09.05.2013 Views

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La gestión educativa institucional<br />

Los procesos de descentralización en marcha en el país, y de manera particular los<br />

correspondientes al sector educativo, concretados en la Ley 115 de 1994 y Ley 715 de 2001, se<br />

han propuesto reorganizar los procesos de toma de decisiones en tres instancias básicas: el<br />

Ministerio de Educación Nacional (nivel central), las entidades territoriales (departamentos y<br />

municipios certificados) y las Instituciones Educativas (IE).<br />

En este contexto, al Centro Infantil, la UPA y las UBAS, se les han asignado las responsabilidades<br />

de combinar los recursos para brindar una atención integral de calidad, la evaluación permanente,<br />

el mejoramiento continuo del servicio que se brinda y los resultados del desarrollo infantil y las<br />

competencias, en el marco de su Plan de Atención Integral (<strong>PAI</strong>)<br />

Es así, como el papel de una coordinadora pedagógica, es poder llevar adelante la gestión<br />

integral; además, tener la capacidad de liderar una transformación institucional centrada en las<br />

necesidades de mejoramiento de calidad de vida de los niños y niñas, sus familias y el entorno,<br />

considerando los diferentes componentes del sistema de aseguramiento de la calidad de la<br />

prestación del servicio de atención integral a la primera infancia. Estos son:<br />

Educación Inicial<br />

Salud y Nutrición l<br />

Familia y Comunidad<br />

Ambientes Educativos<br />

Talento Humano<br />

Gestión administrativa y financiera<br />

La evaluación institucional<br />

La evaluación está estrechamente asociada con la calidad de la atención integral, es por ello<br />

que se pueden identificar tres dimensiones del concepto de calidad para ser consideradas en el<br />

momento de construir un sistema de evaluación: coherencia (relación entre todos los elementos<br />

del proceso), pertinencia (relación resultados-necesidades sociales) y eficiencia (relación<br />

objetivos – resultados)<br />

Desde esta perspectiva, la evaluación puede adoptar diferentes formas, y numerosos autores<br />

han establecido tipologías, entre las que destacan las tres siguientes:<br />

1) Según la finalidad de la evaluación, pueden diferenciarse dos tipos: la formativa, que se<br />

lleva a cabo de manera simultánea al proceso que se pretende evaluar con objeto de ir<br />

mejorando cualitativamente y la sumativa, que se aplica a productos o procesos ya finalizados,<br />

con objeto de determinar su valía de cara a su futura utilización;<br />

2) Según la extensión de la evaluación, pueden señalarse las globales, que abarcan todos los<br />

componentes de la institución educativa, y las parciales que selecciona algunos componentes<br />

específicos.<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!