06.05.2013 Views

Etnografías de lo digital - UNED

Etnografías de lo digital - UNED

Etnografías de lo digital - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III Congreso Online - Observatorio para la Cibersociedad<br />

‘Conocimiento abierto, Sociedad libre’<br />

17<br />

<strong>Etnografías</strong> <strong>de</strong> <strong>lo</strong> Digital<br />

Grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

III. REFLEXIONES METODOLÓGICAS EN TORNO AL DESARROLLO DE LA<br />

INVESTIGACIÓN.<br />

1. La observación y sus fases.<br />

Tanto offline como online, la observación es un proceso pro<strong>lo</strong>ngado, que atraviesa<br />

diversas fases. Generalmente, hay una primera fase <strong>de</strong> observación no participante,<br />

que facilita la selección <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s escenarios en <strong>lo</strong>s que interesa centrarse, por el<br />

motivo o motivos que se consi<strong>de</strong>ren relevantes. Por ejemp<strong>lo</strong>, Bertrán et al. (2002b)<br />

señalan la comodidad, el dinamismo y la variedad: “el propósito era ir seleccionando<br />

aquel<strong>lo</strong>s chats en <strong>lo</strong>s que nos sintiéramos más cómodas para comunicarnos, que a<br />

primera vista parecieran más dinámicos y que fuesen <strong>lo</strong> suficientemente diferentes<br />

entre el<strong>lo</strong>s como para tener mayores contrastes en el análisis comparativo posterior.”<br />

En esta fase <strong>de</strong> aproximación, es útil tomar ya algunas notas <strong>de</strong> campo, antes <strong>de</strong><br />

per<strong>de</strong>r la capacidad <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>rse, propia <strong>de</strong>l recién llegado. Dado que <strong>lo</strong>s datos<br />

textuales agotan la información que po<strong>de</strong>mos recoger, y ésta se registra<br />

automáticamente, la cuestión es: ¿sobre qué tomar notas <strong>de</strong> campo? Bertrán et al.<br />

(2002b) apuntan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su experiencia: “la información que <strong>de</strong>bíamos anotar era<br />

fundamentalmente nuestras impresiones y sensaciones <strong>de</strong>l momento, el ‘tono’ <strong>de</strong> la<br />

comunicación. En <strong>de</strong>finitiva, nuestro cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> campo había <strong>de</strong> ser <strong>lo</strong> que diera<br />

sentido, <strong>lo</strong> que contextualizase el registro <strong>de</strong> las intervenciones”<br />

Una vez seleccionado el o <strong>lo</strong>s escenarios, conviene mantener esta estrategia <strong>de</strong><br />

marginalidad (Ruiz Olabuénaga, 1996), actuando como lurker (participante pasivo)<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong>l escenario observado: es la fase <strong>de</strong> observación periférica, que<br />

-sin interferir en el <strong>de</strong>sarrol<strong>lo</strong> <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s estudiadas- proporciona<br />

información sobre el contexto, <strong>lo</strong> que supone un aprendizaje etnográfico<br />

fundamental. Estos datos pue<strong>de</strong>n analizarse, posteriormente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios puntos<br />

<strong>de</strong> vista: sociotécnico, <strong>de</strong>scriptivo y discursivo (Garrido, 2003).<br />

Aunque casi todos <strong>lo</strong>s investigadores tien<strong>de</strong>n a justificar racionalmente la<br />

elección <strong>de</strong> la comunidad o comunida<strong>de</strong>s que van a observar -así como <strong>lo</strong>s<br />

momentos-, hay quien opina que -dado el contexto- la elección es siempre<br />

arbitaria: “si la actividad que se produce en las CMO es un flujo difícilmente<br />

temporalizable, don<strong>de</strong> no hay momentos <strong>de</strong> inicio ni final que sean válidos,<br />

nos encontramos con que cualquier punto <strong>de</strong>l tiempo es tan significativo como<br />

otro cualquiera (...) también cualquier ‘lugar’ es tan significativo como<br />

cualquier otro. Ante este planteamiento, el etnógrafo <strong>de</strong>l ciberespacio no tiene<br />

más remedio que escoger su tiempo/lugar <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> forma absolutamente<br />

arbitraria. Esta es una dificultad/característica metodológica más <strong>de</strong> las<br />

etnografías sobre las CMO que no <strong>de</strong>be ser esquivada, puesto que, como<br />

hemos dicho antes, se convierte en información etnográfica <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n.”<br />

(Mayans, 2002).<br />

La composición cambiante y la naturaleza efímera <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s virtuales, sugiere que tampoco es fácil <strong>de</strong>terminar el momento en que<br />

se ha alcanzado el nivel <strong>de</strong> saturación que permite dar por terminada la recogida <strong>de</strong><br />

datos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!