12.07.2015 Views

Hacia un Diagnóstico de la Vivienda Popular - HDRNet

Hacia un Diagnóstico de la Vivienda Popular - HDRNet

Hacia un Diagnóstico de la Vivienda Popular - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cual se observa c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> significativa importancia <strong>de</strong>lsector bancario. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be recalcarse también <strong>la</strong>legalización <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 35.000 terrenos en asentamientosinformales por el ILP. A<strong>de</strong>más los programas estatales hanlogrado resultados importantes en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>soluciones al problema <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong>pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> más bajos recursos.Para dar atención a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> bajos ingresos económicos el Gobierno cuentacon los siguientes programas <strong>de</strong> atención, realizados através <strong>de</strong> FONAVIPO y el ILP. 1Para respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> másescasos recursos <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al financiamiento <strong>de</strong> viviendas,FONAVIPO ha formu<strong>la</strong>do el Programa <strong>de</strong> Contribucionespara <strong>Vivienda</strong>, el cual da a <strong>la</strong> familia subsidios <strong>de</strong>l Estado(en dinero o especies), en forma única, directa ytransparente, por <strong>un</strong> monto entre 4 y 12 sa<strong>la</strong>rios mínimos,para que el<strong>la</strong>s los inviertan en sus viviendas, sin cargoalg<strong>un</strong>o <strong>de</strong> restitución. Requisitos para recibir el subsidioson el que <strong>la</strong> familia sea pobre (menos <strong>de</strong> dos sa<strong>la</strong>riosmínimos <strong>de</strong> ingreso), realice <strong>un</strong> aporte propio<strong>de</strong>mostrando haber cumplido con <strong>un</strong> p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> ahorroprevio programado y <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. El ahorrose da en <strong>la</strong> banca comercial. Los subsidios se canalizana través <strong>de</strong> instituciones autorizadas (IA), en su mayoríaONG’s. Las IA seleccionan y proponen candidatos alFondo, éste hace <strong>la</strong> selección final.Entre 1992 y 1995 el Programa <strong>de</strong> Contribuciones atendió21.310 familias por montos <strong>de</strong> US$ 22 millones. Las familiasatendidas se encuentran proporcionalmente bien distribuidaspor todo el territorio nacional. Con ello se han abiertoposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> más bajosrecursos a los programas <strong>de</strong> financiamiento.1El presente subcapítulo se basa en importante medida en el trabajo<strong>de</strong> Mauricio Silva: Análisis Sector Habitacional Urbano El Salvador(Agosto 1996).Sin embargo, el Programa <strong>de</strong> Contribuciones tieneprogramas importantes, que <strong>de</strong> no superarse impediránsu viabilidad en el corto p<strong>la</strong>zo. Los recursos iniciales,provenientes en su mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong><strong>la</strong>ntiguo IVU, están programados a concluir en 1997 y senecesitan otros recursos, preferentemente <strong>de</strong> carácterpermanente. A<strong>de</strong>más el Programa no tiene recuperaciones,ya que el dinero es subsidio y no préstamo a <strong>la</strong>s familias. Laadministración <strong>de</strong>l Programa pue<strong>de</strong> mejorar su eficiencia,especialmente al programar su atención <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda a <strong>la</strong>cantidad <strong>de</strong> recursos disponibles. En <strong>la</strong> actualidad se tiene<strong>un</strong> porcentaje elevado <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s sin aten<strong>de</strong>r.Línea Especial <strong>de</strong> Crédito. FONAVIPO tiene a disposiciónfinanciamiento para que <strong>la</strong>s familias puedan acce<strong>de</strong>r a <strong>un</strong>avivienda nueva, combinando <strong>la</strong> ayuda mutua en con elcrédito. El Programa <strong>de</strong> Créditos está orientado a familiascon ingresos entre dos y 4 sa<strong>la</strong>rios mínimos, solicitados através <strong>de</strong> <strong>la</strong>s IA. La gran mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s IA para esteprograma son Cajas <strong>de</strong> Crédito y Bancos <strong>de</strong> Trabajadores.FONAVIPO f<strong>un</strong>ciona como <strong>un</strong> banco <strong>de</strong> seg<strong>un</strong>do piso,promoviendo <strong>la</strong> autoconstrucción a través <strong>de</strong> sus créditos,que se otorgan a tasas comerciales.Entre 1992 y 1995 el Programa <strong>de</strong> Créditos ha atendidoa 19.573, por montos <strong>de</strong> US$ 13 millones . Las familiasatendidas se encuentran proporcionalmente biendistribuidas por todo el territorio nacional. Sin embargoexisten problemas <strong>de</strong> viabilidad <strong>de</strong>l programa en elmediano p<strong>la</strong>zo por los mismos motivos que en el caso <strong>de</strong>lPrograma <strong>de</strong> Contribuciones, a<strong>un</strong>que el Programa <strong>de</strong>Crédito tiene recuperaciones.Con sus programas FONAVIPO ha tenido logrosimportantes en su corto período <strong>de</strong> existencia. Reorientarecursos públicos hacia los pobres, reconociendo varias<strong>de</strong> <strong>la</strong>s características principales <strong>de</strong> esos sectores y <strong>de</strong>sus condiciones habitacionales: baja capacidad económica,viviendas existentes, estándares mínimos (problemacualitativo primario) y el potencial humano y organizativo<strong>de</strong> los pobres. Fortalece el rol <strong>de</strong> facilitador <strong>de</strong>l Estado. Seestablecen nuevas y más cordiales re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>sorganizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil por parte <strong>de</strong>l Estado,contribuyendo así al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ONG´s. Por otro <strong>la</strong>do<strong>la</strong> institución tiene p<strong>un</strong>tos c<strong>la</strong>ves que <strong>de</strong>be corregir comoson <strong>la</strong> inviabilidad financiera, especialmente <strong>de</strong>l Programa<strong>de</strong> Contribuciones. A<strong>de</strong>más <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> los dosProgramas establece <strong>un</strong>a competencia injusta para elPrograma <strong>de</strong> Créditos; <strong>la</strong> familia que cree po<strong>de</strong>r obtener<strong>un</strong>a donación no aplica a este último, esperando obtener <strong>la</strong>donación <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Contribuciones.En los últimos años FONAVIPO ha otorgado cada vez máscréditos y donaciones en el Programa <strong>de</strong> NuevosAsentamientos Organizados (NAOs). Éste y el ProgramaParce<strong>la</strong>ciones M<strong>un</strong>icipales son promovidos por elVMVDU en coordinación con <strong>la</strong>s ONG, el ILP y <strong>la</strong>sAlcaldías. Tienen como objetivo <strong>la</strong> legalización yconsolidación <strong>de</strong> terrenos para familias pobres y consistenbásicamente en <strong>la</strong> legalización y formalización <strong>de</strong> lo quehasta ahora han sido <strong>la</strong>s colonias ilegales. Las condicionespara participar son que <strong>la</strong> tierra sea legalizable (es <strong>de</strong>cirque existan antece<strong>de</strong>ntes legales <strong>de</strong>l terreno y que elpropietario manifieste su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> participar en el programadonando o vendiendo su tierra.), que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfamilias sean pobres (menos <strong>de</strong> dos sa<strong>la</strong>rios mínimos) yque <strong>la</strong>s tierras no estén en sitios peligrosos o contrariosa los p<strong>la</strong>nes urbanos.Nuevos Asentamientos Organizados: intervencionestendientes a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>un</strong>a parce<strong>la</strong>ción, con suinfraestructura básica: acceso, agua potable colectiva, enterrenos comprados a propietarios privados o <strong>de</strong> <strong>la</strong>m<strong>un</strong>icipalidad, para reubicar a <strong>la</strong>s familias resi<strong>de</strong>ntes enzonas <strong>de</strong> riesgo crítico, terrenos que no se pue<strong>de</strong>n compraro porque se cambiará su uso.La gran mayoría <strong>de</strong> los casos hasta ahora han sido enterrenos públicos, nacionales o m<strong>un</strong>icipales. El programacapítulo UNO 148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!