06.05.2013 Views

Etnografías de lo digital - UNED

Etnografías de lo digital - UNED

Etnografías de lo digital - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III Congreso Online - Observatorio para la Cibersociedad<br />

‘Conocimiento abierto, Sociedad libre’<br />

27<br />

<strong>Etnografías</strong> <strong>de</strong> <strong>lo</strong> Digital<br />

Grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

La sociabilidad, como forma inmediata y cualitativa <strong>de</strong> <strong>lo</strong> social, asegura el privilegio <strong>de</strong> un<br />

pensamiento <strong>de</strong>scriptivo susceptible <strong>de</strong> ser entendido por todos aquel<strong>lo</strong>s que no esperaron<br />

al soció<strong>lo</strong>go, ya se trate <strong>de</strong> novelistas, ya se trate <strong>de</strong> periodistas o cineastas. Resulta<br />

igualmente claro que la formación urbana <strong>de</strong>l investigador requiere una modificación <strong>de</strong> su<br />

mirada que <strong>de</strong>be ser ante todo ingenua, que <strong>de</strong>bería captar las cosas mismas fascinada por<br />

<strong>lo</strong> social in statu nascendi, como diría Simmel. En <strong>de</strong>finitiva, este movimiento acelera el<br />

trabajo <strong>de</strong> due<strong>lo</strong> <strong>de</strong> la socio<strong>lo</strong>gía estructural y refuerza la tentación literaria.<br />

1. <strong>Etnografías</strong> <strong>de</strong> la banalidad<br />

Isaac Joseph (1988: 25)<br />

A mediados <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s años noventa, plantearse una investigación antropológica o<br />

etnográfica sobre el ciberespacio o sobre Internet se consi<strong>de</strong>raba aún, como<br />

mínimo, algo inusual. Al menos, en contextos académicos no-ang<strong>lo</strong>sajones. Sin<br />

embargo, la pujanza <strong>de</strong>l fenómeno, su progresiva presencia en todos <strong>lo</strong>s ámbitos <strong>de</strong><br />

la vida, su creciente uso para finalida<strong>de</strong>s personales y sociales, y, en <strong>de</strong>finitiva, su<br />

<strong>de</strong>finición cada vez más clara como un producto y un espacio cultural, y no<br />

meramente tecnológico, <strong>lo</strong> han ido convirtiendo en un objeto y en un contexto <strong>de</strong><br />

estudio <strong>de</strong> las ciencias sociales en general y <strong>de</strong> la antropo<strong>lo</strong>gía en particular.<br />

Ya hace años que las ciencias sociales han empezado a compren<strong>de</strong>r Internet como<br />

una tecno<strong>lo</strong>gía cultural, y que el ciberespacio es, aunque sintético, un espacio social<br />

<strong>de</strong> pleno <strong>de</strong>recho 10 . Un espacio social tremendamente sui generis, con una serie <strong>de</strong><br />

particularida<strong>de</strong>s muy concretas y especiales, pero espacio social practicado<br />

(Certeau, 1988) sin ningún tipo <strong>de</strong> duda, rabiosamente inquieto, excepcionalmente<br />

efímero, radicalmente urbano.<br />

Así pues, superado este obstácu<strong>lo</strong> y la extrañeza <strong>de</strong> un objeto <strong>de</strong> estudio cibernético<br />

en una disciplina con tan clara vocación clasicista -e incluso resistente-, como la<br />

antropo<strong>lo</strong>gía social/cultural, la investigación etnográfica podía llegar al ciberespacio.<br />

A esto –cibercultura, cibersociedad, antropo<strong>lo</strong>gía <strong>de</strong>l ciberespacio- <strong>de</strong>diqué algunos<br />

años <strong>de</strong> investigación etnográfica y práctica antropológica y a el<strong>lo</strong> <strong>de</strong>dico estas<br />

páginas y reflexiones, subrayando sobre todo aspectos <strong>de</strong> tipos metodológico y<br />

disciplinar.<br />

En mi propio proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición, realización y posterior presentación <strong>de</strong><br />

resultados <strong>de</strong> mi investigación etnográfica sobre el ciberespacio, este primer perip<strong>lo</strong><br />

se superó con más o menos facilidad. De hecho, la antropo<strong>lo</strong>gía y la etnografía son<br />

espacios epistemológicos don<strong>de</strong> <strong>lo</strong> raro tiene mucha más cabida que en la mayoría<br />

<strong>de</strong> disciplinas sociales. La etnografía y la antropo<strong>lo</strong>gía permiten, precisamente,<br />

abordar nuevas temáticas sociales y fenómenos emergentes con mucha más<br />

flexibilidad que otras áreas <strong>de</strong> conocimiento.<br />

10 De hecho, cabría <strong>de</strong>cir que la característica sintética, a <strong>lo</strong> que es <strong>lo</strong> mismo, artificial, <strong>de</strong>l<br />

ciberespacio, <strong>lo</strong> convierte necesariamente en un espacio social/cultural. Su misma producción es<br />

cultural y su existencia es y só<strong>lo</strong> pue<strong>de</strong> ser social (esta argumentación se <strong>de</strong>sarrolla en más <strong>de</strong>talle<br />

en Mayans, 2003).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!