06.05.2013 Views

Etnografías de lo digital - UNED

Etnografías de lo digital - UNED

Etnografías de lo digital - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III Congreso Online - Observatorio para la Cibersociedad<br />

‘Conocimiento abierto, Sociedad libre’<br />

81<br />

<strong>Etnografías</strong> <strong>de</strong> <strong>lo</strong> Digital<br />

Grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

para que no haya filtro, que no haya a-priori, hasta que aparezcan algunos puntos <strong>de</strong><br />

referencia y <strong>de</strong> convergencia, en <strong>lo</strong>s que uno llegue a encontrar ciertas reglas<br />

subyacentes (PÉTONNET, 1983:39). Posteriormente, Manuel DELGADO (1999:49)<br />

retoma y amplía esta propuesta para estudiar <strong>lo</strong> resbaladizo, <strong>lo</strong> que se escabulle,<br />

invitando a diluirse en relaciones complejas, admitir que «[<strong>lo</strong>s] objetos potenciales <strong>de</strong><br />

estudio están en una tupida red <strong>de</strong> fluidos que se fusionan y licuan, o que se fisionan<br />

o se escin<strong>de</strong>n, un espacio <strong>de</strong> dispersiones e intermitencias», don<strong>de</strong> <strong>lo</strong>s individuos y<br />

colectivida<strong>de</strong>s se la pasan transitando, circulando, en movilida<strong>de</strong>s, transbordos,<br />

correspon<strong>de</strong>ncias, con traspiés e interferencias (Íbid:45). Para hacer las anotaciones<br />

<strong>de</strong> la observación, Delgado propone un nuevo lenguaje literario que registre <strong>lo</strong><br />

fragmentario y <strong>lo</strong> fugitivo, una percepción aguda y atenta, una paseo<strong>lo</strong>gía, siguiendo<br />

a Lucius Burckhart, como aquella ciencia que estudia <strong>lo</strong>s paisajes recorridos a pie,<br />

<strong>de</strong>jándose llevar más por <strong>lo</strong>s sentidos que por las piernas (Íbid:52-53). Como <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las etnografías <strong>de</strong> <strong>lo</strong> <strong>digital</strong> también ha habido una exhortación a pensar en<br />

metodo<strong>lo</strong>gías que tomen en cuenta la flui<strong>de</strong>z, la multiplicidad, conectividad y<br />

segmentatividad <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s fenómenos sociales en línea (ESCOBAR, 1994; DICKS Y<br />

MASON, 1998) me parece que la observación f<strong>lo</strong>tante es una aproximación<br />

metodológica que aunque fue diseñada para la investigación en las ciuda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido<br />

a la flexibilidad a la que apela, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran utilidad para las etnografías<br />

<strong>digital</strong>es.<br />

¿Cómo observar <strong>de</strong> manera f<strong>lo</strong>tante en el ciberespacio?<br />

Hay que tomar en cuenta algunas posibles diferencias entre la observación f<strong>lo</strong>tante<br />

en entornos <strong>digital</strong>es y en <strong>lo</strong>s no <strong>digital</strong>es. Dado que la mayoría <strong>de</strong> la gente acce<strong>de</strong><br />

al Internet a través <strong>de</strong> pantallas y no a través <strong>de</strong> interfaces 3D en 360º, ten<strong>de</strong>mos<br />

más a focalizar la mirada sobre una parte <strong>de</strong> la pantalla, particularmente en aquel<strong>lo</strong>s<br />

sitios don<strong>de</strong> el contenido predominante es el texto escrito. Leer implica cierta<br />

direccionalidad, ir <strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha, por ejemp<strong>lo</strong>, <strong>lo</strong> cual no es necesario para<br />

ver gente caminando por una plaza. Sin embargo la no focalización <strong>de</strong> la mirada es<br />

importante porque ten<strong>de</strong>mos a concentrarnos en ciertos elementos <strong>de</strong>l espacio, el<br />

ciberespacio, la sociedad; filtrando con nuestra cultura y nuestro sistema <strong>de</strong> va<strong>lo</strong>res<br />

<strong>lo</strong> que percibimos (QUINN, 1980:200, REGUILLO, 1998, P. 26). Ante esta situación<br />

pue<strong>de</strong>n plantearse aquí dos alternativas. Una es, como primera aproximación, leer<br />

<strong>de</strong> manera no direccionada, es <strong>de</strong>cir, no empezar necesariamente por el principio<br />

<strong>de</strong>l texto, sino con cierta libertad. Si estamos en un foro <strong>de</strong> discusión en línea<br />

po<strong>de</strong>mos leer fragmentos <strong>de</strong> algunas contribuciones, subir y bajar la página, ver<br />

distintos comentarios con cierta simultaneidad e irse apropiando <strong>de</strong> ciertos<br />

fragmentos <strong>de</strong> texto. Eso sería el equivalente a echarse un clavado a un mar <strong>de</strong><br />

discursos para darse una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su temperatura y <strong>de</strong> su acuosidad. Sin embargo,<br />

para po<strong>de</strong>r interpretar el discurso <strong>de</strong> manera cercana a como el comunicador <strong>lo</strong><br />

quiso (y no <strong>lo</strong> quiso) dar a enten<strong>de</strong>r hay que plantearse otra aproximación pue<strong>de</strong> ser<br />

leer el texto con direccionalidad, atendiendo a posibles polisemias en el discurso, y<br />

con sensibilidad, para encontrar en el texto lugares don<strong>de</strong> podamos practicar esa<br />

observación f<strong>lo</strong>tante. Para el<strong>lo</strong> pue<strong>de</strong> sernos <strong>de</strong> ayuda <strong>lo</strong>s trabajos ya existentes <strong>de</strong><br />

semiótica y <strong>de</strong> geografía literaria, pues así como <strong>lo</strong>s lugares se han visto como un<br />

texto (DUNCAN, 1990) pue<strong>de</strong> pensarse en ver al texto como un lugar (POCKOCK,<br />

1981; NOBLE & DHUSSA, 1990). Así, para MEREDITH (1999:127) «la licencia<br />

poética pue<strong>de</strong> llevarnos más allá <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s límites <strong>de</strong> la realidad objetiva, dando cabida<br />

a una objetividad más completa que no incluye únicamente al medio físico, sino

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!