06.05.2013 Views

Etnografías de lo digital - UNED

Etnografías de lo digital - UNED

Etnografías de lo digital - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

III Congreso Online - Observatorio para la Cibersociedad<br />

‘Conocimiento abierto, Sociedad libre’<br />

80<br />

<strong>Etnografías</strong> <strong>de</strong> <strong>lo</strong> Digital<br />

Grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

igualmente accesibles a distintos horizontes <strong>de</strong> comprensión, por <strong>lo</strong> que sigue<br />

vigente la figura <strong>de</strong>l forastero planteada por Alfred SCHUTZ (1944:449), aquella<br />

persona que busca interpretar las pautas culturales <strong>de</strong> un grupo social al que se<br />

acerca para orientarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él. Es <strong>de</strong>cir, no todo investigador que usa el<br />

Internet es ya un nativo en todos <strong>lo</strong>s ciberlugares. Pue<strong>de</strong> tener acceso a muchos<br />

ciberlugares sin las dificulta<strong>de</strong>s que a veces conlleva el entrar a lugares no <strong>digital</strong>es<br />

(se pue<strong>de</strong> entrar al b<strong>lo</strong>g <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> amigos que quizá no permitirían el<br />

acercamiento <strong>de</strong> otra persona en un parque, o se pue<strong>de</strong> entrar a un foro <strong>de</strong> mercado<br />

negro con una mayor facilidad inicial que entrar a un callejón escondido don<strong>de</strong> se<br />

ven<strong>de</strong>n artícu<strong>lo</strong>s robados) pero el<strong>lo</strong> no garantiza la inmediata interpretación exitosa<br />

<strong>de</strong> <strong>lo</strong>s marcos <strong>de</strong> sentido construidos en esos ciberlugares, <strong>de</strong> manera que aunque<br />

el investigador pase <strong>de</strong>sapercibido, pue<strong>de</strong> seguir estando fuera <strong>de</strong> lugar.<br />

El que haya una gran disponibilidad <strong>de</strong> discursos en distintos formatos ampliamente<br />

distribuidos en Internet ha propiciado la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la información ya está ahí y no<br />

hay que producirla, evitando así por ejemp<strong>lo</strong> el trabajo <strong>de</strong> introducir y negociar la<br />

grabadora en una entrevista, <strong>lo</strong> cual ha venido acompañado también <strong>de</strong> una pérdida<br />

<strong>de</strong>l va<strong>lo</strong>r añadido <strong>de</strong> la trascripción <strong>de</strong> la entrevista (BEAULIEAU, 2004:154). Surge<br />

la posibilidad <strong>de</strong> hacer análisis estadístico <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s textos <strong>de</strong>l Internet, y observar<br />

correlaciones, patrones, ten<strong>de</strong>ncias, etc. Así, por ejemp<strong>lo</strong> se han encontrado ciertas<br />

regularida<strong>de</strong>s en la navegación en línea en la secuencias que llevan a las personas<br />

<strong>de</strong> una página web a otra (CATLEDGE & PITKOW, 1995; HUBERMAN, et.al., 1998).<br />

Aunque estos estudios pue<strong>de</strong>n aportar información <strong>de</strong> interés para tener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

procesos que ocurren a escalas macro en Internet, no pue<strong>de</strong>n aportar vías <strong>de</strong><br />

interpretación <strong>de</strong> sentido y significado social. Voy a dar un ejemp<strong>lo</strong> quizá un tanto<br />

caricaturesco pero ilustrativo. Haciendo una búsqueda en Google, la palabra “home”<br />

aparece aproximadamente 6.12 veces más que la palabra “family”. Sin embargo,<br />

esto no pue<strong>de</strong> llevarnos a argumentar que para la sociedad internauta ang<strong>lo</strong>parlante<br />

actual la casa aparece con más frecuencia en su universo simbólico que la familia;<br />

ambas palabras son ampliamente multívocas y polisémicas. La palabra “home” por<br />

ejemp<strong>lo</strong> aparece seguido como in<strong>de</strong>xicalizadora, en el sentido informático:<br />

“/home.html”. Para compren<strong>de</strong>r cómo ciertos grupos sociales podrían estar<br />

significando la casa a partir <strong>de</strong>l Internet sería por <strong>lo</strong> tanto una aproximación muy<br />

pobre hacer un amplio cruce <strong>de</strong> variables obtenidas <strong>de</strong>l ciberespacio. Hay que<br />

pensar por <strong>lo</strong> tanto en metodo<strong>lo</strong>gías que hagan énfasis en la interpretación <strong>de</strong><br />

plexos <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales <strong>digital</strong>izadas que se encuentran en el constante<br />

dinamismo que caracteriza al ciberespacio.<br />

La observación f<strong>lo</strong>tante. Una propuesta metodológica.<br />

Des<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980 comenzó a haber <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antropo<strong>lo</strong>gía urbana<br />

una particular preocupación por hacer una renovación metodológica que permitiera<br />

estudiar <strong>lo</strong>s procesos dinámicos <strong>de</strong> la vida en las ciuda<strong>de</strong>s. La movilidad <strong>de</strong> las<br />

relaciones sociales y la fugacidad <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> tránsito llevó a pensar a las<br />

ciuda<strong>de</strong>s en términos <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z (HANNERZ, 1986:300-308). Colette Pétonnet<br />

propone una forma <strong>de</strong> observar la ciudad que fuera compatible con el movimiento<br />

incesante, la circulación incontrolable y el anonimato característicos <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Se trata <strong>de</strong> la “observación f<strong>lo</strong>tante”, que consiste en estar bajo toda circunstancia<br />

vacante y disponible, no enfocar la atención en un objeto preciso, sino <strong>de</strong>jarla “f<strong>lo</strong>tar”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!