09.05.2013 Views

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Resultados<br />

Esperados<br />

Recomend<br />

aciones<br />

Herramientas<br />

4. Para establecer los acuerdos sobre la visión, la misión, los objetivos( global,<br />

general y específicos) y los principios orientadores<br />

Reuniones de trabajo de los equipos de agentes educativos para elaborar los<br />

planteamientos acordados sobre la visión, la misión, los objetivos y los principios<br />

orientadores. El resultado será la redacción de cada uno de estos puntos.<br />

Reuniones con niños, niñas, agentes educativos, padres de familia, para presentar los<br />

acuerdos sobre la visión, la misión, los objetivos y principios orientadores, y lograr<br />

consensos alrededor de los mismos. El resultado será la redacción ajustada de cada uno<br />

de estos puntos.<br />

Al finalizar este paso, el CI, UPA, UBA, contarán con una visión, una misión, unos<br />

objetivos y principios orientadores conocidos y consensuados por los integrantes de la<br />

comunidad educativa. Estos elementos deberán registrarse y difundirse ampliamente, a<br />

través de los medios disponibles para ese efecto: carteleras, folletos, entre otros.<br />

Para facilitar la realización y culminación de este paso es fundamental:<br />

Garantizar la participación de todos los agentes educativos y las familias en los<br />

diferentes momentos del proceso. De esta manera los resultados serán legitimados y<br />

adoptados más fácilmente, lo que contribuirá a la consolidación de la identidad y la<br />

cultura institucional.<br />

Registrar los resultados y acuerdos de cada reunión en su acta respectiva. Esto<br />

permite llevar una memoria del proceso y avanzar de manera más organizada y<br />

sistemática. Las actas deberán circular entre quienes asistieron a las reuniones y otras<br />

personas involucradas directamente con los temas tratados.<br />

Mantener a todos informados acerca de las actividades y resultados logrados. Con ello<br />

se fortalece el sentido de pertenencia a la institución y se fomenta la colaboración<br />

entre los diferentes agentes educativos.<br />

Divulgar ampliamente los resultados de estos acuerdos en los medios de<br />

comunicación que la sede disponga para ello.<br />

PASO 2 Evaluación de cada una de los componentes de gestión teniendo en cuenta los<br />

criterios de inclusión<br />

¿Por qué? Después de haber llegado a los acuerdos básicos acerca de la visión, la misión, los<br />

objetivos( global, general y específicos) y los principios orientadores del trabajo<br />

institucional, es necesario realizar una evaluación sistemática de todos los componentes<br />

de la gestión. Esto permite conocer con precisión el estado de cada uno de los procesos,<br />

lo que da las bases para identificar y priorizar los objetivos y acciones del plan de<br />

mejoramiento considerando el componente de inclusión.<br />

¿Para qué? Para identificar las fortalezas y oportunidades de mejoramiento de cada una de las áreas<br />

de la gestión institucional y del establecimiento educativo como un todo. Esta es la base<br />

para estructurar el plan de mejoramiento.<br />

1. Estudio y apropiación de las áreas, componentes y procesos de la gestión<br />

institucional<br />

Actividades Para lograr buenos resultados en la autoevaluación es esencial que la coordinadora<br />

pedagógica y su equipo de agentes educativos estudien y se apropien de los conceptos y<br />

elementos que caracterizan cada una de los componentes de la gestión. Así, la valoración<br />

de cada proceso podrá hacerse con mayor precisión, lo que permitirá tener bases más<br />

sólidas para la elaboración del plan de mejoramiento.<br />

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!