09.05.2013 Views

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

PAI Nidos Unidos - Fundación FESCO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Relieve: Sus principales alturas son: Serranía de los Paraguas, Cuchilla del Padre, Alto de la<br />

Torre, Alto de las Amarillas, Alto del Sinaí, Alto de las Cabañas, Alto de Potosí, Alto de Buenos<br />

Aires, Paso de la Llanada.<br />

Recursos Hídricos: Sus principales recursos hídrico son: río Sanquininí, río Cajamarca, río<br />

Naranjalito, río Cajones, río Lindo, río Garrapatas, río Dovio, río Zabaletas, río Azul, río Calamar,<br />

río Pescador, río Cauca. El río Pescador y el río Calamar son los afluentes que surten de agua al<br />

embalse de Guacas.<br />

Economía<br />

En general la economía del municipio se basa en actividades agropecuarias, predominando la<br />

vocación agrícola, cosechando cultivos semestrales, especialmente en la parte plana se siembra<br />

soya, sorgo, maíz, algodón, tomate, hortalizas y gran variedad de frutas. En la zona de ladera<br />

se cultiva café, plátano, fríjol, principal productor de caña panelera con un total de 75 trapiches<br />

artesanales, granadilla y pitahaya. Una gran parte de la superficie se dedica a las actividades<br />

pecuarias, a la producción de leche y en menor grado al comercio; no existe actividad industrial.<br />

Se ha venido desarrollando en el municipio una fructífera actividad vinícola artesanal, la cual se<br />

ha logrado posicionar en el mercado local y regional.<br />

Vías de comunicación<br />

Terrestres: Nuestro Municipio tiene como vía de acceso la trocal del Pacífico o Vía Panorama, al<br />

Margen Izquierdo, y cuenta con el 90% de sus vías en la cabecera Pavimentadas.<br />

Sus vías rurales no están pavimentadas, pero se encuentran en buen estado.<br />

MUNICIPIO DE RESTREPO 22<br />

La cordillera Occidental vallecaucana, entre 1900 y 1940 fue ocupada paulatinamente por<br />

colonos antioqueños, caucanos, nariñenses y boyacenses; este proceso vino a ser llamado por<br />

los estudiosos del caso como colonización tardía.<br />

La fundación de Restrepo, en 1.913, tuvo como preámbulo la colonización de los territorios de<br />

Calima y el Río Bravo. Estos asentamientos tienen, Sin embargo, dos características<br />

importantes: los colonos son refugiados liberales de la Guerra de Los Mil Días que, desde<br />

Antioquia, han venido huyendo hacia el sur, en busca de protección y un mejor modo de vida, y<br />

por otra parte, en la constan te colonización, la valorización de los terrenos del territorio del<br />

actual Restrepo, pertenecientes a Manuel Escobar Torres, Liborio Vergara y Julio Fernández<br />

Medina. Este último, al tener noticia de las intenciones de fundación de un pueblo por parte de<br />

los colonos liderados por el capitán Anselmo Rendón, ofreció los terrenos más quebrados, en el<br />

sitio conocido como El Tránsito. Esta forma de ayuda conllevaba, sin embargo, el interés<br />

personal del otorgante de los terrenos, pues intuía que poblándose la región, los terrenos suyos,<br />

aledaños al lugar de fundación se valorizarían. El aumento del precio de la tierra en la región<br />

ocasionaría, como se ha visto, pleitos entre colonos, que desde tiempo atrás habían parcelado y<br />

trabajado baldíos. En estos conflictos intervendrían abogados inescrupulosos, tenderos,<br />

comerciantes y extranjeros localizados en el plan del valle.<br />

22 Fuente: http://restrepo-valle.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=I1----&s=m&m=I<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!