09.05.2013 Views

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Herramientas Para organizar los hallazgos del proceso de autoevaluación de las cuatro áreas de gestión se<br />

puede utilizar la matriz. Con éste, el coordinador pedagógico y su equipo de gestión podrán<br />

sintetizar los resultados. Igualmente deben tener en cuenta los resultados del índice de<br />

inclusión.<br />

PASO 3 Elaboración del perfil institucional<br />

Resultados<br />

Esperados<br />

Recomendaciones<br />

Al finalizar la realización de este paso, el establecimiento educativo contará con una matriz en la<br />

cual estarán registrados los niveles de desarrollo de cada uno de los procesos y componentes de<br />

las cuatro áreas de gestión. Asimismo, estarán resaltados todos los aspectos de acuerdo con la<br />

valoración recibida.<br />

Es frecuente que en la autoevaluación toda la atención de los equipos se centre en los aspectos<br />

que obtuvieron resultados poco satisfactorios. Ésta es, por supuesto, la base para identificar y<br />

priorizar las acciones de mejoramiento. Sin embargo, también es necesario concentrarse en los<br />

componentes y procesos que presentan avances para sostener y fortalecer lo que se ha hecho<br />

bien.<br />

PASO 4 Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento<br />

¿Por qué?<br />

El entendimiento detallado y profundo de las fortalezas, debilidades y oportunidades del<br />

establecimiento es la base para la definición de un buen plan de mejoramiento. Este<br />

conocimiento se alimenta de los resultados de la autoevaluación, los cuales son consignados en<br />

el perfil institucional. Abarca además las causas internas y externas, los problemas que pueden<br />

ser superados y su orden de prioridad dentro del plan.<br />

En los años siguientes este análisis permitirá establecer comparaciones y observar las<br />

debilidades superadas y procesos que se han fortalecido para lograr una óptima prestación del<br />

servicio educativo.<br />

Para estructurar el plan de mejoramiento, de manera que sus acciones, responsables y recursos<br />

se centren en la superación de las debilidades más apremiantes, sin descuidar el fortalecimiento<br />

¿Para qué?<br />

de aquellos componentes y procesos que tienen mayores niveles de consolidación, apropiación y<br />

articulación.<br />

Actividades 1. Identificación y análisis de las fortalezas institucionales<br />

La coordinadora pedagógica y su equipo de agentes educativos, a partir de la matriz que<br />

sintetiza los resultados de la autoevaluación las fortalezas del establecimiento educativo en cada<br />

uno de los procesos y componentes de las cuatro áreas de gestión.<br />

Asimismo, determinarán las causas internas y externas que llevaron a esta situación: qué se<br />

hizo y cómo se actuó en los años anteriores para lograr procesos consolidados y articulados en<br />

algunos aspectos. Esto da elementos para que se aprovechen las experiencias exitosas y se<br />

repliquen las acciones cuya eficacia fue comprobada, de forma que se fortalezca la capacidad<br />

institucional para mejorar continuamente.<br />

Actividades 2. Identificación y análisis de las debilidades institucionales<br />

De manera similar, y con base en la matriz que resume los resultados de la autoevaluación la<br />

coordinadora pedagógica y su equipo de agentes educativos identificarán las debilidades del CI,<br />

UPA, UBA, en cada uno de los procesos y componentes de gestión. Igualmente, determinarán<br />

sus causas internas y externas.<br />

Es importante hacer especial énfasis en las causas internas, puesto que dependen directamente<br />

de la gestión institucional y en ellas deberán enfocarse las acciones del plan de mejoramiento.<br />

4. Identificación y selección de las oportunidades de mejoramiento prioritarias.<br />

5.<br />

Es muy probable que el resultado de las actividades anteriores sea un listado muy grande de<br />

problemáticas y dificultades, muchas de las cuales exigirán acciones más complejas y plazos<br />

más amplios. Por lo tanto, es recomendable priorizarlas e identificar sus respectivas<br />

241

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!