12.07.2015 Views

Hacia un Diagnóstico de la Vivienda Popular - HDRNet

Hacia un Diagnóstico de la Vivienda Popular - HDRNet

Hacia un Diagnóstico de la Vivienda Popular - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

evi<strong>de</strong>nte ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el anterior <strong>de</strong>cenio <strong>un</strong> necesario cambioen <strong>la</strong>s concepciones, diseños y tecnologías.En 1986, el país acometió <strong>un</strong> programa para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda hasta el año 2000 que preveía incrementossostenidos en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> viviendas y en su calidadpara arribar al próximo siglo con <strong>un</strong> mayor grado <strong>de</strong>satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> viviendas.Este programa, al igual que todo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país sevio seriamente afectado a partir <strong>de</strong> 1991 por <strong>la</strong> crisiseconómica provocada por los cambios ocurridos en <strong>la</strong>Europa <strong>de</strong>l Este y <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética,con cuyos países Cuba mantenía <strong>la</strong> mayor proporción <strong>de</strong>su comercio y co<strong>la</strong>boración, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>un</strong> intercambiojusto, situación que agravó e intensificó los efectos <strong>de</strong>lbloqueo económico, comercial y financiero que se mantienecontra Cuba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 35 años.Estos factores <strong>de</strong>terminaron <strong>un</strong>a caída brusca <strong>de</strong>l ProductoInterno Bruto, habiéndose perdido <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> adquisición<strong>de</strong> combustibles y energéticos, con <strong>un</strong>a sensible reducción<strong>de</strong> <strong>la</strong>s producciones agríco<strong>la</strong>s, industriales y <strong>de</strong> materiales<strong>de</strong> construcción, así como drástica reducción <strong>de</strong>l transportey los abastecimientos, enfrentándose <strong>la</strong> nación a <strong>la</strong> peorcrisis <strong>de</strong>l siglo, y <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más prof<strong>un</strong>das que haya tenidoque soportar <strong>un</strong> país <strong>de</strong> nuestra Región en tiempos <strong>de</strong> paz.Como resultado <strong>de</strong> esa crisis, <strong>la</strong> base técnico material para<strong>la</strong>s construcciones sufrió <strong>un</strong>a severa <strong>de</strong>scapitalización y seagudizó el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l fondo habitacional.Sin embargo, ha sido precisamente el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloeconómico y social implementado en estos 35 años, lo quehizo posible enfrentar este <strong>de</strong>sastre, sobrevivir, e iniciar <strong>un</strong>proceso <strong>de</strong> recuperación y crecimiento económico sinsacrificar <strong>la</strong>s principales conquistas sociales alcanzadas,mo<strong>de</strong>lándose <strong>un</strong>a estrategia <strong>de</strong> prof<strong>un</strong>dización en losenfoques sustentables, participativos y <strong>de</strong>scentralizados quese llevaban a cabo con anterioridad. Esto, por si mismo,constituye <strong>un</strong>a prueba <strong>de</strong> sustentabilildad en el or<strong>de</strong>neconómico, social y ambiental.El período quinquenal iniciado en 1991, contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> crisiseconómica más prof<strong>un</strong>da que probablemente haya jamásenfrentado <strong>la</strong> nación cubana. Significó <strong>la</strong> pérdida repentina<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes seguras <strong>de</strong> suministros <strong>de</strong> materias primas,tecnologías, créditos y <strong>un</strong>a contracción dramática <strong>de</strong> losmercados <strong>de</strong> exportación. La caída PIB entre 1990 y 1994fue <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 35%, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> importación <strong>de</strong>l 75%,<strong>la</strong> disponibilidad energética se redujo a menos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad.El impacto sobre <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ha sido obviamente severo. Si el país haresistido y está iniciando <strong>un</strong>a lenta y trabajosa recuperación,se <strong>de</strong>ben a <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> medidaseconómicas, políticas y sociales, muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualestienen su raíz en el proceso <strong>de</strong> reflexión, análisis y reajuste<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico, análisis que elpaís había emprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los años ’80.Lo esencial es que <strong>la</strong> crisis no es vista so<strong>la</strong>mente como <strong>un</strong>afuente <strong>de</strong> peligros para el proyecto social, sino como el<strong>de</strong>tonante <strong>de</strong> <strong>un</strong> proceso <strong>de</strong> reajuste necesario no tanto yno sólo para superar <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l momento, sino paraenriquecer y mejorar <strong>la</strong> calidad misma <strong>de</strong> este proyecto.Es fácilmente comprensible que esta situación haya causadoparticu<strong>la</strong>res estragos en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda y <strong>de</strong> losasentamientos humanos cuyos <strong>de</strong>sarrollos se habían basadoen tecnologías e inversiones condicionadas por el flujoexterno <strong>de</strong> recursos, especialmente los energéticos.Es por tanto, imprescindible que el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> situaciónactual se sitúe en el marco <strong>de</strong> <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> políticas yacciones específicas que se han venido adoptando, entre<strong>la</strong>s cuales hay que <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong>s siguientes, que tienenre<strong>la</strong>ción directa con los objetivos <strong>de</strong> viviendas a<strong>de</strong>cuadaspara todos y asentamientos humanos sostenibles:• La creación y generalización en todo el territorio nacional<strong>de</strong> los Consejos Popu<strong>la</strong>res (nuevas estructuras <strong>de</strong>gobierno en <strong>la</strong> base) facilitadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> participaciónciudadana.• La transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura estatal hacia <strong>la</strong>snuevas Unida<strong>de</strong>s Básicas <strong>de</strong> Producción Cooperativa(UBPC), dotadas <strong>de</strong> amplia autonomía <strong>de</strong> gestión. - Laentrega <strong>de</strong> tierras estatales en usufructo a trabajadoresen áreas rurales, en lo f<strong>un</strong>damental aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> vocacióncafetalera, tabacalera y <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> alimentos.• La <strong>de</strong>scentralización administrativa que transfierecompetencias cada vez mayores a los m<strong>un</strong>icipios.• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria local que incorpora a cientos<strong>de</strong> pequeños pob<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> actividad productiva.• La prestación <strong>de</strong> servicios básicos <strong>de</strong> salud,f<strong>un</strong>damentalmente preventivos a través <strong>de</strong> losmédicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y el movimiento participativo<strong>de</strong> m<strong>un</strong>icipios por <strong>la</strong> salud, así como los nuevosconceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s urgencias a diferentes niveles.• La ampliación <strong>de</strong>l trabajo por cuenta propia que tien<strong>de</strong> amodificar <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l empleo y su diversificación.• La creación <strong>de</strong> <strong>un</strong>a base local para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>materiales alternativos y <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> tecnologíasno convencionales en <strong>la</strong> construcción, especialmente <strong>de</strong>viviendas.• La existencia <strong>de</strong>l arquitecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>idad para <strong>la</strong>solución <strong>de</strong> problemas específicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda <strong>de</strong> cadafamilia.• Las nuevas concepciones más flexibles en <strong>la</strong> prestación<strong>de</strong> los servicios , con <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad privadaen alg<strong>un</strong>as activida<strong>de</strong>s antes exclusivamente estatales.• La proliferación <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> todo tipo centrados en <strong>la</strong>com<strong>un</strong>idad y <strong>la</strong> familia .• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l turismo estraurbano , con <strong>la</strong> introducción<strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s casi <strong>de</strong>sconocidas en nuestro país comoel eco y agroturismo y el turismo <strong>de</strong> salud.139 capítulo UNO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!