12.07.2015 Views

Hacia un Diagnóstico de la Vivienda Popular - HDRNet

Hacia un Diagnóstico de la Vivienda Popular - HDRNet

Hacia un Diagnóstico de la Vivienda Popular - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conce<strong>de</strong>rlos. El Programa, aún cuando no disponemos <strong>de</strong><strong>la</strong>s cifras actualizadas <strong>de</strong> subsidios ofrecidos y a qué nivelescorrespon<strong>de</strong>n, habia presentado dificulta<strong>de</strong>s iniciales<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l poco interés <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Ahorro yPréstamo para <strong>la</strong> <strong>Vivienda</strong> a participar en él. La pocadisponibilidad <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado habría <strong>de</strong>jadocasi <strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s acciones dirigidas al Nivel V, <strong>de</strong> mayornecesidad <strong>de</strong> vivienda y más escasos recursos, personascon ingresos menores a 1 sa<strong>la</strong>rio mínimo- <strong>de</strong>nominado NivelV-. Para los sectores <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción que necesitando <strong>un</strong>avivienda, tienen capacidad <strong>de</strong> pago y estaban comprendidosentre los ingresos que van <strong>de</strong> 1 a 4,6 <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>riomínimo (USM), se otorgaron créditos <strong>de</strong> montos que osci<strong>la</strong>nentre 41 y 86 USM.La experiencia reciente <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong>viviendas rurales en el Paraguay.El Paraguay sigue siendo <strong>un</strong> país eminentemente rural, conel 49,8% (Bibl.4) <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción viviendo en el campo. Unreciente diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda estableció <strong>un</strong> déficitestimativo global <strong>de</strong> 320.000 <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s para el país, <strong>de</strong> <strong>la</strong>scuales 186.000 se encuentran en el área rural. Gran parte<strong>de</strong> dichas viviendas rurales - el 15% - fueron construidascon «estaqueo» y el 7% con adobe. El <strong>la</strong>drillo alcanza el28% y <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra está presente en el 49% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viviendasSe han experimentado distintos proyectos <strong>de</strong> mejoramiento<strong>de</strong>l hábitat campesino, habiéndose <strong>de</strong>mostrado asimismo<strong>la</strong> eficiente acción <strong>de</strong> <strong>un</strong>a vivienda mejorada para contro<strong>la</strong>ry prevenir <strong>la</strong> enfermedad <strong>de</strong> Chagas. Se realizaron dosproyectos que intervinieron en total, tres compañías rurales:• Proyecto IICS/CTA / Ypahu: ubicada en el Departamento <strong>de</strong> Paraguarí,a aproximadamente 100 kms <strong>de</strong> As<strong>un</strong>ción. La compañía con cerca<strong>de</strong> 70 viviendas, fueron 47 <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s mejoradas. Ñandua, ubicada enel Departamento <strong>de</strong> Central, a 50 kms. <strong>de</strong> As<strong>un</strong>ción. La Sobre <strong>un</strong>total <strong>de</strong> 70 viviendas, 55 viviendas mejoradas.• Proyecto CISS/CEDES-hábitat Mbocayaty: ubicada en elDepartamento <strong>de</strong> Paraguarí, a 80 kms. <strong>de</strong> As<strong>un</strong>ción. La compañíacuenta con cerca <strong>de</strong> 150 viviendas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que 20 viviendas han sidomejoradas.La búsqueda <strong>de</strong> alternativas para los sectores <strong>de</strong>menores recursos.En base a <strong>la</strong> experiencia realizada a través <strong>de</strong> los Proyectosmencionados, hemos observado que es posible mejorarviviendas rurales, construídas con materiales y técnicaslocales, manteniendo bajos costos y obteniendo <strong>un</strong>a mejorre<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong> capital y <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>vivienda resultante. que aquel<strong>la</strong> obtenida a través <strong>de</strong>programas <strong>de</strong> sustitución, y contando a<strong>de</strong>más con el aporteen materiales y mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> los propios usuarios,quienes participan en forma activa <strong>de</strong>l mejoramiento,i<strong>de</strong>ntificándose a través <strong>de</strong>l proceso con los objetivoseducativos <strong>de</strong> los programas.El mejoramiento <strong>de</strong> viviendas es <strong>un</strong>a alternativa a losprogramas <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> vivienda que hanemprendido los gobiernos para erradicar viviendas«insalubres», pues respeta el hábitat natural <strong>de</strong>l campesino,sus pautas culturales y sus formas <strong>de</strong> vida, <strong>la</strong> individualidad<strong>de</strong> cada solución, y <strong>la</strong>s ventajas que dichas solucionespresentan en su respuesta a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l medio físico<strong>de</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda, siendo a<strong>de</strong>más soluciones«sostenibles» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma región don<strong>de</strong> se encuentranasentadas. A través <strong>de</strong>l mejoramiento se busca <strong>la</strong>a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas a <strong>la</strong>s pautas técnicas <strong>de</strong>seablespara el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad <strong>de</strong> Chagas, entre otras.Los Proyectos han dado información suficiente para proponeral ESTADO acciones en el área rural, <strong>de</strong> <strong>un</strong>a esca<strong>la</strong> mayor a <strong>la</strong>actual y que podrían servir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo teórico para replicar estetipo <strong>de</strong> acción a <strong>un</strong> P<strong>la</strong>n Nacional <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vivienda</strong>Rural en varios sitios al mismo tiempo.El resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> mejoramiento es altamentealentador para quienes piensen que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>un</strong>a política <strong>de</strong>mejoramiento <strong>de</strong> viviendas y pue<strong>de</strong> ser <strong>un</strong>a alternativaeconómicamente viable para países <strong>de</strong> economía en<strong>de</strong>ble,que buscan proteger a su pob<strong>la</strong>ción campesina -base <strong>de</strong> <strong>la</strong>riqueza en aquellos países agrico<strong>la</strong>-gana<strong>de</strong>ros como el nuestrocontraenfermeda<strong>de</strong>s tan peligrosas y extendidas como <strong>la</strong> <strong>de</strong>Chagas. Sin embargo hasta el momento, <strong>la</strong> gran dificultad <strong>de</strong>disponer <strong>de</strong> información sobre <strong>la</strong>s estrategias aplicables hacedifícil su aplicación en forma sistemática. Los materiales y <strong>la</strong>stécnicas utilizables pecan <strong>de</strong> poco «convencionales» y por lotanto requieren <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instancias políticas, <strong>un</strong>a actitud abierta ycreativa con miras a aceptar soluciones prácticas, que permitanatacar hoy el problema, y no que posterguen propuestas <strong>de</strong>solución esperando tener <strong>la</strong>s mejores repuestas.Bibliografía1 Ríos S., Gill E.,Construir participativamente, Estudio <strong>de</strong>caso,1997,AECI,OSS As<strong>un</strong>ción.2. Síntesis <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y <strong>Vivienda</strong> CONAVI, 1996- DAE- Baa<strong>de</strong>,yotros. As<strong>un</strong>ción.3. La tecnología aplicada como vía <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>la</strong> Enfermedad<strong>de</strong> Chagas, Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Científica <strong>de</strong>l Paraguay, año1 Nº 2, 19974. Dirección Nacional <strong>de</strong> Estadística, Encuesta y Censo, 1994,Encuestas y Censo, Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y vivienda1992, As<strong>un</strong>ción.5. CONAVI, 1992, Convenio CONAVI - Universidad Católica»,Revista Ahorro y Techo, Año II, Nº9, pp.116. Rosner J., Ríos S., <strong>de</strong> Arias A. , Ferro E. , Simancas L., 1994,Informe final <strong>de</strong>l Proyecto «Prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad <strong>de</strong>Chagas por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda», CTA-UC eIICS-UNA, As<strong>un</strong>ción.7. J. Morínigo, Pobreza Urbana y <strong>Vivienda</strong>, 1987, As<strong>un</strong>ción.8. J. Morínigo y otros, Ciudad y <strong>Vivienda</strong> en el Paraguay, 1996,As<strong>un</strong>ción.9. Secretaría <strong>de</strong> Acción Social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rca.Argentina. Programa 17 - Subsecretaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Vivienda</strong>.capítulo UNO 166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!