13.07.2015 Views

Panace@ - Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción - Tremédica

Panace@ - Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción - Tremédica

Panace@ - Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción - Tremédica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Traducción y terminología<strong>de</strong>spersonalizaciónDRAE: 1. f. Acción y efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>spersonalizar.Propuesta: Debería añadirse otra acepción: 2. f. Med.Alteración psicopatológica <strong>de</strong> la percepción o <strong>de</strong> la experiencia<strong>de</strong> sí mismo a resultas <strong>de</strong> la cual el enfermo sesiente separado <strong>de</strong> sus propios procesos mentales o <strong>de</strong> sucuerpo, como si fuese un observador externo a los mismos.trastorno <strong>de</strong> ~: 1. m. Med. En psiquiatría, trastornomental que consiste en la sensación persistente y recurrente<strong>de</strong> distanciamiento <strong>de</strong> los procesos mentales y <strong>de</strong>l propiocuerpo con preservación <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la realidad.Comentario: En psiquiatría, la <strong>de</strong>spersonalización no es laacción y efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>spersonalizar, sino la acción y efecto<strong>de</strong> <strong>de</strong>spersonalizarse.<strong>de</strong>splazamientoDRAE: 1. m. Acción y efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazar. 2. m. Mar.Volumen y peso <strong>de</strong>l agua que <strong>de</strong>saloja un buque, igual alespacio que ocupa en el agua su casco hasta la línea <strong>de</strong>flotación.Propuesta: Debería añadirse una tercera acepción, a saber:3. m. Psicol. En psicoanálisis, mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensaque consiste en disociar el acento, interés o intensidad <strong>de</strong>una representación mental y ligarlo a otra representacióninicialmente poco intensa ligada a la primera por una ca<strong>de</strong>naasociativa.Comentario: Esta <strong>de</strong>finición es muy parecida a la que figuraen la versión española <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> psicoanálisis,<strong>de</strong> J. Laplanche y J. B. Pontalis (1997).<strong>de</strong>srealizaciónDRAE: No figura.Propuesta: 1. f. Med. Alteración psicopatológica <strong>de</strong> lapercepción o <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l mundo exterior a resultas<strong>de</strong> la cual este se le presenta al enfermo como extrañoo irreal, a pesar <strong>de</strong> estar familiarizado con el entorno osituación en la que se encuentra.dipsomaníaDRAE: (Del gr. δίψα, sed, y manía). 1. f. alcoholismo (‖abuso <strong>de</strong> bebidas alcohólicas).Propuesta: (Del gr. δίψα, sed, y manía). 1. m. Med. Enpsiquiatría, consumo excesivo <strong>de</strong> bebidas alcohólicas oalcoholismoComentario: Tal como explicamos en los lemas alcohólicoy alcoholismo, no es lo mismo el consumo excesivo<strong>de</strong> bebidas alcohólicas (toxicomanía) que el alcoholismo(<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o adicción). El término dipsomanía se aplicatanto a los alcohólicos como a los que no son alcohólicospero consumen alcohol en exceso. En consecuencia,proponemos eliminar el envío a alcoholismo.disartriaDRAE: (De dis- 2 y el gr. ἄρθρον, articulación). 1. f.Med. Dificultad para la articulación <strong>de</strong> las palabras quese observa en algunas enfermeda<strong>de</strong>s nerviosas.Propuesta: (De dis- 2 y el gr. ἄρθρον, articulación). 1. f.Med. Dificultad para la articulación <strong>de</strong> las palabras que seobserva en algunas enfermeda<strong>de</strong>s neurológicas; se <strong>de</strong>bea la parálisis o <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> los músculos que intervienenen el habla.Comentario: El término enfermedad nerviosa <strong>de</strong>bería<strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> los diccionarios <strong>de</strong>l siglo x x i. Se trata<strong>de</strong> un término <strong>de</strong>cimonónico que, por su amplitud semántica,resulta muy poco informativo. Es mejor hablar<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s neurológicas o <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l sistema nervioso, cuando pertenecen al campo <strong>de</strong> laneurología, y <strong>de</strong> trastorno mental, cuando, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> que su causa sea orgánica (somática) o psíquica,pertenecen al campo <strong>de</strong> la psiquiatría. Disartriano es en realidad un término psiquiátrico, sino neurológico,pero es importante en el diagnóstico diferencialpsiquiátrico.discalculiaDRAE: No figura.Propuesta: (De dis- y <strong>de</strong>l lat. calcŭlus). 1. f. Med.Dificultad en el aprendizaje <strong>de</strong>l cálculo, frecuentementeasociada con trastornos <strong>de</strong> la coordinación motora y <strong>de</strong> laatención, pero no <strong>de</strong> la inteligencia.Comentario: Véase el lema dislexia.discinesiaDRAE: No figura.Propuesta: (De dis- y el gr. κίνημα, -ατος, movimiento).1. f. Med. Movimiento anormal, involuntario e incontrolable,tal como los temblores <strong>de</strong> la mano, la masticaciónrepetitiva, el movimiento oscilatorio <strong>de</strong> la mandíbula yla gesticulación facial, que tiene su origen en una enfermedadneurológica o tiene causa en el efecto secundario<strong>de</strong>l tratamiento con neurolépticos. ~ t a r d í a: La inducidapor la administración <strong>de</strong> medicamentos pertenecientes ala clase <strong>de</strong> los neurolépticos; se observa en los enfermospsicóticos tratados durante mucho tiempo con estos medicamentos.Comentario: Si bien este termino no pertenece propiamentehablando al léxico <strong>de</strong> la psiquiatría, sino al <strong>de</strong> laneurología, es <strong>de</strong> interés para el diagnóstico diferencial<strong>de</strong> los movimientos estereotipados y <strong>de</strong> los tics; y la discinesiatardía es un efecto secundario <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> medicamentosmás característicamente psiquiátrica: los neurolépticos,<strong>de</strong>nominados también antipsicóticos.discinético, caDRAE: No figura.Propuesta: 1. adj. Med. Perteneciente o relativo a la discinesia.disfasiaDRAE: (De dis- 2 y el gr. φάσις, palabra). 1. f. Med.Anomalía en el lenguaje causada por una lesión cerebral.Propuesta: (De dis- 2 y el gr. φάσις, expresión, lenguaje). 1.f. Med. Dificultad en el aprendizaje <strong>de</strong>l lenguaje expresivo yreceptivo, frecuentemente asociada con trastornos <strong>de</strong> la coordinaciónmotora y <strong>de</strong> la atención, pero no <strong>de</strong> la inteligencia,en niños que no presentan alteraciones neurológicas. 2.f. Med. Deterioro <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> comunicarse a través<strong>de</strong>l lenguaje o <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rlo causada por una lesión en lasáreas cerebrales responsables <strong>de</strong> la comunicación verbal opor un trastorno mental <strong>de</strong> causa no orgánica.Comentario: En la terminología neurológica y psiquiátrica,el prefijo dis- <strong>de</strong>sempeña dos funciones bien distintas:10 <strong>Panace@</strong>. Vol. XIII, n. o 35. Primer semestre, 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!