09.05.2013 Views

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

9.4 Guía para los Equipos de Trabajo sobre el Proceso de Autoevaluación del <strong>PAI</strong><br />

La calidad de la Atención Integral<br />

“La concepción de la primera infancia como una época de periodos sensibles desemboca<br />

lógicamente en la idea de que los programas destinados a los niños pequeños pueden<br />

complementar la atención y la educación que reciben en sus hogares, familias y comunidades.<br />

Además, algunos trabajos recientes (France y Utting, 2005; Luthar, 2003; y Masten, 2001)<br />

destacan la flexibilidad y adaptabilidad de los seres humanos, así como su capacidad para<br />

recuperarse de los traumas. Eso quiere decir que los programas para la primera infancia no sólo<br />

pueden ser beneficiosos para todos los niños, sino que también pueden compensar las<br />

experiencias negativas que han tenido algunos niños pequeños a causa de conflictos –familiares<br />

o sociales– o de carencias nutricionales o afectivas.<br />

En resumen, el hecho de beneficiarse de programas para la primera infancia de carácter global y<br />

de buena calidad puede modificar considerablemente la trayectoria del desarrollo de un niño. La<br />

salud, la nutrición y la educación son tres ámbitos en los que se ha podido comprobar<br />

sistemáticamente que esos programas aportan beneficios.<br />

Las intervenciones combinadas en materia de nutrición y educación tienen más posibilidades de<br />

surtir efectos que las que se centran exclusivamente en la nutrición. Algunos estudios realizados<br />

en Guatemala y Viet Nam (Watanabe y otros, 2005) han llegado a la conclusión de que el<br />

impacto de los programas de nutrición en los niños que habían recibido una estimulación<br />

cognitiva suficiente era mucho mayor y más duradero que en el caso de los niños que no la<br />

habían recibido. Esto significa –y es importante destacarlo– que las intervenciones en el plano<br />

educativo son tan importantes como las relativas a la salud, allí donde los problemas sanitarios y<br />

nutricionales son recurrentes, esto es, en los lugares donde se dan variaciones estacionales en<br />

los aportes nutricionales o en la transmisión de enfermedades, o en las comunidades que están<br />

constantemente expuestas a contraer enfermedades para las que no hay medidas preventivas<br />

simples.<br />

Se ha llegado a la conclusión de que son decisivos los argumentos en favor de “extender y<br />

mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente de los niños<br />

más vulnerables y desfavorecidos”, tal como se enuncia en el Objetivo 1 de la EPT. En efecto,<br />

los programas de gran calidad pueden mejorar la salud y la nutrición de los niños pequeños,<br />

prepararlos para la escuela elemental, garantizar el respeto de sus derechos y reducir las<br />

desigualdades” 36 .<br />

Teniendo en cuenta los vínculos entre la salud y la nutrición, por un lado, y la educación, por<br />

otro lado, se ha generado una visión global del desarrollo del niño, que se ha traducido para el<br />

caso de Colombia, en la creación del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia<br />

(<strong>PAI</strong>PI), concebido para abordar todos esos aspectos a la vez.<br />

Es así, como se desarrolla actualmente el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia,<br />

en las modalidades de: Entorno comunitario, entorno institucional y entorno familiar, ofreciendo<br />

36 UNESCO, Informe de Seguimiento de la Educación para Todos EPT 2007. Capítulos 1, 3 y 5,<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!