09.05.2013 Views

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recomendaciones<br />

Recomendaciones<br />

cuantitativa y cualitativa disponible.<br />

Si durante el proceso de autoevaluación se encuentra que el establecimiento<br />

educativo no cuenta con toda la información requerida, se sugiere diseñar, como<br />

parte del plan de mejoramiento institucional, acciones que garanticen que en<br />

próximas oportunidades esta carencia será subsanada.<br />

De otra parte, una vez realizada la evaluación de cada una de las áreas de gestión<br />

es fundamental consolidar y socializar los resultados. Con este fin se puede hacer<br />

una reunión conjunta de los equipos encargados de cada componente para que<br />

presenten sus hallazgos, de manera que éstos sean revisados en función de las<br />

demás dimensiones de la gestión. Es posible que con la puesta en común se<br />

requiera realizar algunos ajustes, los cuales deberán ser consensuados por los<br />

grupos.<br />

PASO 3 Elaboración del perfil institucional<br />

La valoración del estado de cada uno de los procesos y componentes de gestión es<br />

¿Por qué?<br />

la base para establecer la situación de la institución con relación a la calidad y la<br />

inclusión. Con ello, la coordinadora pedagógica y el equipo de gestión tienen un<br />

insumo muy importante para identificar, con una mirada más ágil, todos los<br />

aspectos que requieren atención prioritaria en el plan de mejoramiento, así como<br />

aquellos que necesitan seguir fortaleciendo. Esto se logra a través de la<br />

elaboración del perfil institucional, el cual puede ser comparado en cada<br />

autoevaluación para establecer los avances, estancamientos y retrocesos.<br />

Para identificar, con una mirada global, el estado de cada uno de los procesos y<br />

¿Para qué? componentes de las áreas de gestión. Este es el insumo para establecer las<br />

fortalezas y las oportunidades, y elaborar el plan de mejoramiento.<br />

En los años siguientes, este perfil será la base para determinar en qué aspectos se<br />

dieron los principales avances y en cuáles son necesarios centrar la atención para<br />

superar las dificultades que todavía persisten.<br />

Actividades 1. Organización de los resultados de la valoración de los procesos y<br />

componentes de las cuatro áreas de gestión en un formato completo<br />

El equipo de agentes educativos se encargará de consolidar los resultados de la<br />

autoevaluación institucional realizada por los diferentes grupos. Lo anterior se<br />

hará teniendo en cuenta que el proceso arrojó datos cuantitativos y cualitativos, de<br />

manera que las valoraciones numéricas asignadas a cada componente puedan<br />

relacionarse con la información complementaria correspondiente.<br />

Anexo No. 1. Plantilla valorativa. Se sugiere reproducirla en tamaño grande<br />

(pliego) de manera que sirva como material de trabajo colectivo para efectuar el<br />

análisis de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento.<br />

2. Identificación visual de los aspectos críticos de los procesos y<br />

componentes de cada área de gestión<br />

Una vez consignada toda la información de la autoevaluación en la matriz, es muy<br />

útil resaltar con algún color aquellos aspectos que fueron valorados con 1<br />

(“existencia”) o 2 (“pertinencia”), así como con otro color los que obtuvieron 4<br />

(“mejoramiento continuo”).<br />

Los dos primeros muestran los ámbitos en los que el establecimiento tendrá que<br />

concentrar sus esfuerzos; el último, las fortalezas institucionales que serán muy<br />

útiles al momento de poner en marcha el plan de mejoramiento.<br />

240

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!