17.06.2016 Views

LA TEORIA CRITICA DE LA SOCIEDAD DE HADERMAS

2hYKorj5R

2hYKorj5R

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C R IS I S D E <strong>LA</strong> SO C IE D A D C A P IT A L IS T A 131<br />

Juntad de llegar a encontrar y a realizar en el futuro una sociedad universal»<br />

74.<br />

Las consideraciones hechas en los últimos párrafos nos han descubierto<br />

otra de las características centrales de la teoría habermasiana del desarrollo<br />

capitalista. El concepto de crisis aparece originariamente en el campo de<br />

la medicina. El proceso de una enfermedad mortal entra en crisis cuando<br />

alcanza un punto en el que se decide si el organismo puede superar la enfermedad<br />

y recuperar la salud o ha de sucumbir ante aquélla. El concepto<br />

de crisis supone así que hay una clara respuesta a la pregunta: ¿Cuándo<br />

podemos decir que el organismo viviente ha muerto? La muerte biológica<br />

es susceptible efectivamente de una definición clara y empírica. Pero cuando<br />

se aplica este concepto a la vida de un determinado tipo de sociedad,<br />

surge un problema, que no es fácilmente soluble: ¿Cuándo puedo afirmar<br />

que un determinado tipo de organización social ha muerto y no se ha simplemente<br />

transformado? ¿Qué estructuras son esenciales a la subsistencia<br />

de un determinado tipo de organización social?75.<br />

Habermas resuelve este problema desde su esbozada teoría de la evolución<br />

social. Para él sólo un punto de vista socioevolutivo, que permita<br />

reconstruir la historia de la sociedad humana sobre niveles de desarrollo<br />

lógicamente identificables y ordenables, es capaz de definimos cuándo un<br />

tipo de sociedad ha muerto y ha dado el paso a un nuevo tipo. Correspondientemente,<br />

sólo ese punto de vista nos permite identificar y construir<br />

teoremas acerca de las crisis sociales76. Habermas, como ya indiqué, es<br />

consciente de que aún no dispone de una teoría de la evolución social, de<br />

que hasta ahora sólo ha llegado hasta puros intentos explorativos y esbozos<br />

muy sugerentes. Esperemos que no tarde en ofrecemos esa teoría de la<br />

evolución social, que nos viene prometiendo ya formalmente desde 197l r<br />

y para la que ya ha dibujado algún programa 77. Pero creo que el esbozo'<br />

que hemos comentado antes (lógica de desarrollo de la racionalidad discursiva)<br />

es ya suficiente para hacer plausible una definición de los límites<br />

críticos de nuestra sociedad capitalista: el paso a un nuevo nivel de integración<br />

social sobre procesos discursivos prácticos. Ciertamente, dentro de<br />

este esquema teórico, la concepción de una crisis de legitimación-motivación<br />

de la sociedad capitalista avanzada se queda un tanto estrecha. A mi modo<br />

de ver, el marco teórico habermasiano, consistente en su iniciada teoría de<br />

la evolución social, debería rellenarse con un análisis de la crisis de las<br />

sociedades complejas industrializadas, que abarcara a la vez las sociedades *<br />

MZweiR, 75. La última parte del texto la he traducido libremente. El original<br />

reza asi: «gerade in der Parteilichkeit für ein kttnftig zu realisierendes Allgemeines<br />

übereinkommen».<br />

” Habermas trata esta problemática desde su discusión con la Teoría de los Sistemas.<br />

Véase LegSpat, 9-19; ZRekHist, 304-306.<br />

* Recordemos que tanto Habermas como Luhmann estaban de acuerdo en que<br />

el punto de vista socioevolutivo era esencial para su discusión sobre las integraciones<br />

social y sistémica.<br />

n Véase, p. ej., KuKr, 195.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!