asícomo <strong>la</strong>s vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> subdivisión <strong>de</strong>lsuelo y comercialización <strong>de</strong> parce<strong>la</strong>s, fabricantes <strong>de</strong>materiales y proveedores <strong>de</strong> equipos (muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualesforman parte asociadas en los gran<strong>de</strong>s grupos) constituyeronen el período <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> asociaciones y cámaras (CAC,CAPRICO, CAVERA, AEV, etc.) que no tuvieron otro objetivoque canalizar los rec<strong>la</strong>mos empresarios, al sector públicopara arrancarle políticas <strong>de</strong> construcción directa que losbeneficie en su adjudicación.A nivel político se implementan <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> estrategiaspara el tratamiento <strong>de</strong>l problema por parte <strong>de</strong>l Estado. Lacreación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vivienda</strong> (CNV), enel año 1955 (con <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> Perón y el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong>Revolución Libertadora) marca <strong>de</strong> algún modo <strong>la</strong> <strong>de</strong>finitivaconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l problema a nivel político y <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> <strong>un</strong>a estructura que organize respuestas al problema anivel general y territorialmente al país. En <strong>la</strong> CNV se nucleaa representantes <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> estado, dando muchoespacio a los representantes empresarios, con intereses en<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> viviendas, lo que inicia <strong>un</strong> proceso <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> dichos grupos <strong>de</strong> intereses sobre <strong>la</strong> actuación<strong>de</strong>l Estado en materia <strong>de</strong> vivienda.Posteriores organismos <strong>de</strong> Estado regu<strong>la</strong>rían <strong>la</strong>s políticasfinancieras (principalmente) y <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación y ejecución.Así a <strong>la</strong> CNV, le sucedieron en el período <strong>de</strong> Frondizi, elFondo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vivienda</strong> y <strong>la</strong> Administración Fe<strong>de</strong>ral<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vivienda</strong> (AFV), posteriormente el Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>Vivienda</strong> y P<strong>la</strong>neamiento, y luego <strong>la</strong> Secretaria <strong>de</strong> Estado<strong>de</strong> <strong>Vivienda</strong>, creada en 1965 <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> Economía y apartir <strong>de</strong> 1966 <strong>de</strong>l nuevo Ministerio <strong>de</strong> Bienestar Social. Anivel <strong>de</strong> programas específicos <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los mas importantesfue el P<strong>la</strong>n VEA (<strong>Vivienda</strong>s Económicas Argentinas) <strong>de</strong> 1970,ejecutado a través <strong>de</strong>l BHN.Finalmente, en 1972, fue creado el Fondo Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Vivienda</strong> FONAVI, el cual finalmente fuera instrumentadoen forma efectiva en 1977, cuando <strong>la</strong> ley 21.581 incrementó<strong>la</strong> contribución sa<strong>la</strong>rial hacia el Fondo <strong>de</strong>l 2,5% (anteriormentefijado) al 5%, a aportar en partes iguales por empleadores yempleados, mas aportes <strong>de</strong> los trabajadores autónomos(20%). El Fondo especificaba su <strong>de</strong>stino a sectores <strong>de</strong>pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> «recursos insuficientes» (<strong>de</strong>finido como:«quienes no alcancen a cubrir <strong>la</strong> amortización <strong>de</strong> <strong>un</strong>avivienda económica en 30 años»).En este período se registra <strong>un</strong> fuerte auge <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcciónprivada <strong>de</strong> viviendas. En 1976 el sector privado construyeel 70,5% (111.600 viviendas), mientras <strong>la</strong> vivienda producidapor el Sector Público, es <strong>de</strong>cir el 29,5 restante (46.810viviendas) <strong>la</strong> mayoría es construida con financiación <strong>de</strong>lBHN, 26.720 viviendas. El total producido en esos añoscasi 160.000 viviendas, estaban por encima <strong>de</strong>l crecimientofamiliar anual <strong>de</strong> 125.000 nuevos hogares. (SVOA, 1984)La producción especu<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda, que operabasobre c<strong>la</strong>se media con cierto po<strong>de</strong>r adquisitivo,prácticamente <strong>de</strong>sapareció en los ’80, retrayendose a54.500 viviendas en 1983 (el 53,5% <strong>de</strong>l total, puesto que <strong>la</strong>construcción Estatal, principalmente vía FONAVI,permaneció en <strong>la</strong>s 45.000 viviendas anuales promedio).En síntesis, el abordaje predominante <strong>de</strong>l tema en el período1955 - 80, estuvo caracterizado por:- Construcción <strong>de</strong> vivienda pública «l<strong>la</strong>ve en mano» porel sector empresario concentrado.- Expandido mercado privado para <strong>la</strong> producción<strong>de</strong>stinada a sectores con po<strong>de</strong>r adquisitivo.- Programas <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong> vil<strong>la</strong>s.- Expansión urbana por loteamiento masivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierrarural adyacente, sin servicios- Autoconstrucción en lote propio en <strong>la</strong> periferia urbana.- Regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> alquileres.En Argentina, si bien no hubo en el período <strong>un</strong>a política <strong>de</strong>vivienda comprehensiva, <strong>de</strong> modo que intentara asegurarsu provisión a todo el conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, se intentóconstruir <strong>un</strong> sistema <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> los estadoseuropeos. Sus incompletas acciones o imperfeccionesfueron <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> BienestarArgentino. Ello se toleró, porque entre los ’40 y los ’70, elpaís tenía <strong>un</strong> nivel aceptable <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, don<strong>de</strong> porejemplo, exhibía el nivel mas alto <strong>de</strong> PBI per capita <strong>de</strong>América Latina y tenia en términos sociales, <strong>un</strong>a buenaintegración socioeconómica <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción, con <strong>un</strong>a c<strong>la</strong>secapítulo UNO 124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!