12.07.2015 Views

Hacia un Diagnóstico de la Vivienda Popular - HDRNet

Hacia un Diagnóstico de la Vivienda Popular - HDRNet

Hacia un Diagnóstico de la Vivienda Popular - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los resultados <strong>de</strong> estas formas <strong>de</strong> construcción progresivay participativa. Estas viviendas fueron producidas en basea <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> materiales y luego <strong>de</strong> <strong>un</strong> proceso <strong>de</strong>pau<strong>la</strong>tina construcción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> “pieza” hasta <strong>la</strong> vivienda.La acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ONG’s en <strong>la</strong> concreción <strong>de</strong>l hábitatEn <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, el acceso a <strong>la</strong> vivienda se basa en granmedida en los recursos económicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. En estecampo y en nuestro país, el Estado, <strong>la</strong>s Organizaciones <strong>de</strong>Iglesia y otras No Gubernamentales han sumado aportesen apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s a ser cubiertas para <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> menores recursos.La motivación surge <strong>de</strong> aquellos grupos, que necesitandovivienda, no tienen capacidad para acce<strong>de</strong>r a el<strong>la</strong>s. El<strong>de</strong>sequilibrio existente entre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> vivienda, <strong>la</strong> oferta<strong>de</strong> viviendas, y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s mismas,obligan a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> estrategias alternativas para lograrlo.En este sentido <strong>la</strong> década pasada -<strong>de</strong> los ‘80- podríamoscaracterizar<strong>la</strong> en el caso paraguayo, a través <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones emprendidas por <strong>la</strong>sOrganizaciones No Gubernamentales, <strong>la</strong>s que con miras ahacer los programas más accesibles, incorporaron distintasformas <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los usuarios, <strong>de</strong>volviendo enalg<strong>un</strong>a manera a los pob<strong>la</strong>dores <strong>un</strong> rol activo en los procesos.También estos emprendimientos exploraron el uso <strong>de</strong> lotes<strong>de</strong> menor tamaño -aceptados por alg<strong>un</strong>os m<strong>un</strong>icipios aúncuando existía <strong>un</strong>a dimensión mínima <strong>de</strong> 360 m2 para loslotes conforme <strong>la</strong> Ley Orgánica M<strong>un</strong>icipal-. El uso <strong>de</strong>materiales y técnicas <strong>de</strong> construcción alternativas a <strong>la</strong>s quehasta ese entonces eran usuales, <strong>la</strong>s primeras acciones <strong>de</strong>mejoramiento <strong>de</strong>l hábitat rural fueron otros <strong>de</strong> los aportes.Las propuestas oficiales, basadas en <strong>un</strong> criterio <strong>de</strong> garantía<strong>de</strong> inversión, se han caracterizado siempre por <strong>un</strong> estrechomargen <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> «lo alternativo».En esta <strong>la</strong>bor cupo <strong>un</strong> rol muy <strong>de</strong>stacado a <strong>la</strong>s Organizaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Iglesias tales como el Comité <strong>de</strong> Iglesias <strong>de</strong> Ayudapara Emergencias (CIPAE) y a <strong>la</strong>s Obras Sociales Salesianas(OSS), a <strong>la</strong>s que se sumaron otras organizaciones tales comoel Equipo Arquidiocesano <strong>de</strong> Pastoral Social, el Equipo Nacional<strong>de</strong> Pastoral Social, y varias ONG’s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, quienesa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consolidar en su proyectos distintos grados <strong>de</strong>participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s, avanzaron en el campo <strong>de</strong><strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> materiales alternativos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>viviendas “semil<strong>la</strong>”, <strong>de</strong> <strong>la</strong> corresponsabilidad <strong>de</strong> estos gruposorganizados en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> aúncuando sea parte <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas -en forma <strong>de</strong> cuotas para fondos rotatorios-, en el diálogo y <strong>la</strong>interacción entre <strong>la</strong>s ONG’s con <strong>la</strong>s com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s, buscandoestructurar el nuevo tejido social <strong>de</strong>l país. Esto refleja <strong>la</strong>aspiración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s a proyectarse en el nuevo mediocomo ciudadanos con pleno <strong>de</strong>recho, y con conciencia <strong>de</strong>com<strong>un</strong>idad.Estas experiencias que van <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo su propia metodologíaen este campo, <strong>la</strong> aplican en forma sistemática. También variasONG’s <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en esta época proyectos c<strong>la</strong>sificables <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada “ayuda mutua”. Los mismostuvieron lugar sin ningún apoyo <strong>de</strong>l Estado, en base aprocedimientos que se fueron <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo en forma casiin<strong>de</strong>pendiente aún entre <strong>la</strong>s organizaciones que trabajaron conlos mismos grupos socialesA partir <strong>de</strong>l ’89, el gobierno abre <strong>la</strong>s puertas a <strong>la</strong>sexperiencias <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por estas organizaciones, creanuevos mecanismos <strong>de</strong> participación. Al convocar CONAVIa muchos miembros <strong>de</strong> ONG’s a integrarse a esta nuevaestructura, permite a partir <strong>de</strong> propuestas que surgen <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong> institución aprovechar esta variedad <strong>de</strong> experienciasacumu<strong>la</strong>das. Así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado se realizan negociacionestendientes a reducir conflictos por ocupación <strong>de</strong> suelo paraviviendas urbanas, a <strong>la</strong> vez que proponer recursos parainvertir en programas alternativos para grupos organizados.Se realizan <strong>la</strong>s primeras experiencias <strong>de</strong> tercerización LaVil<strong>la</strong> Madrid es <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los méritos <strong>de</strong> <strong>la</strong> “apertura” construidapor “ayuda mútua” por <strong>la</strong> com<strong>un</strong>idad, gracias al apoyo <strong>de</strong><strong>un</strong>a cooperación internacional -representada en este casopor <strong>la</strong> Agencia Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cooperación Internacional- a <strong>la</strong>cual se suma <strong>la</strong> experiencia acumu<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> década pasadapor <strong>la</strong>s Obras Sociales Salesianas en proyectos <strong>de</strong> este tipo,y el CONAVI con sus nuevas formas <strong>de</strong> promoción paragrupos organizados. Uno <strong>de</strong> los logros más significativos<strong>de</strong> este proyecto, fue disminuir los prejuicios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estadohacia este tipo <strong>de</strong> emprendimiento participativo y <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><strong>de</strong>l emprendimiento -inusitada en el país- que con más <strong>de</strong>300 viviendas indica <strong>un</strong>a mayor seguridad por parte <strong>de</strong> estetipo <strong>de</strong> organizaciones al encarar proyectos <strong>de</strong> este tipo.De hecho el Estado entre el ’89 y el ’95, siguió produciendoviviendas en forma mayoritaria por medio <strong>de</strong> licitacionespúblicas, es <strong>de</strong>cir por el método tradicional -hay que <strong>de</strong>stacarque muchas más que lo que le cupo producir en <strong>la</strong>s décadasanteriores-, y así aparecen asentamientos <strong>de</strong>l CONAVIrealizados por construcción contratada a partir <strong>de</strong> <strong>un</strong>alicitación y representan <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> producción y adjudicaciónque <strong>de</strong>nominamos <strong>de</strong> “l<strong>la</strong>ve en mano”, sin posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>participación <strong>de</strong> los usuarios y reflejando los estándares ylos costos <strong>de</strong> <strong>la</strong> “vivienda oficial”. Con miras a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los alternativos que pudieran ser encarados parael futuro, es necesario traer a co<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>participación en aquel<strong>la</strong>s propuestas dirigidas a los sectoresmás carenciados, en <strong>un</strong> momento en que se busca - casi acualquier costo- <strong>de</strong>jar libradas <strong>la</strong>s soluciones <strong>de</strong> urgentesproblemas sociales que afectan al país, en manos <strong>de</strong> <strong>un</strong>mercado que aún no se <strong>de</strong>staca por <strong>un</strong>a conciencia social<strong>de</strong> empresa y que frente a <strong>la</strong> franja <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sposeídos notiene respuestas que ofrecer.Estrategias <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el EstadoEn el Paraguay, <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l Estado en el campo<strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda <strong>de</strong> interés social ha sido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> f<strong>un</strong>dación <strong>de</strong>lInstituto Paraguayo <strong>de</strong> <strong>Vivienda</strong> y Urbanismo (IPVU) en 1954,encarar acciones para los sectores más carenciados por medio<strong>de</strong> <strong>la</strong> licitación <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> viviendas. El Banco Nacionalcapítulo UNO 164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!