06.05.2013 Views

Etnografías de lo digital - UNED

Etnografías de lo digital - UNED

Etnografías de lo digital - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III Congreso Online - Observatorio para la Cibersociedad<br />

‘Conocimiento abierto, Sociedad libre’<br />

76<br />

<strong>Etnografías</strong> <strong>de</strong> <strong>lo</strong> Digital<br />

Grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong>splazarse <strong>digital</strong>mente no hace falta mover las piernas ni subirse a una carreta, a<br />

un automóvil, a un velero o a un avión, sino en todo caso mover el mouse ó apretar<br />

alguna tecla <strong>de</strong> un teclado 45 . Han sido numerosas las voces que <strong>de</strong>stacan que la<br />

vida en Internet no pue<strong>de</strong> ser igual a la vida offline, comenzando porque no hay<br />

contacto cara a cara 46 (DICKS & MASON, 1998; ZURAWSKI, 1999; GUBERN, 2000;<br />

entre otros).<br />

En este trabajo se presenta una reflexión en torno a algunas relaciones,<br />

interconexiones y diferencias entre <strong>lo</strong>s espacios y lugares <strong>digital</strong>es y sus<br />

contrapartes analógicas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista metodológico: ¿Se pue<strong>de</strong> hacer<br />

investigación social recorriendo ó navegando en Internet <strong>de</strong> la misma manera que se<br />

recorren las ciuda<strong>de</strong>s? Para abordar esta pregunta, el trabajo toma en cuenta<br />

algunas bases teóricas <strong>de</strong> la Geografía humana, <strong>de</strong> la Antropo<strong>lo</strong>gía urbana y <strong>de</strong><br />

recientes estudios sociales <strong>de</strong> <strong>lo</strong> <strong>digital</strong> para proponer una manera <strong>de</strong> estudiar<br />

medios dinámicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una aproximación fenomenológica y hermenéutica,<br />

concentrándose en la fase <strong>de</strong> la observación, que no ha recibido tanta atención<br />

como otras fases <strong>de</strong> investigación en las etnografías <strong>de</strong> <strong>lo</strong> <strong>digital</strong>. A gran<strong>de</strong>s rasgos<br />

el trabajo consta <strong>de</strong> dos partes. La primera aborda el tema <strong>de</strong> la espacialidad <strong>digital</strong>,<br />

analizando conceptos que puedan resultar pertinentes para <strong>de</strong>sarrollar una<br />

propuesta metodológica <strong>de</strong> observación en Internet (la misma i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> campo o<br />

“campo virtual” tiene connotaciones espaciales). La segunda parte consiste en la<br />

propuesta <strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong> la observación f<strong>lo</strong>tante (una metodo<strong>lo</strong>gía proveniente<br />

<strong>de</strong> la antropo<strong>lo</strong>gía urbana) a medios <strong>digital</strong>es, específicamente al Internet. A <strong>lo</strong> largo<br />

<strong>de</strong>l trabajo se hace énfasis en las posibles diferencias metodológicas entre el estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>lo</strong> social en medios <strong>digital</strong>es y en medios analógicos, analizando la manera en la<br />

que el límite entre <strong>lo</strong> <strong>digital</strong> y <strong>lo</strong> analógico pue<strong>de</strong> ser más bien difuso.<br />

Ciberespacio y ciberlugar<br />

Es relevante que al Internet se le llame ciberespacio y no ciberlugar. Es <strong>lo</strong><br />

suficientemente amplio y <strong>lo</strong> insuficientemente <strong>de</strong>limitado para que se piense al<br />

Internet más como un espacio que como un lugar. La representación <strong>de</strong>l Internet<br />

como un mar para navegar (naviguer en francés) o para surfear (en inglés: surf the<br />

web) me hace recordar las observaciones respecto al mar como un espacio amplio y<br />

abierto por antonomasia (Bau<strong>de</strong>laire, 1875; Reclus, 1905:171; Dar<strong>de</strong>l 1952:52-53;<br />

Tuan, 1977:16; Howard, 2005). Pero aunque el Internet suele verse más como un<br />

gran espacio abierto, pue<strong>de</strong> estar compuesto <strong>de</strong> lugares. A este respecto, MASON<br />

(1999:67) comenta que el Internet no es todo una frontera vaga y salvaje, pues <strong>lo</strong>s<br />

usuarios crean sus propios “<strong>lo</strong>cales” al reconstruir y representar porciones <strong>de</strong>l<br />

Internet para que otros <strong>lo</strong> puedan ver. Si pensamos al lugar como una porción<br />

significada <strong>de</strong>l espacio (TUAN, 1974:136; CRESSWELL, 2004) vemos que pue<strong>de</strong><br />

haber porciones o partes <strong>de</strong>l Internet que son reconfiguradas como lugares por <strong>lo</strong>s<br />

usuarios en la construcción <strong>de</strong> significado en torno a ciertas re<strong>de</strong>s o porciones <strong>de</strong><br />

45 Aunque hay que tomar en cuenta que frecuentemente para <strong>de</strong>splazarse en medios <strong>digital</strong>es hubo<br />

que haberse <strong>de</strong>splazado en medios analógicos para tener acceso a las tecno<strong>lo</strong>gías <strong>digital</strong>es, que no<br />

se encuentran en cualquier lugar.<br />

46 A pesar <strong>de</strong> que haya contacto visual a través <strong>de</strong> las webcams, se pier<strong>de</strong>n varios elementos<br />

situacionales como el o<strong>lo</strong>r, la iluminación, <strong>lo</strong>s sonidos ambientales y el conjunto <strong>de</strong> sensaciones y<br />

percepciones que caracterizan un lugar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!